Search Dental Tribune

En busca de la belleza en los rostros y los dientes de la Historia

D.R. © Oliver Santana/Arqueología Mexicana/Raíces, Cortesía de Maestra Nieves Noriega de Autrey.
El libro "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad" investiga las intervenciones realizadas en el rostro y los dientes desde los egipcios hasta los mayas, al igual que el concepto contemporáneo de belleza. Esta imagen del libro es una buena muestra de ello: un cráneo con incrustaciones de turquesa hallado en una tumba en Monte Albán, México.

mar. 18 marzo 2025

guardar

La búsqueda del ideal de la belleza tiene una larga trayectoria en la historia de la humanidad. Desde la Proporción Áurea de los griegos hasta la Divina Proporción de Leonardo da Vinci, siempre hemos estado buscando la belleza. En el Renacimiento se descubrió una relación oculta de la armonía ideal en la naturaleza, reflejada en el concepto matemático 1:1,6, una secuencia numérica infinita que desde entonces se considera la fórmula de la belleza. Pero, ¿qué es exactamente lo que hace que un rostro sea bello?

Los rasgos que definen por qué alguien o algo es bello han sido siempre difíciles de precisar. La sonrisa de la Mona Lisa, por ejemplo, sigue principios estéticamente avanzados de composición, diseño y arte, y se la considera con razón una obra maestra. Pero, al mismo tiempo, es también la sonrisa más misteriosa del arte occidental.

La evolución de la estética a lo largo de la historia —y más concretamente de los dientes, que dan forma y enmarcan el rostro—, es el tema de un nuevo libro titulado "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad", que investiga sus numerosos cambios desde los egipcios a los mayas y ofrece además una interesante discusión sobre el concepto y los parámetros contemporáneos de la belleza.

 

Colección privada. Derechos reservados.
Las incrustaciones de piedras semipreciosas y grabados que se aprecian en esta máscara Olmeca de jade de 3000 años de antigüedad son un elocuente ejemplo de los adornos a los que se hace referencia en el libro "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad".

 

Tres idiomas y 400 imágenes

El libro, una edición trilingüe con textos en alemán, inglés y español, tardó seis años en completarse y está profusamente ilustrado con cerca de 400 imágenes. La edición es obra de Holger Goetzendorff y Oliver Goetzendorff, quienes aportan una gran cantidad de nuevos conocimientos, información y fotografías originales en capítulos bien investigados que retan muchas de nuestras ideas sobre la estética. Además, el libro agrega interesantes detalles de la Historia, como que la pintora Frida Kahlo pagaba a su dentista con obras de arte, las cuales aparecen en el libro, o que una momia egipcia que está en el British Museum usaba una dentadura postiza durante su época en esta tierra.

La obra ofrece también una original visión de la historia de la civilización maya. Los capítulos dedicados al desciframiento de la escritura jeroglífica maya, sus obras de arte, símbolos y mitología están complementados por un revelador ensayo de un reconocido experto en arqueología.

Camilo A. Luin, curador del Museo Popol Vuh de Guatemala, explica el ciclo de la vida y la muerte en la cultura maya, basado en gran parte en la cosecha del maíz, que era su principal alimento. Representada en un recipiente maya, la historia relata la muerte y el renacimiento del Dios del Maíz. Luin describe en un lenguaje sencillo este complejo mito, narrado en tres escenas diferentes en el vaso ritual, que muestran el viaje del Dios del Maíz al inframundo en una canoa de madera, escoltado por dos seres sobrenaturales con rasgos animales llamados los "dioses remeros", hasta que renace de las fauces de una serpiente acuática para proveer de alimento al pueblo maya.

 

Colección Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Foto: Jorge Pérez de Lara.
Vaso maya que muestra una imagen mitológica del viaje del Dios del Maíz en una canoa al inframundo, donde renace cíclicamente, como el maíz, de las fauces de una serpiente acuática.

 

Otra grata sorpresa del libro son las imágenes de un misterioso diente maya de origen desconocido, con una incrustación de jade. Se trata de una pieza singular, que combina en sí misma medicina y arte: el empaste dental se conserva en perfecto estado desde hace 1200 años, lo que muestra el avanzado nivel que había alcanzado la odontología en esta civilización precolombina.

 

Museo Popol Vuh, Ciudad de Guatemala. Foto: Marcelo Gutiérrez, 2020
Este diente con incrustación de jade es una pieza singular, que muestra el avanzado nivel de desarrollo de la odontología en la cultura maya, uno de los temas del libro.

 

Holger Goetzendorff, Historiador de la Farmacia y uno de los autores del libro, explora en un capítulo el uso de las hierbas medicinales en el Nuevo Mundo; en otra parte, realiza un detallado análisis que cambia lo que se sabía sobre el símbolo de los dentistas mexicanos, una imagen que proviene de un mural que es parte del área arqueológica de Teotihuacán (el “lugar donde fueron creados los dioses”), la gran ciudad de las pirámides dedicada al Sol y la Luna a las afueras de la Ciudad de México.

 

Los dientes de los vikingos

El libro explica y compara también la estética de las máscaras de pueblos africanos, indonesios y de las islas del Pacífico, así como el limado ritual de dientes que se hacían los vikingos para demostrar su rango, una muestra del gran alcance de la investigación realizada por los autores, que ofrecen el mayor estudio a la fecha sobre las diferentes características de rostros y dientes en una amplia variedad de culturas.

 

Colección privada. Derechos reservados.
Los afilados dientes de esta máscara de madera de Angola (alrededor de 1970), que se cree que se utilizaban para morder el brazo del enemigo en combate, son uno de los símbolos que se exploran en el libro.

 

De hecho, el libro proporciona la primera bibliografía de la obra del dentista Jorge Fastlicht, hijo del eminente pionero de la odontología mexicana Samuel Fastlicht (1902-1983). Fastlicht hijo, que fundó la Sala de la Odontología Mexicana, el primer museo dedicado a la odontología de México, escribe el Prefacio de "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad". El libro cuenta también parte de la relación de Fastlicht padre con Frida Kahlo, de quien era amigo personal además de su dentista. De hecho, le encargó cuadros como "Naturaleza muerta" (1952), y su estrecha relación se percibe perfectamente en una carta de 1948 que aparece en el libro, donde Frida se disculpa con el Dr. Fastlicht por la demora en terminar un "Autorretrato" que le había prometido, debido a los dolores que sufre, explicándole que ese cuadro muestra "la expresión exacta de mis emociones...".

 

Foto: Jorge Fastlicht Ripstein
El pionero de la odontología mexicana Samuel Fastlicht, a la derecha. Su hijo Jorge Fastlicht, izquierda, fundador de la Sala de la Odontología Mexicana, escribe el Prefacio de "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad".

 

Foto: Holger Goetzendorff, 2017
Una sala del Museo de la Odontología Mexicana, fundado por Jorge Fastlicht, que contiene la colección de objetos precolombinos en la que su padre basó muchos de sus libros.

 

La estética como forma de conocimiento

Después, pasado y presente se mezclan de la mano del maestro brasileño de la odontología Sidney Kina. En un ensayo inteligente y provocador, el Dr. Kina cuestiona el significado de los conceptos estéticos contemporáneos. Su artículo analiza con refinado estilo desde la idea del filósofo del siglo XVIII Alexander Baumgarten de la estética como una forma de conocimiento percibido a través de los sentidos, hasta la extraña moda de pintarse los dientes de negro, que era un símbolo de belleza y estatus social en la antigua aristocracia japonesa.

La belleza o la fealdad, el bien o el mal, son conceptos que dependen del ojo de quien los mira, escribe Kina, que concluye su ensayo diciendo que "somos tan bellos como nuestras creencias y convicciones", y que respetar diferentes estéticas, sensaciones e imágenes personales es la esencia de la democracia.

Quizá uno de los capítulos más sorprendentes de este libro lleno de ideas e imágenes originales es el dedicado a las monumentales esculturas de una civilización perdida en las selvas de Colombia hace miles de años. Oliver Goetzendorff, uno de los autores del libro, explora el sitio arqueológico de la prácticamente desconocida civilización de San Agustín para encontrar significado en las bocas y dientes representados en sus imponentes estatuas. El empeño es significativo porque no se trata de unos dientes cualquiera, sino que son emblemas que hacen referencia al poder mitológico de jaguares, caimanes, monos y serpientes, que nos miran desde un pasado remoto.

"Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad" es una obra original que brinda una perspectiva única sobre los patrones estéticos, las decoraciones y las mutilaciones en el rostro y los dientes de comunidades, tribus y civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Recientemente conversamos con sus autores, quienes presentarán el libro en la exposición International Dental Show 2025 en Colonia y en la Feria del Libro de Leipzig, Alemania.

Colección privada. Derechos reservados.
Escultura de basalto de un hombre con máscara del Dios del Maíz, una de las principales deidades pre-Colombinas, hallada en Veracruz, México.

 

De una exposición a un libro

¿De dónde surge la idea de su libro?

La idea surgió de una exposición realizada en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 2017, llamada "Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas". La exposición ofrecía una amplia perspectiva del arte y la estética de la civilización maya.

 

¿Cómo fue el trabajo de investigación para el libro?

El punto de partida de nuestro libro fue el trabajo dental hallado en varias culturas, particularmente el de los mayas de América Central. El trabajo de campo, las investigaciones en museos, las visitas a sitios arqueológicos y las fuentes bibliográficas consultadas forman la base de este libro. Durante los seis años que nos llevó escribirlo incorporamos muchos hallazgos nuevos.

 

¿Le sorprende que tantas civilizaciones antiguas practicaran la estética dental?

Los fenicios y los etruscos realizaban tratamientos dentales. Y en muchas culturas antiguas anteriores a los mayas se pueden encontrar adornos dentales, que se conservan porque los dientes duran miles de años.

 

Foto: Oliver & Holger Goetzendorff, 2024
Oliver y Holger Goetzendorff, autores de "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad", explican que los empastes de los mayas contenían sustancias antimicrobianas tan eficaces que conservaban las incrustaciones dentales de por vida.

