Caso clínico que presenta una combinación de impresión 3D, técnica de inyección y unión adhesiva para realizar una reconstrucción mínimamente invasiva en el sector anterior.
La reconstrucción de una sonrisa mediante carillas de cerámica nos ofrece la opción de un tratamiento mínimamente invasivo. Con el continuo desarrollo de los materiales y las tecnologías, también cambian los procesos de fabricación. La receta de éxito para la “unión adhesiva” se optimiza constantemente, entre otras cosas, en su manejo.
Un número cada vez mayor de pacientes consultan a su odontólogo con el deseo de conseguir una mejor sonrisa y una corrección de sus dientes. Sumado a este deseo estético está la exigencia de reducir la menor cantidad posible de estructura dental sana. Como resultado, la preparación de los dientes debe realizarse teniendo en cuenta los principios de preservación dental sin que esto interfiera en un resultado estético. Este equilibrio se puede alcanzar gracias a los materiales cerámicos modernos, en combinación con la cementación adhesiva. Para el equipo dental, esto significa que después de la planificación funcional y estética se debe efectuar una adecuada selección del material. Los dientes se preparan cuidadosamente, las restauraciones se adaptan a la sonrisa con sensibilidad “artística” y con conocimiento de las proporciones, y finalmente se integran de acuerdo con las especificaciones de la técnica de unión adhesiva. Entre otras cosas, el reto consiste en producir carillas de cerámica extremadamente delgadas, que presenten la dureza y estabilidad requerida. Además, es importante establecer una buena unión entre la restauración y la estructura dental mediante la sensible técnica adhesiva. Para un resultado de éxito a largo plazo, es recomendable utilizar productos coordinados de forma óptima.
Los materiales
Las propiedades ópticas de una cerámica moderna (por ejemplo, IPS e.max® Press) son semejantes a las del esmalte dental. Los tratamientos con carillas permiten imitar las propiedades translucidas de los dientes naturales y garantizar una óptima transmisión de luz. Además, debido a las buenas propiedades mecánicas de IPS e.max Press, se pueden producir restauraciones muy finas con un espesor mínimo de 0,3 mm. Esto coincide con la exigencia de tratamientos mínimamente invasivos, ya que sólo es necesario reducir muy poca cantidad de estructura dental sana. Las carillas consiguen su dureza final gracias a la fuerte unión con la estructura dental (cementación adhesiva). Aquí es determinante la forma de proceder durante la integración de las carillas (protocolo adhesivo). La gama de cerámicas de disilicato de litio dentro del sistema IPS e.max se coordina perfectamente con el composite de cementación Variolink® Esthetic. El “primer” de cerámica monocomponente Monobond® Etch & Prime, incluido en el sistema, graba y silaniza las superficies de cerámica vítrea en un solo paso de trabajo, y este patrón de grabado es menos agresivo al material que el grabado con ácido fluorhídrico.
Caso clínico
La paciente desea mejorar la estética en el sector anterior superior (Fig. 1). Ella presenta una apariencia cuidada y dientes sanos. Sin embargo, a la joven paciente no le gusta la forma de sus dientes y la relativa angostura de los mismos. Considera que son muy estrechos y desea obtener formas dentales más fuertes y grandes que confieran una hermosa armonía a su sonrisa. Después de una primera consulta, la paciente se decide por la opción de carillas. El reto es grande. Por una parte, los dientes sanos deben rectificarse lo menos posible. Por otra, el objetivo consiste en satisfacer los deseos de la paciente sin que los dientes adquieran una apariencia demasiado voluminosa con las carillas. Como resultado, se decide el uso de carillas ultra finas.
01. Situación inicial. La paciente desea unos dientes anteriores superiores más estéticos. 02 y 03. Fácil preparación en el borde cervical con una piedra de Arkansas. 04. Los dientes preparados para el tratamiento con carillas.
Preparación clínica
Después de la planificación estética y funcional en base a un “wax-up” en la región vestibular de los dientes del maxilar superior 15 a 25, se inicia la terapia estéticamente indicada. El objetivo fundamental de la preparación consiste en crear un espesor de capa uniforme de las carillas de cerámica con relación al resultado esperado. Debido a que en este caso debemos aumentar ligeramente el tamaño de los dientes, sólo se requiere un mínimo tallado de la estructura dental en la región vestibular del diente. Para evitar un tallado excesivo en la zona marginal y riesgo de inflamaciones gingivales, se crea cuidadosamente un hombro en el margen cervical utilizando piedras de Arkansas (Figs. 2 a 4).
Fabricación de las carillas en el laboratorio
IPS e.max Press resulta óptimo como material para carillas. En la primera fase de fabricación se ha utilizado la tecnología digital. Después de digitalizar el modelo maestro, en el software de CAD se diseñan las carillas finas y se imprimen en resina sintética, la cual no deja residuos. Las carillas impresas muestran un espesor mínimo de 0,3 mm, proporcionando una base perfecta para un modelado manual de las carillas (Fig. 5). Se requiere muy poca cantidad de cera para alcanzar las proporciones ideales. En particular en las zonas incisales y proximales, se corrige la forma de los dientes con cera. Se quiere lograr un desarrollo uniforme de las superficies vestibulares de los dientes 15 a 25 (Figs. 6 y 7).
Son evidentes las ventajas de las carillas impresas durante la preparación de la modelación para la técnica de inyección: son estables, lo cual facilita notablemente la colocación de los bebederos. El revestimiento, la inyección (IPS e.max Press) y la eliminación del revestimiento se efectúan conforme al procedimiento conocido (Figs. 8 y 9). El acabado de las delicadas carillas se limita a unos pocos pasos de trabajo. Después del pulido, las carillas se envían a la clínica dental (Fig. 10).
05. Carillas impresas hechas de resina sintética. 06 y 07. Modelación manual con cera sobre las carillas impresas. 08. Unión de los bebederos. 09. Aplicación de los bebederos para la técnica de inyección. 10. Acabado de las carilla cerámicas sobre el modelo.
Cementación adhesiva
Primero se efectúa la prueba de ajuste y la comprobación del color y translucidez. Para esto se pueden usar pastas Try-in hidrosolubles. Éstas corresponden en su color al composite de cementación polimerizado y permiten una buena evaluación estética. Después de limpiar los dientes y las carillas, se realiza un control de ajuste, primero de cada carilla individual y después de todas las carillas en conjunto.
La integración adhesiva de las restauraciones cerámicas es un procedimiento sensible a la técnica. La preparación correcta y el cumplimiento del protocolo de cementación son obligatorios para lograr una unión estable a largo plazo. Para acondicionar las restauraciones de cerámica se usa el “primer” de cerámica monocomponente Monobond Etch & Prime. El material se unta con un pincel Microbrush sobre la superficie de adhesión, frotando durante 20 segundos para eliminar la saliva y las impurezas de silicona (Fig. 11).
11. Aplicación de Monobond Etch & Prime.
En el transcurso de un tiempo de acción de 40 segundos, la superficie se agranda por el material (se hace rugosa) y se crea un patrón de grabado. Después de lavar el “primer” y secar (10 segundos bajo el chorro de aire), se inicia la reacción entre el silano y la cerámica vítrea activada. El resultado es una delgada capa de silano químicamente ligada, que asegura la unión confiable y en arrastre de fuerza con el diente. Para el usuario, una ventaja adicional de Monobond Etch & Prime es que el grabado y el silanizado se efectúan en un solo paso. Esto simplifica el sensible procedimiento de colocación y hace que el proceso sea más eficiente.
Después de preparar las superficies dentales conforme a las reglas de la técnica adhesiva, se realiza la cementación de las carillas con el composite de cementación fotopolimerizable (Variolink Esthetic LC, color: light) (Figs. 12 y 13). El material presenta una combinación equilibrada de fluidez y estabilidad, lo que facilita su manejo. Por esta razón, las carillas pueden adherirse con una aplicación de fuerza comparativamente reducida. Después de remover los excesos, se efectúa la fotopolimerización completa. Los márgenes de la restauración se cubren con gel de glicerina (Liquid Strip). El acabado de las zonas marginales es el paso final de la integración.
Posicionamiento de la carilla
Resultado
Con las carillas de cerámica se ha alcanzado el objetivo deseado (Fig. 14).
