La Odontología enfrenta una problemática que tiene varias manifestaciones tácitas, una evidente superpoblación de profesionales, falta de demanda y una gran deficiencia en la enseñanza de calidad. Es duro decirlo, pero el presente de la Odontología es bastante triste.
Vivimos una evidente pauperización de la profesión: la avalancha de desempleo crece, las cadenas de clínicas están desplazando a los odontólogos independientes —reduciendo a los profesionales a sueldos denigrantes y a la explotación laboral— y la formación de nuevos odontólogos se ha vuelto un lucrativo negocio.
Hace 20 años, los odontólogos éramos un tipo especial y escaso de profesionales. Muy bien remunerados, trabajábamos de manera independiente en nuestros consultorios y los pacientes buscaban nuestros servicios para recibir atención personalizada. Como profesionales, teníamos un valor especial para la sociedad: nos habíamos ganado el prestigio con el sudor de la frente, el conocimiento de los procesos, de los biomateriales y equipos, y, por supuesto, con la destreza de nuestras manos.
Recuerdo que cuando en los años 80 aspiré a estudiar en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, éramos algo más de 350 aspirantes y solamente se permitía el ingreso de 60 nuevos alumnos. Me sentí un ser especial como uno de esos pocos que empezamos esta aventura en enero de 1982: pude entrar a estudiar en la universidad que soñaba por mis calificaciones de la secundaria y por mi excelente promedio en las pruebas del estado. En esa época, solamente había en Colombia 10 facultades o escuelas de Odontología y el derecho a estudiar se obtenía de manera legítima, mediante exámenes de admisión, entrevistas y pruebas del Estado. ¡Cuánta falta hace todo esto en la actualidad, una actualidad muy diferente!
Las estadísticas son aterradoras: actualmente hay más de 40 programas de educación superior en Odontología en Colombia y anualmente se titulan más de 2.500 profesionales. La concentración más grande de odontólogos está en las grandes ciudades, siendo Bogotá la de más alto índice con alrededor de 27.000 profesionales censados. Se calcula que en Colombia hay unos 60.000 odontólogos titulados, de los cuales unos 40.000 ejercen la profesión. Cifras que rayan en lo escandaloso y que han llevado a una deplorable situación, reflejada en una avalancha de rebajas de tarifas, regalos y promociones que han desembocado en una triste realidad que yo llamo la Guerra del Centavo.
Muchas escuelas o universidades son responsables de esta realidad. No les importa la formación académica de los aspirantes, solamente que puedan pagar sus matrículas y los insumos o materiales requeridos por los programas a los que ingresan.
La excesiva oferta de profesionales ha resultado en una competencia desleal en las tarifas ofrecidas, que rayan en publicidad engañosa. Esto a su vez expone a la población a servicios odontológicos que podrían incumplir con las normas mínimas de bioseguridad.
Espero que este artículo capte la atención de las autoridades de salud y de educación, de los profesionales, de la sociedad en general, sobre la magnitud de esta crisis y sus grandes implicaciones en el futuro de la Odontología.
Lo que la lógica nos recomienda es hacer un análisis a fondo y tomar decisiones radicales para desmontar esta industria productora de odontólogos. La salud oral de la humanidad no va a mejorar con el aumento de la población de odontólogos, sino incrementando la calidad académica y el ejercicio ético de quienes dedican su vida laboral y académica a esta hermosa profesión.
El Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña relata su experiencia en la asamblea de OFEDO-UDUAL, celebrada en la ...
El Dr. Eduardo Ceccotti (Argentina), que imparte esta semana dos conferencias sobre cirugía bucal en el congreso de la Asociación Dental ...
El doctor Mauricio Guerrero es un odontólogo de gran conocimiento y larga trayectoria, tanto a nivel clínico como docente. Como Director de la División ...
El autor, catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela, cree que existen indicios de que España va a cambiar el notablemente ...
Especialista en Implantología oral, Farmacia Clínica y Farmacovigilancia, el Dr. Iván Herrera Ustariz es uno de los expertos que impartirán conferencias...
El experto internacional en el procesamiento de productos sanitarios reutilizables, Christian Stempf, describe la compleja tarea de la esterilización del ...
El doctor Enrique Jadad, pionero en la investigación de la relación entre enfermedad Periodontal y enfermedad de Alzheimer, revisa en este artículo ...
La nueva Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Periimplantarias, elaborada por la Federación Europea de ...
La ciudad de Gijón fue la sede de la Reunión Anual de la Sección Española de la Pierre Fauchard Academy (PFA-E), que tuvo lugar del 18 al 20 de octubre ...
Nuestro experto en Gestión del Consultorio, Roberto Ardila, describe en este artículo la necesidad de conocer a fondo la estructura económica de su ...
Webinars en vivo
jue. 2 de octubre 2025
7:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 6 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 7 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Falk Schwendicke MDPH
Webinars en vivo
jue. 9 de octubre 2025
6:00 CST (Mexico City)
Dr. Priyantha Pang Lee Yek
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
3:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Stelzle
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
12:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 14 de octubre 2025
17:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Wael Att, Dr. Robert A. Levine DDS, FCPP, FISPPS, AOD
Hola Enrique,
Podrias compartir la fuente de las estadisticas?
Saludos!