En el siguiente caso clínico, el autor explica cómo tratar un caso de periimplantitis, enfermedad bucal que ha adquirido una gran incidencia desde el avenimiento de la era de la implantología.
Según el investigador sueco Jan Lindhe1, uno de cada cinco portadores de implantes terminará desarrollando periimplantitis, mal que se está convirtiendo en la enfermedad dental del siglo XXI.
La periimplantitis es una enfermedad inflamatoria que afecta los tejidos blandos y los tejidos duros alrededor del implante oseointegrado, es decir, que es consecuencia de una respuesta del organismo a una infección bacteriana que produce pérdida de encía y de hueso.
Además, la periimplantitis está asociada con enfermedades como Alzhéimer2, enfermedad coronaria3y con el desarrollo de enfermedad renal4.
En el caso que nos ocupa, evaluamos con cortes de tomografía Cone Beam (CBCT) la regeneración ósea que se realiza en un implante, utilizando el siguiente procedimiento:
- Utilizamos en el implante con peri-implantitis un láser de erbio cromo YSSG de longitud de onda 2.780 nm para descontaminar la superficie del implante y su alrededor.
- Después utilizamos un láser de diodo de longitud de onda de 940 Nm para estimular la regeneración ósea.
El resultado obtenido en el tiempo de la aplicación del láser es un incremento observable de la densidad ósea. En cuando a los parámetros utilizados en la tomografía Cone Beam, se trata del mismo corte en las cuatro imágenes con el fin de obtener cálculos precisos.
En las imágenes tomográficas (Figuras 2,3) se observa una zona hipodensa en la parte distal del implante, que tiene un halo alrededor del mismo. A los 15 meses, esta imagen hipodensa había desaparecido (Figuras 4,5,6).
Conclusión
La evidencia presentada de este caso indica que para la evaluación de la peri-implantitis no solo se debe realizar un examen clínico con radiografías periapicales, sino un estudio con Tomografía Cone Beam, ya que esta ayuda diagnóstica nos muestra el detalle de lo que está sucediendo con la parte ósea y en el implante. No utilizar esta herramienta CBCT para evaluar la situación clínica nos puede llevar a un mal diagnóstico y por ende a un mal procedimiento, poniendo en riesgo tanto a paciente como a implante.
De hecho, la tomografía CBCT nos permite ver más allá de lo visible y conocer, por el volumen y características de la imagen adquirida, una información altamente específica que hasta hace poco era imposible de inferir.
El uso de tecnologías como la Tomografía Cone Beam, conjuntamente con el láser dental, es la mejor apuesta en los tratamientos que son estresantes para los pacientes. Numerosas investigaciones corroboran la eficacia de estas dos tecnologías en las diferentes especialidades dentales.
Los láseres de erbio y diodo utilizados fueron de la empresa BIOLASE.
* El Dr. Amado es odontólogo colombiano y Radiólogo Oral y Maxilofacial por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, International Academy of Cortical implantology, Italia y Laser Dental, RWTH AALZ Alemania. Contacto: viktoramado@gmail.com
Fig 2. Tomografía inicial. En distal del implante se observa un halo hipodenso desde el reborde, que se dirige a la parte apical, lo que es compatible con peri-implantitis; a nivel del reborde óseo mesial y distal observamos pérdida ósea. Como indican las flechas, se realiza una descontaminación con láser de erbio cromo YSSG alrededor del implante que remueve todo microorganismo.
Fig 3. Tomografía a los 4 meses. El halo hipodenso en la parte distal del implante ya no está tan marcado, sobre todo en la parte inferior del implante, es decir, que hubo una reduccion de esta zona; además, observamos un leve aumento de la densidad ósea en la zona mesial y distal del implante a nivel del reborde. Se realiza terapia de fotobioestimulacion con láser de diodo en la zona.
Fig 4. Tomografía a los 9 meses. El halo hipodenso en la parte distal del implante ya no existe, ni en la parte inferior, así como tampoco en la parte del reborde óseo; se sigue realizando terapia de fotobioestimulación en la zona.
Fig 6. Imagen de reconstrucción del volumen, donde se puede observar falta de densidad ósea en distal y mesial del implante (inicial).
Fig 7. Imagen de reconstrucción del volumen donde se puede observar aumento de la densidad ósea en distal y mesial del implante.
FE DE ERRATA
Por un error de diagramación, el orden de las imágenes que aparece en la versión impresa es incorrecto. La foto que aparece en la página 17 con el nombre de Figura 5 es en realidad la Figura 2. Y las figuras que aparecen en la página 16 son, de izquierda a derecha, las figuras 3, 4 y 5.
Ver el caso en clínico en la edición digital de Dental Tribune