14. Situación después de la colocación. Todas las carillas se han cementado en boca.
Los dientes anterosuperiores presentan una apariencia más fuerte, tal y como se deseaba la paciente, y mucho más luminosa. Ahora los dientes armonizan bien con su entorno oral y con el rostro de la joven. El tejido blando también se ha adaptado muy bien. El deseo de la paciente se pudo cumplir: su sonrisa fue mejorada con una restauración mínimamente invasiva de estructura dental (Fig.15).
15. Una paciente satisfecha. Su deseo se pudo realizar con una restauración mínimamente invasiva.
Conclusión
Las masas de cerámica modernas, tales como IPS e.max Press, permiten reconstruir los dientes con una mínima excavación de sustancia dental. Se pueden fabricar incluso carillas ultradelgadas (espesor mínimo de capa 0,3 mm). En combinación con Variolink Esthetic, la cementación adhesiva se realiza de manera adaptada a la cerámica. Una ventaja del “primer” de cerámica vítrea monocomponente es que el grabado y la imprimación de la superficie de cerámica se efectúan en un solo paso. Por lo tanto, sólo existe un protocolo para todas las cerámicas. Esto representa un gran alivio en el trabajo cotidiano y aumenta la eficiencia.
El Dr. Mauricio Umeno Watanabe es un odontólogo brasileño con práctica en, Birigui, São Paulo. Contacto: mauriciowatanabe@yahoo.com.br
Nota. El artículo “I love your smile” – Reconstrucción mínimamente invasiva en el sector anterior”, fue publicado originalmente en Reflect Magazine 02/2018 y se reproduce con permiso.
MENDOZA, Argentina: Dental education is at a cross-roads as Generation Z enters the classroom. Born between 1997 and 2012, this cohort has grown up with ...
Formación 2 Estrategias para triunfar en la Gestión Dental
Formación
Trabajar con este tipo de software es algo que los estudiantes valoran sobremanera y que permite a los docentes educar y controlar las acciones clínicas. Fotos: Smilesoftware
Este segundo artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación explica cómo implementar estrategias de gestión basadas en datos, destacando ejemplos concretos, metodologías empleadas y los múltiples beneficios obtenidos.
Autor:El Dr. José Ignacio Chávez Paz es Director del Centro Dental Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Formación 2
La gestión efectiva de una clínica dental universitaria requiere un enfoque basado en datos para garantizar tanto la calidad asistencial como la formación integral de los futuros profesionales en estomatología (Gráfico 1).
La evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas en la UPCH.
En un entorno donde convergen la atención clínica, la docencia y la investigación, las decisiones basadas en datos se convierten en un pilar fundamental para optimizar recursos, mejorar los resultados clínicos y satisfacer las necesidades de pacientes, estudiantes y la comunidad.
Gráfico 1. La imagen muestra el ingreso de pacientes por sede comparado con los meses anteriores, ingreso por día, ingreso real vs. el proyectado, y producción real por cada servicio. Hacer el seguimiento financiero es crucial para la toma de decisiones.
El valor de los datos en la Gestión Dental Universitaria
En el ámbito odontológico, la toma de decisiones informada es crucial para alinear los objetivos clínicos, educativos y administrativos. Los datos, cuando se recopilan, analizan y aplican correctamente, permiten identificar patrones, prever tendencias y abordar deficiencias de manera proactiva1. En el Centro Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los datos provienen de múltiples fuentes: historias clínicas electrónicas, encuestas de satisfacción de pacientes, indicadores de rendimiento académico de los estudiantes, estadísticas de procedimientos realizados y estudios epidemiológicos sobre la salud bucal de la población atendida.
La importancia de los datos trasciende la mera recolección; su análisis profundo transforma la información en conocimiento para poder tomar las acciones debidas1. Por ejemplo, en una auditoría reciente en el CDD evaluamos la calidad del registro de historias clínicas electrónicas aleatoriamente y analizadas según la Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.022,8. Los resultados revelaron deficiencias en el registro de ciertos campos, como antecedentes médicos completos, lo que llevó a la implementación de capacitaciones específicas para el personal y estudiantes, mejorando la calidad asistencial y el valor medico-legal de los registros4.
Las herramientas de SmileSoftware permiten analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio.
Toma de decisiones basada en datos
1. Optimización de la atención clínica
La gestión clínica en el CDD se fundamenta en el análisis de datos para garantizar una atención eficiente y centrada en el paciente. Por ejemplo, tener el conocimiento del perfil de paciente que llega a cada uno de nuestros locales nos ayudó a determinar el rango de horarios que deberíamos tener, evitando abrir un turno noche que no se vería reflejado en un aumento de pacientes, ya que éstos son mayoritariamente personas de más de 55 años cuyo horario preferido de atención es de día. Además, el uso de herramientas de Business Intelligence, como las desarrolladas por plataformas como SmileSoftware9, permite analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio, entre otros. En el CDD implementamos un sistema similar para monitorear la demanda de servicios, lo que nos permitió redistribuir recursos humanos y materiales hacia áreas de mayor necesidad, así como influir en la decisión de compra de equipos para las áreas que presentan un mayor margen de contribución (Gráfico 2).
Gráfico 2. Análisis de pacientes: cuanto mejor conozcamos a nuestros pacientes, más fácil será brindarles una buena experiencia en nuestras clínicas. El gráfico muestra indicadores como el género de los pacientes y la zona de Lima o departamento del Perú de la que proceden.
2. Mejor formación académica
La formación de estudiantes en el CDD se beneficia enormemente del análisis de datos. Llevamos un cuadro con los tratamientos fallidos por área, lo cual es comunicado a los jefes de área para que puedan reforzar en sus alumnos la enseñanza en estos tratamientos3. Compartimos con cada área un análisis de los tratamientos que más realizan para que así puedan redefinir la ruta de sus casos clínicos y tratamientos que deberían realizar. Trabajamos en conjunto con el área académica los kits de materiales que debemos entregar por procedimiento para estandarizar las técnicas a utilizar durante la enseñanza de los alumnos3.
La adopción de este enfoque ha generado beneficios como mejor calidad asistencial, formación de excelencia, sostenibilidad financiera e impacto comunitario.
3. Gestión administrativa y eficiencia operativa
La gestión administrativa del CDD se apoya en datos para optimizar recursos y garantizar sostenibilidad1. Por ejemplo, la implementación de un software que nos permite hacer el seguimiento del material entregado en almacenes hasta el usuario final (alumno) logró realizar compras inteligentes permitiéndonos reducir el gasto en materiales 25% sin sacrificar calidad y aumentando los ingresos. Además, conocer en detalle los gastos de materiales nos ha llevado a realizar compras trimestrales de materiales, consiguiendo mejores resultados en las negociaciones con las casas comerciales. Y conocer los márgenes de contribución de las diferentes áreas del CDD, nos ha llevado a redistribuir el personal con la finalidad de ayudar en el aumento de la productividad de todas aquellas áreas que se encuentran por debajo de nuestros requerimientos (Gráfico 3).
Gráfico 3. Análisis detallado del número de pacientes nuevos y reevaluaciones, de cuántos de los que pasaron diagnóstico se quedaron en los servicios y cuántos continuaron tratamiento en el Centro Dental Docente.
4. Desafíos en la implementación
A pesar de los avances, el CDD enfrenta retos en la gestión basada en datos. El odontólogo en general no está acostumbrado a que las decisiones administrativas de un centro dental estén basadas en datos y el área académica prefiere tomar sus decisiones sin tomar en cuenta muchas veces a la Dirección Clínica. Ante esto, el poder demostrarles que nuestras decisiones se basan en datos nos ayuda mucho para lograr la compenetración adecuada y la aceptación de nuestras sugerencias para el mejor desarrollo del CDD. Otro desafío es la integración de datos provenientes de múltiples fuentes2. Por ejemplo, la información de historias clínicas electrónicas y los indicadores de satisfacción del paciente no siempre están alineados en un solo sistema. Para resolver esto, el CDD está en la tarea de implementar un sistema centralizado de gestión de datos, que permita un acceso rápido y seguro a la información desde cualquier dispositivo, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.
Impacto y beneficios
La adopción de un enfoque basado en datos ha generado múltiples beneficios en el CDD:
Mejor calidad asistencial: la evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas.
Formación de excelencia: los estudiantes graduados reportaron un alto porcentaje de satisfacción con su preparación clínica, gracias a la integración de tecnologías como Realidad Virtual Háptica y protocolos basados en evidencia5.
Sostenibilidad financiera: la optimización de recursos y la reorientación de servicios hacia áreas de alta demanda han incrementado la rentabilidad del CDD, permitiendo reinvertir en infraestructura y tecnología.
Impacto comunitario: los programas de salud pública dental, como el de prevención de caries en niños, han beneficiado a más de 1,000 familias en comunidades vulnerables de Lima en 2025, fortaleciendo el rol social de la UPCH.
Conclusión
La toma de decisiones basada en datos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un pilar estratégico que integra la atención clínica, la formación académica y la gestión administrativa1. A través del análisis de datos provenientes de historias clínicas, indicadores de rendimiento y estudios epidemiológicos, el CDD ha logrado optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y formar profesionales competentes y éticos. Para lograrlo, trabajamos con el software especializado en clínicas dentales universitarias SmileSoftware9 que nos proporciona los datos necesarios para una gestión eficiente. La empresa que lo ha creado distribuye también programas de gestión del consultorio especializados para odontólogos y para médicos.
Sin embargo, persisten desafíos como la capacitación tecnológica y la integración de datos, que requieren un enfoque continuo de innovación y colaboración. Como Director, reafirmo el compromiso del CDD con la odontología basada en la evidencia, asegurando que cada decisión contribuya al bienestar de nuestros pacientes, estudiantes y la comunidad peruana.
Referencias
Wichmann M, Funk B. Data-driven decision making in healthcare: Applications and challenges in dentistry. J Dent Res. 2020;99(8):863-70.
Kruse CS, Stein A, Thomas H, Kaur H. The use of electronic health records to support population health: A systematic review of the literature. J Med Syst. 2018;42(11):214.
Field JC, Cowpe JG, Walmsley AD. The graduating European dentist: A new undergraduate curriculum framework. Eur J Dent Educ. 2017;21(S1):2-10.
Sanz M, Meyle J. Quality of reporting in clinical research in implant dentistry: The need for improvement. J Clin Periodontol. 2010;37(10):873-80.
Dutã M, Amariei C, Bogdan CM. An overview of virtual and augmented reality in dental education. Oral Health Dent Manag. 2016;15(1):42-9.
Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes—the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(6):481-7.
Watt RG, Sheiham A. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(4):289-96.
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.02: Norma Técnica para la Gestión de la Historia Clínica. Lima: MINSA; 2017.
Software especializado en clínicas dentales universitarias www.smilesoftware.com.mx.
Hacia una red latinoamericana de historia clínica
Proponen desarrollar un sistema común que organice la asistencia, potencie la formación y abra nuevas posibilidades de investigación conjunta.
Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay
La tecnología es nuestro mejor aliado
Conozca las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.
Marco Antonio Benítez Arteche
CEO de Cibermundo, fabricante de SmileSoftware
Competencias clave en la educación odontológica
Análisis de las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
Excelencia técnica y responsabilidad ética
Tecnologías como la realidad virtual inmersiva son esenciales en la formación, pero deben complementarse con conceptos éticos que formen profesionales humanistas.
Luis Giner, Ignacio Macpherson, Elisa Sanagustín
Universidad Internacional de Cataluña
Cómo mejorar la enseñanza y reducir los gastos de la clínica
Un software para enfrentarse al mayor reto de toda institución: reducir los gastos operativos y mantener una enseñanza de calidad.
José Ignacio Chávez
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia
La transformación digital en la formación
Descripción de la relevancia de los sistemas informáticos en las clínicas de formación odontológica, destacando su impacto en áreas clave.
Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
MENDOZA, Argentina: Dental education is at a cross-roads as Generation Z enters the classroom. Born between 1997 and 2012, this cohort has grown up with ...
Uno de los pilares en el que debe cimentarse la salud de la población es la Medicina Oral, en su amplio significado. Desde la Odontología, tenemos una ...
To post a reply please login or register