Search Dental Tribune

Renovando los conceptos sobre el tratamiento de la caries

El Dr. Nigel Pitts, Director de Estrategia y Promoción de la Alianza por un Futuro Libre de Caries, es un pionero en la investigación que ha desarrollado la forma de medir las lesiones de caries a nivel clínico y de cuantificarlas a nivel epidemiológico. Fotos e imágenes: "Odontólogos de Hoy".
Javier Cortés

Javier Cortés

mar. 17 diciembre 2024

guardar

Esta entrevista con el Profesor y Doctor Nigel Pitts, Director de Estrategia y Promoción de la Alianza por un Futuro Libre de Caries, fue realizada por la revista española Odontólogos de Hoy, y la reproducimos con permiso de la misma por considerar que los conceptos sobre la caries que se abordan son de interés para todos los odontólogos a nivel global.

El Dr. Nigel Pitts es Profesor Emérito de Salud Oral en el King's College de Londres, Director de Innovación e Impacto y Decano de Investigación en la misma universidad. Lidera la iniciativa GCCM (Global Collaborative for Caries Management), Director de Estrategia y Promoción de la organización benéfica ACFF (Alliance for a Cavity-Free Future) y Presidente de la Fundación ICDAS (Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries). Ha sido presidente de BASCD, de la EADPH y de ORCA. Autor de 220 artículos en revistas científicas, 100 en otras publicaciones y ha gestionado alrededor de 30 millones de libras esterlinas en proyectos de investigación.

Pero el Profesor Nigal Pitts es, sobre todo, líder indiscutible de la renovación y transmisión de conceptos sobre la caries y su plasmación en lesiones dentales, aparecidos en las últimas décadas. Sus iniciativas han tenido un impacto reconocido en la forma de medir las lesiones de caries de aplicación tanto clínica como epidemiológica (ICDAS), en las estrategias de manejo de la enfermedad (GCCM), para acceso clínico y comunitario (CCI) y en aspectos determinantes sobre la salud pública, que han supuesto un avance neto en Cariología.

Es preciso especificar que el nombre de la ACFF se refiere a “Cavity-Free” y no a “Caries-Free”. La traducción literal de cavity sería “cavidad”, palabra que no suele utilizar la terminología española sobre la caries, ni en el lenguaje popular; se suele utilizar “lesión de caries”. Pero la palabra “cavity” es muy precisa y explicativa: la Fundación ACFF no aspira a niños libres de caries en cualquiera de sus fases, si no a niños libres de lesiones avanzadas, esto es, de cavidades. Es un matiz importante.

Describa brevemente qué es la ACFF y qué objetivos persigue.

Nigel Pitts. La ACFF es una organización benéfica global sin ánimo de lucro instaurada en 2010. La organización busca promover de forma integrada la acción clínica y de salud pública, para hacer frente a la carga que supone la enfermedad de la caries, combatir su inicio y la progresión de las lesiones y, junto con una comunidad global de simpatizantes, avanzar hacia un Futuro Libre de Caries para todos los grupos de edad. La ACFF tiene 29 Capítulos en todo el mundo, impulsando acciones locales en más de 50 países, buscando mejorar la salud oral y general.

La organización tiene un objetivo estratégico final, que es que “Cada niño debería permanecer Libre de Caries durante toda su vida”. Otros objetivos se centran en la educación para la salud, la colaboración con múltiples partes interesadas, la reducción de las desigualdades en salud y la adopción de sistemas de prevención y manejo de caries apropiados a cada lugar. Se puede obtener más información sobre esto en el sitio web oficial. La ACFF reconoce el apoyo de subvenciones sin restricciones por parte de Colgate.

¿Qué son el GCCM (Colaboración Global para el Manejo de la Caries) y el ICCMS (Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de Caries).

NP. El GCCM y sus cinco áreas de enfoque actuales se resumen en este gráfico.

Las cinco áreas de enfoque de Colaboración Global para el Manejo de la Caries son las siguientes: 1. Evidencia como educación. 2. Red de políticas de salud bucal. 3. Atención integral de caries. 4. Público y pacientes comprometidos. 5. Salud y economía de la población.

Es una estructura que reúne a las dos organizaciones benéficas sinérgicas de impacto en la caries, la ACFF y la Fundación ICDAS, trabajando con el King's College de Londres (particularmente el Instituto de Políticas) y nuestros socios internacionales, para lograr el mayor nivel de impacto (cambio beneficioso en salud) posible. Las 5 áreas del gráfico representan nuestras prioridades conjuntas y compartidas, tras una revisión reciente.

La Fundación ICDAS ha estado trabajando desde 2002 para armonizar métodos y criterios para la detección y evaluación de caries basados en la mejor evidencia. Trabajando con colaboradores internacionales, ha proporcionado un conjunto de opciones de criterios en las áreas de Investigación, Educación, Salud Pública y Práctica Clínica. La Fundación desarrolló luego un sistema integral de manejo de caries, que es el ICCMS.

En los últimos años, un subgrupo llamado CariesCare International (CCI) ha desarrollado una variante específica de este sistema para su uso en la práctica general con un enfoque 4D que se puede consultar en cariescareinternational.com.

“En el futuro, la odontología tiene que involucrar a otros profesionales en la lucha contra este desafío”.

¿Es alcanzable el objetivo de la ACFF de que cada niño nacido a partir de 2030 permanezca libre de caries durante toda su vida"

NP. Este objetivo fue diseñado para ser un "objetivo flexible", siguiendo el ejemplo de organizaciones benéficas como "Stop TB" (iniciativa para la erradicación de la tuberculosis en los sistemas públicos de salud). Se basó en extrapolaciones de 2010 de la evidencia disponible sobre lo que sería posible si se combinaran todas las herramientas de prevención de caries upstream (río arriba) y downstream (río abajo) a nivel global.

Considerando el consenso actualizado (como la Declaración de Bangkok de la IAPD sobre Caries de la Primera Infancia), combinado con el alcance de los nuevos esfuerzos globales de la OMS con su Plan de Acción Global de Salud Oral, la ACFF considera que este es todavía un objetivo ambicioso pero alcanzable. Hemos actualizado la fecha límite a 2030 para que coincida con los objetivos de la OMS, pero lo revisaremos periódicamente.

 

El enfoque tradicional de actuación es demasiado tardío, a los 5 ó 6 años, cuando realmente son los primeros 2 años de vida los que marcan la diferencia para la caries, las Enfermedades Cardiovasculares, la Obesidad y la Diabetes para los niños afectados.

 

El Dr. Pitts durante su conferencia en el Congreso Mundial de FDI de 2024 en Estambul, donde habló sobre el tema "Innovaciones en medicamentos esenciales: cómo unir la práctica clínica y la salud pública".

La caries en la dentición permanente ha disminuido en los países europeos durante cinco décadas, pero en la dentición temporal ha aumentado en los últimos 5 años, siendo actualmente los escolares menores de 6 años un grupo de riesgo. ¿A qué cree que se debe este cambio?

NP. Estos cambios se deben, en mi opinión, a una serie de razones en los diferentes países, incluyendo: la pandemia de COVID, cambios económicos en muchas sociedades y un aumento en el consumo de azúcar, particularmente de alimentos ultraprocesados.

Las acciones que deben tomarse se describen en la Declaración de Bangkok mencionada anteriormente, junto con el uso del protocolo CCI y más intervenciones de política upstream (río arriba) como las descritas por un Grupo de Trabajo Global de ACFF en el documento “Making Cavities History”.

En el futuro, la odontología tiene que involucrar a otros en la lucha contra este desafío además de los dentistas. Esto significará trabajar con enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales en roles adaptados a las necesidades de cada comunidad. El enfoque tradicional de actuación es demasiado tardío, a los 5 ó 6 años, cuando realmente son los primeros 2 años de vida los que marcan la diferencia para la caries, las Enfermedades Cardiovasculares, la Obesidad y la Diabetes para los niños afectados.

¿Cree que la pasta dental con flúor será reconocida alguna vez como un medicamento?

NP. Tener un número creciente de "medicamentos" y productos orales añadidos a la lista de Medicamentos Esenciales de la OMS es un gran avance tanto en el campo clínico como de salud pública. Esto debería llevar, globalmente, a que productos preventivos efectivos estén disponibles a costos razonables para ser utilizados por un equipo de atención médica cada vez más amplio. La Asociación Europea de Salud Pública Dental (EADPH) puso en marcha un Grupo de Interés Especial en conjunto con la ACFF, en Riga el año pasado, examinando precisamente estos temas. Esto llevó a un exitoso Simposio en el Congreso Dental Mundial de la FDI en Estambul de 2024, con ponentes de ACFF, FDI y OMS. En algunos países, la pasta dental con flúor ya es considerada un medicamento y se espera que esto se expanda con el adecuado progreso a nivel de cada país, facilitado aún más por la próxima reunión Salud Oral Global de la OMS, en Bangkok, en noviembre.

Teniendo en cuenta que las enfermedades bucodentales ocupan el tercer lugar, por detrás de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en cuanto a gasto en la Unión Europea, ¿qué mensaje enviaría a las autoridades sanitarias para reducir este gasto?

NP. Les pediría que leyeran el Libro Blanco de The Economist titulado: “Time to put your money where your mouth is: addressing inequalities in oral health” y que pongan en práctica sus recomendaciones. Esto les permitirá comprender que la prevalencia de la caries por sí sola (2.551 millones) es mayor que la suma de la prevalencia de cinco de las enfermedades no transmisibles más comunes (2.494 millones). También proporcionará las herramientas que permitirán concentrar la prevención de la caries en los grupos de población que más lo necesitan.

¿Cree que hay un desfase entre lo que la ciencia dicta actualmente sobre el manejo de la enfermedad de caries, y la práctica clínica de los dentistas para su tratamiento?

NP. La brecha entre la traslación de la evidencia a la práctica dental clínica es prácticamente la misma que en la atención médica. Entre los obstáculos que se oponen a ello figuran unas políticas obsoletas y unos sistemas de pago que no están en línea con la mejor evidencia o la mejor práctica actual. La ACFF aborda estas cuestiones a través de su Oral Health Policy Labs and Network y ahora también a través del SIG (Grupo de Interés Especial) EADPH 2024, de reciente creación y vinculado a la ACFF, denominado “Caries: Translating Research into Policy”. Estos grupos pretenden traducir la evidencia en cambios políticos y sistemas de pago, y vincularlos a sistemas educativos y de práctica clínica como los de CCI.

¿Cómo está la implantación a nivel global del Core Curriculum in Cariology que que impulsa la ACFF?

NP. Tras un simposio de revisión muy útil celebrado en la reunión de ORCA en Cerdeña (2022), se ha publicado un documento en la revista Caries Research que muestra los impresionantes progresos realizados en algunos países e identifica las barreras que persisten en otros. El artículo se titula "The Core Curriculum in Cariology: ¿Fiction or Reality? Challenges about Implementation" (Caries Res. 2024;58(3):153-161). Se está avanzando, pero queda mucho por hacer en términos de implementación.

Los miembros del Consejo Pan Europeo de la Alianza por un Futuro Libre de Caries, en Madrid.

¿Qué acciones está tomando la ACFF para solucionar la desconexión entre la cariología y la odontología restauradora?

NP. En Europa se ha establecido un diálogo entre las sociedades científicas ORCA y EFCD (European Federation of Conservative Dentistry). Esto se realiza a través del Consejo de Colaboración Paneuropeo de la ACFF, en el que ORCA está representada al igual que la ADEE (Asociation for Dental Educaction in Europe). En 2023 se celebró con gran éxito un congreso conjunto ORCA - EFCD en los Países Bajos, que demostró ser una forma muy útil de derribar muros entre grupos de disciplinas diferentes. Este trabajo continua, pero hay que tener en cuenta que la estructura de estas disciplinas varía mucho de un país a otro.

“La prevalencia de caries por sí sola es mayor que la suma de las cinco ENT más comunes”.

Después de más de 40 años de experiencia e investigación, ¿cuál cree que es el principal reto de la odontología?

NP. Como profesión, debemos dejar de ser aislacionistas y ayudar a “devolver la boca al cuerpo”. También debemos adoptar enfoques tanto clínicos como de salud pública, para trabajar en colaboración con otras profesiones de la salud y con los responsables políticos, con el fin de garantizar la salud bucodental y la salud general.

____________________________________________________________________________________________________________________

Nota: El Dr. Javier Cortés es Responsable de la Tribuna de Salud Pública en la revista "Odontólogos de Hoy".

Traducción: FJ. Cortés y T. Almerich

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement