El blanqueamiento dental es un tratamiento estético muy popular que el odontólogo debe sopesar y realizar siempre de forma clínicamente responsable. Foto: creada con ChatGPT
La estética ha permeado muchos aspectos de la vida humana, incluido el ámbito médico y el odontológico. Las redes sociales están imponiendo nuevos estereotipos, tendencias y conductas y los influenciadores y creadores de contenido configuran ideales de belleza que muchas personas buscan alcanzar.
Pensar en estética no es algo nuevo; lo novedoso es la relevancia que ha adquirido con el tiempo, sobre todo en ciertas regiones del planeta, impulsada tanto por los estereotipos mencionados como por la influencia de la moda.
Practicar una odontología responsable garantiza la creación de relaciones sólidas, convirtiendo a los pacientes en embajadores de su marca.
Someterse a tratamientos estéticos no es algo negativo —de hecho, a veces son necesarios—, pero resulta imprudente sobrepasar los límites de la naturaleza, de los materiales y de los procedimientos. A través de los medios de comunicación se promueven prácticas que, a simple vista, pueden parecer atractivas y despertar interés; lo preocupante es cuando se trata de procedimientos invasivos que, en muchos casos, ponen en riesgo la salud del paciente, quien por desconocimiento termina aceptándolos.
Un procedimiento estético debe partir de la adaptación a las características particulares de cada persona. Mejorar la condición física es una tarea valiosa, siempre que se haga siguiendo lineamientos responsables y congruentes.
Turismo de salud y odontología
Además del auge que está experimentando la estética, el turismo de salud es un sector en crecimiento, especialmente en países emergentes donde el nivel profesional es reconocido internacionalmente y los tratamientos ofrecen beneficios económicos significativos. México, República Dominicana, Colombia, Brasil, Costa Rica y Panamá, entre otros, reciben constantemente visitantes que combinan vacaciones con procedimientos estéticos, odontológicos, de fertilidad, implantes capilares y otros tratamientos similares.
Ante esta realidad, mi invitación en el ámbito de la salud oral es que los tratamientos odontológicos se realicen con la máxima responsabilidad profesional.
Odontología responsable
Todo material tiene alcances y limitaciones. La biocompatibilidad refleja la respuesta natural del cuerpo frente a un agente externo. Es aquí donde surge la necesidad de una odontología responsable.
Ser responsable implica:
Identificar la verdadera necesidad del paciente.
Validar con el paciente cuál es la necesidad prioritaria.
Asesorarlo para que tome la mejor decisión, considerando tanto la estética como la función.
Preservar el tejido sano.
Utilizar materiales y equipos de fabricantes que invierten en investigación, tecnología y ciencia.
Mantenerse al día con los avances de la industria.
Actualizarse académicamente.
Priorizar la calidad por encima del precio.
Un material de alta calidad, incluso en manos de un profesional promedio, puede ofrecer resultados satisfactorios. En cambio, un material deficiente, aunque lo utilice un experto, pone en riesgo tanto la salud del paciente como la reputación del odontólogo.
La verdadera necesidad del paciente
La odontología responsable debe entenderse como la capacidad de identificar la verdadera necesidad del paciente y de definir un tratamiento a partir de sus prioridades. Un paciente, por lo general, delega en el profesional responsabilidades que le corresponden a él mismo; por ello, es fundamental establecer una comunicación excelente entre paciente y doctor, ya que se trata de una responsabilidad compartida. El profesional de la salud actúa como medio para que el paciente recupere su bienestar, pero la responsabilidad de mantenerse sano recae finalmente en este último.
Asimismo, la estética debe basarse en la función, la mínima invasión, el uso responsable de los materiales y la interpretación de la información para comprender los escenarios del paciente: sus hábitos, sus costumbres y su identidad. Basta con hacer memoria; cada odontólogo recordará pacientes que han llegado a sus sillones con tratamientos invasivos e iatrogénicos, fundamentados más en la rentabilidad que en la verdadera necesidad.
Practicar una odontología responsable garantiza la creación de relaciones sólidas, convirtiendo a los pacientes en embajadores de su marca. Son pacientes que encuentran en el profesional la solución para verse bien, sentirse bien y, en consecuencia, estar felices, pero también comprenden que no todo material o tratamiento es adecuado para todos, ni que todo paciente es apto para cualquier tipo de procedimiento.
Comparta con su paciente las alternativas que surgen tras un diagnóstico detallado, apoyado en todas las herramientas tecnológicas disponibles, para que comprenda los alcances y las limitaciones de cada tratamiento. De este modo, una vez realizado, sabrá que requerirá cuidados, mantenimiento y revisiones periódicas fundamentales para su longevidad y bienestar. Establezca una comunicación clara y hágale entender que no todo lo que desea puede realizarse en su boca; asesórelo para que, a partir de su conocimiento y explicación, tome la mejor decisión. De esta manera, evitará ser juzgado negativamente con el tiempo, asegurando una comunicación clara, sincera y formativa.
Practicar una odontología responsable no es una opción: es una necesidad ética, profesional y humana en un mundo en constante cambio.
Roberto Ardila Simpson es Gerente para Latinoamérica de K&P Group, compañía especializada en desarrollar estrategias de márketing para empresas del sector y odontólogos particulares.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
MENDOZA, Argentina: Dental education is at a cross-roads as Generation Z enters the classroom. Born between 1997 and 2012, this cohort has grown up with ...
To post a reply please login or register