 

¿Qué me puede decir sobre los tratamientos dentales de los egipcios?

Los egipcios ya limpiaban los dientes y los trataban con tinturas antiinflamatorias (véase el Papiro Ebers). Pero no hay pruebas de que se perforaran dientes ni de que se usaran prótesis dentales.

 

¿Es cierto que una momia egipcia llevaba dentadura postiza?

Por primera vez, este libro presenta la hipótesis de que una momia que se conserva en Londres presenta evidencia de una prótesis dental. Una reconstrucción de su mandíbula realizada en un modelo ilustra esta hipótesis en el libro.

 

Odontología maya

Gran parte del libro se centra en los procedimientos dentales de los mayas. ¿Por qué?

A diferencia de otras culturas, los mayas utilizaban piedras semipreciosas y otros materiales para adornar los dientes anteriores de personas de alto rango. Según las últimas investigaciones, la larga durabilidad de estas incrustaciones se debe a las sustancias antimicrobianas que contenía el cemento dental que utilizaban.

 

¿Cuál es la importancia del diente maya de 1200 años de antigüedad con incrustación de jade que mencionan?

Se trata de un ejemplar único, por lo que se requieren más investigaciones para demostrar su antigüedad. No está claro por qué se colocó una piedra preciosa en una muela posterior, que no se ve a primera vista.

 

¿Qué me puede decir sobre Samuel Fastlicht, que fue un pionero de la odontología mexicana?

Samuel Fastlicht fue el primero en estudiar sistemáticamente los dientes mayas y publicó numerosos libros sobre el tema. Uno de sus libros presenta en la portada una imagen que se ha convertido en el símbolo de los dentistas mexicanos, imagen que proviene de los murales de Tepantitla. Y su hijo Jorge fundó la Sala de la Odontología Mexicana (Museo Dr. Samuel Fastlicht) en la Ciudad de México, dedicada a la odontología precolombina.

 

Foto: Holger Goetzendorff, 2017
Un análisis realizado por los autores indica que esta imagen del mural de Tepantitla en Teotihuacán, México, no representa un procedimiento dental, como se creía desde hace mucho tiempo.

 

Fastlicht y Frida Kahlo


¿Cuál es la relación de Frida Kahlo con Samuel Fastlicht?

Frida Kahlo le pagó a Samuel Fastlicht los tratamientos dentales con sus cuadros. Y añadió en la dedicatoria de estos cuadros el nombre de Fastlicht, que es algo muy inusual.

 

Colección privada. Derechos reservados.
Vasija de barro maya que muestra a un individuo con máscara de murciélago, probablemente perteneciente a la Dinastía del murciélago, hallada en Guatemala.

 

¿Por qué se incluyó un capítulo sobre el concepto de estética dental del odontólogo brasileño Sidney Kina?

Sidney Kina es un importante representante de la estética dental contemporánea, que combina aspectos técnicos y filosóficos en su trabajo.

 

¿Qué nos dicen todos estos procedimientos de embellecimiento, prótesis y decoraciones dentales de la historia?

Los dientes dan forma a las expresiones faciales de las personas, por eso las decoraciones dentales siempre han sido importantes y, en la mayoría de las culturas, son procedimientos muy comunes.

 

Diseño de la portada del libro: Eduardo Sanín
"Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad" ofrece una nueva perspectiva sobre los aspectos filosóficos y prácticos de la estética desde la Antigüedad hasta nuestros días.

 

___________________________________________________________________________________________________________________________

Nota editorial: El libro "Rostros y dientes, decoraciones dentales en la antigüedad" será presentado por sus autores del 25 al 28 de marzo en la IDS 2025 en Colonia, y en la Feria del Libro de Leipzig del 27 al 30 de marzo. Para más información, contactar con holger@goetzendorff.de. ___________________________________________________________________________________________________________________________

Read this Article in English

 

ARTICULOS RELACIONADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CULTURA & ODONTOLOGIA

Un viaje único por el mundo de la cultura maya

Camilo A. Luin

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CULTURA & ODONTOLOGIA

El prolongado éxito de los "Innovation Days"

Javier de Pisón

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CULTURA & ODONTOLOGIA

Un triunfo de la innovación
y la cultura

Javier de Pisón

_______________________________________________________________________________________________________________________________

EXPO AMIC DENTAL

El Rector de UNAM alaba la colaboración
entre la industria dental
y la academia

Javier de Pisón

_______________________________________________________________________________________________________________________________

HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA

Breve Historia de la Odontología mexicana

Arturo Alvarado Rossano

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

RECOMENDAMOS TAMBIEN

Edición Especial sobre Piezocirugía #1

 

Edición Especial sobre Piezocirugía #2

 

 

• Especial sobre Blanqueamiento Dental

 

• Especial sobre Técnicas de escanear

 

• Especial sobre Formación en Odontología

 

• Edición Especial sobre Láser en Odontología

 

• Edición Especial sobre Odontogeriatría

 

Edición Especial sobre Cáncer Oral

 

Topics:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement