DT News - Latin America - La biocompatibilidad en odontología regenerativa

Search Dental Tribune

La biocompatibilidad en odontología regenerativa

Figura 1 . Análisis morfológico. BD (Biodentine), CM (Control Positivo), HC (Dycal) y CT (Control Negativo).

mar. 29 octubre 2019

guardar

Un grupo de investigación argentino realiza ensayossobre biocompatibilidad para determinar las propiedades de los materiales en la regeneración y/o reparación de un tejido.

  INVESTIGACION  

Por Ismael A. Rodríguez1, Mario A. Rodríguez2, Jorge Uribe Echevarría3

El éxito en Odontología Regenerativa está basado en dos premisas fundamentales; por un lado, la comprensión de la estructura histológica sobre la que va actuar el odontólogo, y por otro, el conocimiento en profundidad de los biomateriales utilizados en el proceso terapéutico.

Regenerar o reparar tejidos como la dentina y la pulpa dental frente a distintas afecciones clínicas, es uno de los desafíos actuales de la odontología regenerativa. En relación a las estructuras histológicas sobre las que actuamos, sabemos que la dentina es un gran reservorio de moléculas bioactivas, y la pulpa dental es un tejido conectivo laxo ricamente vascularizado1. En consecuencia, debemos ser claros en destacar que ambos tejidos son los grandes protagonistas de los procesos regenerativos y reparativos.

Situaciones clínicas como la exposición pulpar accidental, perforaciones radiculares o dientes afectados con apexogénesis incompleta, por nombrar sólo algunos ejemplos, exigen procedimientos técnicos que tienen como objetivo eliminar la infección bacteriana y promover la generación de una barrera calcificada mediante la utilización de un biomaterial.

"La biocompatibilidad es una propiedad fundamental en un biomaterial que interviene en todo proceso de regeneración y/o reparación de un tejido".

Durante años, el hidróxido de calcio ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de estas lesiones. Sin embargo, se han descrito desventajas de este biomaterial caracterizadas por una adhesión defectuosa a dentina y por lo tanto un sellado deficiente. Sumado a esto, presenta una alta solubilidad que genera una disolución con el transcurso del tiempo y se ha mostrado que la barrera calcificada que se forma es porosa e irregular2.

Con la finalidad de superar algunas de las desventajas planteadas, han surgido los silicatos de calcio, los cuales han mostrado propiedades bactericidas y una gran capacidad de sellado de la dentina3. Además, se ha observado que en contacto con un tejido conectivo, este biomaterial muestra un comportamiento de biocompatibilidad en el transcurso del tiempo4 y la promoción de estructuras calcificadas5. A partir de estas evidencias, en los últimos años surgieron numerosos materiales con similares características químicas en el mercado, entre ellos el silicato tricálcico purificado.

La biocompatibilidad es una propiedad fundamental en un biomaterial que interviene en todo proceso de regeneración y/o reparación de un tejido. En este sentido, nuestro grupo de investigación, con la finalidad de conocer más en profundidad el comportamiento de los silicatos de calcio, llevó adelante ensayos in vitro de biocompatibilidad mediante la utilización de distintos análisis de viabilidad celular. El modelo experimental constó de la utilización de fibroblastos gingivales humanos. Estas células fueron expuestas, durante 72 horas, a discos de 2 mm de diámetro y 1 mm de espesor de dos biomateriales, hidróxido de calcio (Dycal, Denstply, Canadá) (HC) y silicato tricálcico purificado (Biodentine, Septodont, Francia) (BD). Los controles utilizados fueron células no expuestas a ningún biomaterial como Control Positivo (CM) y células expuestas a Tritón 1% como Control Negativo (CT). Los análisis morfológicos utilizando microscopía óptica mostraron alteraciones morfológicas en las células expuestas a HC, caracterizadas por células de formas esféricas similar a CT, mientras que las células expuestas a BD mostraron formas ahusadas compatibles con la normalidad (CM) (Figura 1). Al evaluar la actividad metabólica de las células expuestas a los distintos biomateriales mediante ensayos de WST-1, los mayores valores de viabilidad se observaron en BD=2,36 y CM=2,35 (valores expresados en absorbancia), mientras que HC=0,46 y CT=0,22, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Los análisis de viabilidad celular determinaron que el silicato tricálcico purificado resultó ser el más biocompatible.

Estos resultados in vitro nos guían a pensar que, teniendo en cuenta la biocompatibilidad, el silicato de calcio purificado, sería el biomaterial más adecuado para su utilización en lesiones anteriormente mencionadas, aunque siempre son necesarios complementar estos datos con análisis in vivo. En consecuencia, la biocompatibilidad de este biomaterial es fundamental, ya que su aplicación en las situaciones clínicas planteadas, generaría las condiciones necesarias y evitaría entorpecer el papel protagónico de la dentina y la pulpa dental, en los procesos regenerativos y reparativos de los tejidos afectados.

__________________________________________________________________________

  1. Ismael Angel Rodríguez es Profesor Titular de la Cátedra de Histología, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  2. Mario Anibal Rodríguez es Profesor Asistente de la Cátedra de Histología, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  3. Jorge Uribe Echevarría es Profesor Emérito de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Referencias

  1. Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 4a edición. Editorial Médica Panamericana 2019.
  2. Hilton TJ. Keys to clinical success with pulp capping: a review of the literature. Oper Dent 2009;34:615-625.
  3. Torabinejad M, Watson TF, Pitt Ford TR. Sealing ability of a mineral trioxide aggregate when used as a root end filling material. J Endod 1993;19:591-595.
  4. Sumer M, Muglali M, Bodrumlu E, Guvenc T. 2006. Reactions of connective tissue to amalgam, intermediate restorative material, mineral trioxide aggregate, and mineral trioxide aggregate mixed with chlorhexidine. J Endod 32, 1094-1096.
  5. Bernabé PFE, Holland R, Morandi R, de Souza V, Nery MJ, Otoboni Filho, JA, Dezan Junior E, Gomes-Filho JE. Comparative study of MTA and other materials in retrofilling of pulpless dogs’ teeth. Braz Dent J 2005;16: 149-155.
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement