DT News - Spain - Tratamiento de dientes natales y neonatales

Search Dental Tribune

Tratamiento de dientes natales y neonatales

Figura 1. Diente natal. A: Vista clínica. B: Vista radiográfica de diente supernumerario sin implantación. C: Pieza extraída: no hay desarrollo radicular y se observa tejido pulpar abundante.
Mario César Elías Podestá y Paloma Elías Díaz

Mario César Elías Podestá y Paloma Elías Díaz

jue. 25 abril 2024

guardar

Los autores explican qué se debe hacer con los bebés que nacen con dientes natales y neonatales, una condición rara que a lo largo de la historia se ha interpretado como una característica de una persona especial que algunos relatos dicen que presentaban figuras como Aníbal, Luis XIV o Ricardo III.

 

Se define como diente natal o connatal a aquel que ya ha erupcionado al momento del nacimiento del niño, y como diente neonatal al que hace erupción en las primeras semanas de vida (Figura 1)1.  

La presencia de dientes en un recién nacido se ha considerado a lo largo de la historia como la característica de una persona especial, lo cual se ha interpretado tanto positiva como negativamente. Algunos relatos cuentan que personajes como Aníbal, Luis XIV o Ricardo III presentaron dientes al nacer. Esta cualidad es motivo de leyendas el atribuírsele facultades especiales o un particular destino2,3.

Según Ronk, es más frecuente en mujeres que en hombres (3 a 1). Este investigador encontró un 77% de prevalencia en las mujeres4. En un estudio de prevalencia de anomalías dentarias en 183 bebés menores de 36 meses (Curitiba, Brasil), Bonecker et al. hallaron una mayor prevalencia de dientes natales (36,4%) entre todas las anomalias dentarias registradas5. Estos datos discrepan con los hallados por Ming-Hui L. y Wen Hsi H, en el año 2000 en el Chan Gung Memorial Hospital, de Taipei (Taiwan), quienes en un estudio realizado en 474 recién nacidos reportaron una prevalencia de 94% de quistes (entre nódulos, perlas) y solo 1% de dientes natales6.

Los dientes natales que se encuentran con más frecuencia son los incisivos centrales inferiores. La localización anormal del germen dentario sobre la cresta ósea en su fase de desarrollo ha sido sugerida por algunos autores como la causa de este fenómeno1.

Las etiologías no están definidas pudiendo estar asociados a hipovitaminosis o una asociación con Síndromes como la Displasia Condroectodérmica2, como a resultados de influencias hereditarias3. Se han hallado también asociados a síndromes adenogenital, ciclopía, síndrome de Pfeiffer tipo 3, síndrome de Pierre Robin y la progenia neonatal de Wiedemann Rautenstrauch2. También es aceptada como causa la posición superficial del germen dentario del diente primario4.

A pesar de poseer una estructura de esmalte “normal”, el hecho de erupcionar precozmente interrumpe su proceso de mineralización y, por lo tanto, estos dientes se muestran displásicos o hipomineralizados, propensos a sufrir desgaste y decoloración7.

Al erupcionar sin raíz y/o poco tejido dentario calcificado y/o ausencia de cemento, se mantiene en boca por un anillo fibroso al tejido del maxilar. Por cortes se ha visto que el tejido pulpar es de gran tamaño y muy vascularizado. Esto lleva a pensar que esta pulpa de gran tamaño es una de las causas de su erupción prematura.

Son pequeños, con esmalte irregular, fijados al alveolo por un tejido conectivo fibroso. Erupcionan a) en buena posición y con poca movilidad, o, b) inclinados y movibles. El diagnóstico diferencial se basa en discernir si pertenecen a la serie normal o a dientes supernumerarios1.

El tratamiento de estos dientes depende de a) inclinación, b) movilidad (ya que éstos dientes pueden ser tragados y/o aspirados causando complicaciones de la vía aérea o digestiva), c) origen y d) arcada a la que pertenezcan1.

En el caso de dientes con pobre o nula implantación (Figura 2), es recomendable la exodoncia (pero en el caso de los natales se debe esperar 10 días para que el recién nacido forme vitamina K, factor importante para el desarrollo del coágulo).

En la actualidad los niños nacidos en centros hospitalarios o con control pediátrico (de partos institucionalizados) reciben dosis de vitamina K, lo cual compensa su ausencia en el nacimiento)1. La extracción se realiza en el consultorio, con anestesia local (tópica o infiltrativa, según el caso), en brazos del padre o la madre, en una camilla o en posición de rodilla-rodilla, e inmediatamente después de la exodoncia se indica a la madre dar de mamar al bebé para disminuir la angustia7 y favorecer la cicatrización (Figura 2)1.

Figura 2. Procedimiento de extirpación de dientes natales en posicioness 7,1 y 8,1. A: Vista clínica lateral. B: Vista clínica frontal. C: Corte con tijera recta. D: Hemostasia. Obsérvese la posición rodilla-rodilla y la colaboración de la madre.  Fotos: cortesía de la Prof. Dra. Gloria Read Holguín, República Dominicana).

En el caso que los dientes pertenezcan a la serie normal y se encuentren bien implantados deberán conservarse, pulirse si existe algún ángulo agudo y realizar fluorterapia (Figura 3)1.

Figura 3. A: Lija fina. B: Se lija la zona cortante de los incisivos debe pulirse si existe algún ángulo agudo. C: Proceso terminado.

En resumen, los dientes natales que se encuentren bien implantados deberán conservarse. En el caso de dientes con pobre o nula implantación, se recomienda la exodoncia después de los 10 días del nacimiento.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Autores

  1. Doctor en Educación, Maestro en Investigación y Docencia Universitaria y Bachiller en Odontología. Especialista en Odontopediatría y Cirujano Dentista. Profesor Universitario, autor de artículos científicos y textos de consulta en el área de Odontopediatría. Ex decano del Colegio Odontológico del Perú, Región Lima.
  2. Maestra en Investigación y Docencia Universitaria y Bachiller en Estomatología. Especialista en Odontopediatría y Cirujano Dentista. Diplomada en Odontología para bebés, autora de artículos científicos y textos de consulta en el área de Odontopediatría. Docente Universitaria y Disertante Internacional en la Especialidad.

Bibliografía

  1. Elías PMC, Arellano SC; Tello MG. Odontología para Bebés: Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico. 2a. ed. Lima: Savia, 2016.
  2. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon, 1999.
  3. Ramos P. Anécdotas de la medicina. Barcelona: Random House Mondadori, 2002.
  4. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o bebê: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. São Paulo: Artes Médicas;=, 1996.
  5. Bonecker MJS, Ferreira SLM, Birma N. Prevalencia de Anomalías Dentarias en niños de 0-36 meses de edad. J Bras Odontopediar Odontol Bebé, Curitiba. 2002[citado 7 jun 2023] (27):425-431. Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dtscience.com/wp-content/uploads/2015/11/Preval%C3%AAncia-de-Anomalias-Dent%C3%A1rias-em-Crian%C3%A7as-de-0-a-36-Meses-de-Idade.pdf.
  6. Ming-Hui l, Wen-Hsi H. Oral Abnormalities in Taiwanese Newborns. J Dent Child. 2004; 71:118-120.
  7. Corrêa, MSNP. Odontopediatria na primeira infancia: 2° ed. São Paulo: Editora Santos, 2005.
Topics:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement