DT News - Latin America - Breve historiografía de la Odontología Mexicana

Search Dental Tribune

Breve historiografía de la Odontología Mexicana

Mtra. Dorita Rodríguez de Pinzón, quien fuera nombrada “Cronista de la Facultad de Odontología de la UNAM”, con el C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano, Profesor de la facultad de odontología de la UNAM.
Arturo Alvarado Rossano

Arturo Alvarado Rossano

jue. 8 mayo 2014

guardar

La profesión dental de México se vistió de gala en abril del 2014 al celebrarse ciento diez años de vida académica odontológica oficialmente, una vez que en el año de 1904 fue inaugurada la primera escuela dental oficial en la Ciudad de México que recibió el nombre de Consultorio Nacional de Enseñanza Dental (CNED).

Fue el 19 de abril del año de 1904 a las 11 de la mañana cuando en un pequeño Departamento situado en la calle de la Escondida número 1 y 2 ubicada hoy en día en el centro histórico de la ciudad de México y donde se instaló el CNED, se reunieron ilustres personajes de esa lejana época, por instrucciones del Presidente Constitucional de la República Mexicana General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Nacido en Oaxaca de Juárez, Oaxaca el 15 de septiembre de 1830 y fallecido en París, Francia, el 2 de julio de 1915). Precedidos por el Licenciado Justino Fernández, Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública; Dr. Alfonso Ruiz Endorzaín Secretario de la misma Institución; Lic. Ezequiel A. Chávez, Jefe de la Sección de Instrucción Preparatoria y Profesional; Doctor Eduardo Liceaga, Director de la Escuela Nacional de Medicina ambos dependientes también de la Institución del Gobierno antes mencionada, estuvieron presentes el primer cuerpo colegiado de profesores del CNED nombrados por el Presidente de la República Mexicana. Imagen 1
Dr. Ricardo Crombé. Director.
Dr. Ricardo Figueroa, Secretario.
Dr. José J Rojo Cuellar. Profesor de Metalurgia Dental, Prótesis, Coronas y Puentes. Dr. Alfonso Reguera. Profesor de Patología y Terapéutica.
Dr. Juan Falero. Demostrador de Operaciones Dentales.
Dr. Teófilo Valdés, Demostrador de Prótesis Dental.

El Dr. Ricardo Crombé y los profesores invitaron a los representantes del gobierno a visitar las instalaciones para la enseñanza dental así como el instrumental y aparatos que fueron proporcionados por el mismo gobierno para el funcionamiento de tan importante recinto habiéndose dirigido el Dr. Crombé a los asistentes ofreciéndoles una reseña con respecto al origen y formación del CNED. Hecho lo anterior se procedió a la ceremonia de inauguración y todos de pie recibieron el mensaje del Licenciado Justino Fernández, quien en resumen dijo lo siguiente “Hoy 19 de abril de 1904, queda solemnemente inaugurado el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental”. Hecho lo anterior se firmó el acta correspondiente.

Imagen 1. Dentistas fundadores del Colegio Nacional de Enseñanza Dental. Atrás de izquierda a derecha: Dr. José J Rojo, Dr. Teófilo Valdés, Dr. Ricardo Figueroa. Adelante de Izquierda a derecha: Dr. Alfredo Reguera, Dr. Ricardo Crombé, Dr. Juan Falero.

Tan importante acto educativo, político y social, permitió el desarrollo de la Odontología Mexicana abriendo el campo también al conocimiento odontológico internacional gracias a los odontólogos pioneros y fundadores, distinguidos primeros profesores del CNED.

El camino para llegar a la culminación de un ideal como era la formación de un centro de estudios odontológicos al nivel de los establecidos en los Estados Unidos y Europa no fue tarea fácil y se tuvieron que resolver muchos problemas y dedicarle muchas horas de trabajo antes de ver culminados los grandes esfuerzos por parte de los miembros de la Sociedad Dental Mexicana con el apoyo del Gobierno de la Republica y su Presidente el General Díaz Mori.

El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental empezó sus labores a partir del día 1 de Enero de 1904 cuando iniciaron los cursos formales de la carrera de Cirujano Dentista en el CNED pero la solemne inauguración fue hasta el 19 de abril de 1904, donde los fundadores de la nueva escuela dental, mostraron y compartieron su orgullo y honra por haber logrado con unión y fraternidad la consolidación de un proyecto educativo odontológico contemplado muchos años atrás en beneficio de la educación nacional en el ámbito médico-dental así como para la sociedad de esa época que demandaba desde el siglo XIX y en los albores del siglo XX un servicio dental ético, profesional y de alta calidad.

En el mes de noviembre de 1916 la educación odontológica cambió de ubicación a una casa situada en Brasil número 35 y en este lugar permanece hasta el año de 1935, siendo reubicada a un hermoso edificio localizado en Lic. Primo Verdad esquina Guatemala conocido hoy como el Palacio de la Autonomía. Finalmente en 1958 se muda a sus nuevas y definitivas instalaciones en la Ciudad Universitaria donde hoy en día se encuentra nuestra Facultad de Odontología. Fuente: www.odonto.unam.mx

Sirva este artículo como homenaje al desarrollo de la odontología mexicana, así como a todas y todos los personajes protagonistas del pasado así como los profesores e investigadores en los campos de la arqueología, la historia, los escritores que en el pasado y en el presente a través de sus obras nos permiten narrar y acotar hechos antiguos que fueron formando un crisol para el presente y para el futuro histórico, social y profesional de nuestra profesión, lo cual no debe dejar de estudiarse y rescatarse tanto para la enseñanza universitaria como para el acervo de la cultura del egresado de la carrera estomatológica en la universidades mexicanas.

Consideraciones históricas de la Odontología mexicana
Antecedentes prehispánicos del arte dental; mitos y realidades:
El “Arte Dental en México” se remonta a tiempos antiguos y como ejemplo de ello podemos citar la pintura mural prehispánica teotihuacana que se encuentra en el interior del llamado “Palacio de Tepantitla” en Teotihuacán en el Estado de México cuyo significado es “lugar donde los hombres se convierten en dioses”.

Tepantitla que significa “lugar de paredones” se localiza a medio kilómetro al Este de la Pirámide del Sol de Teotihuacán y fue descubierta en los años cuarenta por el gran personaje universitario egresado de la Universidad Nacional de México, Abogado, Arqueólogo, Filósofo y Ex Rector Número 28 de la UNAM, Dr. Alfonso Caso Andrade (nació en la ciudad de México el 1 de febrero de 1896 y fallece el 30 de noviembre de 1970)

En uno de sus murales se encuentra el llamado Tlalocan o paraíso de Tlaloc dios de la lluvia, de la abundancia y de la fertilidad y en donde los pintores teotihuacanos plasmaron pictografías de figuras humanas representativas de dioses como Tláloc y sacerdotes lujosamente ataviados.

Podemos decir que el lenguaje pictórico plasmado en el Tlalocan está lleno de una carga de conceptos mítico- religiosos de la vida diaria con una profunda espiritualidad en honor de Tláloc y representa el “lugar donde reina la felicidad y el gozo” para los antiguos teotihuacanos caracterizado por los juegos, los cánticos, los bailes, la abundancia de agua, flores, plantas, granos y el placer en su máxima expresión. En uno de los murales de Tepantitla el Dr. Samuel Fastlicht, (Técnico dental, Odontólogo y Ortodoncista, Historiador, estudioso de la Arqueología y erudito en temas prehispánicos relacionados con la mutilación dentaria y deformaciones craneofaciales) observó en una pictografía del mural a un personaje el cual sostiene en su mano izquierda un objeto con el cual probablemente estaba ejerciendo un limado en los dientes de otro personaje el cual se encontraba en posición inclinada en forma frontal lleva a cabo alguna otra intervención en la boca”.

Interesante anécdota es que el Dr. Samuel Fastlicht pidió hacer el dibujo del “curandero, chaman o médico-dentista” del Mural de Tepantitla a José Miguel Covarrubias Duclaud (Nació en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1904 y fallece el 4 de febrero de 1957) conocido como “El Chamaco Covarrubias” polifacético, artista e investigador caricaturista, dibujante, ilustrador, diseñador teatral, pintor de una formación autodidacta y empírica fue autor de importantes estudios antropológicos y etnológicos y quien hiciera aportaciones a la museología y en una breve etapa de funcionario, en los inicios de los años 50, impulsó la experimentación y la creatividad en la danza moderna mexicana.

Pocos conocen este hecho y el cual es de gran importancia en la odontología mexicana ya que a partir de la obtención del dibujo en reproducción hecho por el arqueólogo y dibujante más conocido como Miguel Covarrubias acompañada de las apreciaciones e interpretaciones del Dr. Samuel Fastlicht, se publican en el artículo “La Odontología en el México Prehispánico”, en la revista de la Asociación Dental Mexicana en 1950 y de esta manera se adoptó la figura prehispánica como símbolo de la Odontología Mexicana por Escuelas, Facultades, Asociaciones, Colegios e instituciones o grupos de relacionados con la odontología. Imagen 2.

Este dibujo ha sido utilizado desde hace muchos años como símbolo, imagen o logotipo en el ámbito de la profesión dental en México, habiéndosele asociado en forma errónea en el pasado por algunos con la cultura Maya, dándole la concepción o representación de una extracción dental, “la Extracción Maya”.

La imagen ha sido utilizada desde hace muchos años como símbolo o logotipo en el ámbito de la profesión dental en México, habiéndosele asociado en forma errónea en el pasado por algunos con la cultura Maya, dándole la concepción o representación de una extracción dental, “la extracción Maya”.

La imagen del limado dental en el Mural de Tepantitla, simboliza un aspecto histórico valioso e importante de nuestra cultura pre-hispánica si consideramos que lamentablemente con la conquista española se perdió un acervo cultural de la vida y costumbres de nuestros antepasados, al haber sido destruidos casi en su totalidad las pinturas murales y los códices (del latín codex – libro o manuscrito) antiguos, quedando así solo humo y cenizas de la mayor parte del maravilloso conocimiento de nuestra raza y el cual fue acumulado y guardado celosamente por años por nuestros antepasados. Afortunadamente la labor de algunos arqueólogos, investigadores e historiadores después de la conquista y a través de los siglos hasta nuestra época han permitido que en los museos y bibliotecas de nuestro país podamos admirar y documentarnos con interés con respecto a la habilidad y creatividad que tenían los orfebres antiguos mesoamericanos en la lapidaria principalmente de las culturas Maya y Azteca, para dar forma y belleza tanto a las piedras talladas como la jadeíta que es un silicato similar por su aspecto al jade oriental, pirita de hierro, hematites o piedra de sangre como se le llamaba, ónice, turquesa, cinabrio o piedra del mercurio y otras piedras semipreciosas las cuales eran incrustadas en los dientes de seres vivos utilizando cementos hechos de diversos minerales principalmente el fosfato de calcio en ornamentos en oro y plata. Muestra de esto, son los cráneos secos de hombres antiguos que presentan incrustaciones en los dientes frontales o molares con estas piedras además de los tallados o limados dentarios que se hacían utilizando herramientas de pedernal.

Por lo anterior se deduce que el arte dental prehispánico no se realizaba con fines curativos o restaurativos sino más bien se aplicaba el limado al tallar los dientes sanos para colocar las incrustaciones así como la deformación de los cráneos con propósitos religiosos o sociales siendo de práctica común en esa época.

Importantes son las obras escritas y artículos publicados por el prestigiado odontólogo Dr. Samuel Fastlicht (Nació en Sambor provincia Austriaca-Húngara en 1902 y fallece en la ciudad de México en 1983) así como también las del Profesor, Arqueólogo, Historiador y Escritor Javier Romero Molina (nació en la ciudad de México el 14 de octubre de 1910 y fallece el 10 de febrero de 1986) referente a la Mutilación Dentaria y la Deformación Craneofacial en México y América en general para entender mejor “el Arte Dental Prehispánico”.

Como dato curioso mencionaremos que el estimado profesor universitario y amigo el Dr. José Antonio Pompa y Padilla, notable Antropólogo Físico e investigador de la Dirección de Antropología Física del INAH y curador de la Sala Poblamiento de América, del Museo Nacional de Antropología, ha continuado la labor de investigación en el campo odontológico prehispánico y en uno de sus variados artículos menciona que el limado dental lo hacían las mujeres como lo detalla del fraile español Diego de Landa en su obra Relación de las cosas de Yucatán valiéndose de una piedra tallada y para preparar incrustaciones se ha pensado que se utilizaba un taladro manual en forma de arco utilizando para el tallado como abrasivo polvo de cuarzo con agua. En grupos étnicos indígenas en el Norte de Brasil se práctica aún esta antigua técnica y en algunos grupos étnicos de países como Angola, Panamá y Venezuela se acostumbra también realizar el limado dental.

Otra fuente documental de gran valor donde se mencionan “el arte de curar los males de la boca” son los códices (del latín codex-libro o manuscrito) documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes pueblos antiguos como los Mayas, Aztecas, Zapotecas, Mixtecos, etc. En los códices antiguos antes de la conquista estaban plasmados los conocimientos y tradiciones indígenas gracias a los tlacuilos (del náhuatl tlacuiloa) señores escribanos-pintores encargados de fijar lenguas y cultura por medio de su sistema tradicional y que tenían el don de poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes así como conocimientos profundos de su propia lengua En la obra escrita en español del fraile Sahagún “Historia General de las Cosas de Nueva España” que no es mas que la obra en náhuatl conocida como “El Códice Florentino” por encontrarse resguardado en la ciudad de Florencia, Italia se encuentra un acervo cultural del conocimiento y practica de la medicina del pueblo Azteca y en donde se ilustra en dibujos a algunos personajes indígenas curándose con hierbas y otros derivados botánicos, algunas enfermedades relacionadas con la boca entre ellas la Caries Dental la cual se pensaba que era producida por un gusano y se trataba masticando un chile picante, los dientes con movilidad, el sarro dental y los dientes fracturados también eran tratados con procedimientos específicos de la medicina indígena. La creencia de que los niños que nacían en tiempo de luna llena tendían la deformación conocida como Labio Leporino fue relacionada con la luna y la figura del conejo que aún hoy con imaginación y buena vista podemos observar en el lado iluminado de nuestro satélite pero que nada tiene que ver con la aparición de esta deformación facial en los niños recién nacidos. En cuanto a la práctica de la extracción dental en los Aztecas, el fraile Sahagún menciona que cuando a un paciente tenía dolor de muelas, se machacaba un gusano y se mezclaba con esencia de trementina y se pintaba con esta mezcla la mejilla de la persona además de colocarle un grano de sal con pimienta caliente en la cavidad del diente afectado y posterior a este procedimiento se hacia una incisión o corte en la encía colocando en ella una hierba conocida como tlalcacaotl. Si la curación fallaba entonces se extraía la pieza dental que tenia la mala suerte de padecer este antiquísimo y lacerante dolor. (Malvin E Ring.

“Historia Ilustrada de la Odontología, Edicione Doyma versión en Español, Barcelona, España, 1989 con referencia a la obra del Dr. Samuel Fastlicht “Tooth Mutilations and Dentristy in Pre- Columbian México. Chicago. Quintessence, 1976.)

Se inicia la profesión dental en el siglo XIX:
Habiendo terminado la Guerra de Independencia fue publicado el 3 de abril de 1823 un aviso en el periódico de la época “El Águila Mexicana” firmado por el Dr.Guillermo Parrot dentista extranjero ofreciendo medicamentos para blanquear dientes y conservar la dentadura. Existen registros de varios dentistas extranjeros que se también se anunciaban ofreciendo sus servicios como Santiago Nankin, Ana Maria Page, J.Guasdiz y Guillermo Gardette. En 1840 se emite un reglamento para la Escuela de Medicina con el fin de examinar a los extranjeros quienes se decían dentistas y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad estipula los requisitos para el examen siendo estos; Solicitud dirigida al Consejo, Tres cartas de testigos que certificaran la calidad decente y moral del aspirante y el pago de 100 pesos, esto permitía obtener previa aprobación del examen la acreditación como dentista. Los primeros dentistas extranjeros acreditados en 1841 fueron Dr. Eugenio Crombé, Dr. José Maria Magnin, Dr. George Gardiner, Dr. Francisco Lacoste, Dr. Eugenio Cambré y Dr. Antonio Labully. En el año de 1854 se da la génesis de la odontología en el ámbito nacional al ser examinado el primer mexicano aspirante a la acreditación como dentista doctor Don Mariano Chacón y dos días después fue examinado el segundo dentista mexicano doctor Don Benito Acuña. Los estudios y preparación de los doctores Chacón y Acuña en la odontología eran bajo el sistema de preceptorado, practicando y aprendiendo los secretos de la profesión y el arte dental en los llamados gabinetes ahora consultorios de los dentistas extranjeros. En el año de 1870 la Escuela Nacional de Medicina da a conocer un nuevo reglamento reconociendo como profesiones de enseñanza estructurada a las de medico cirujano, partera y farmacéutico excluyendo a la profesión dental. (Dr. José Sanfillipo Borras, “Homenaje a los Fundadores de la Odontología en México, Revista de la Asociación Dental Mexicana, 1980)

La señorita Margarita Chorné y Salazar a la edad de 22 años fue la primera dentista mexicana al haber presentado su examen en la Escuela de Medicina el día 18 de enero de 1886 y recibiendo su titulo por la Junta Directiva de Instrucción Publica del Distrito Federal quince días después para ejercer la profesión dental en toda la Republica. La doctora Chorné sirvió de ejemplo y abrió el campo de la odontología a la mujer mexicana en la época porfiriana muestra de esto son las titulaciones como dentista de otra mujeres como Cleotilde Leonila Castañeda en 1890, Mónica Correa en 1896 y María Dolores en 1899. (Martha Victoria Díaz de Kuri, El nacimiento de una profesión. La Odontología en el siglo XIX, Programa editorial de la Facultad de Odontología de la UNAM, Fondo de Cultura Económica 2002).

Hacia el año de 1896 varias agrupaciones y algunos dentistas particulares se dirigieron al Presidente Díaz y al Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública solicitando bajo distintas formas, la creación de una “Escuela Dental Especial”. Tres fueron las ideas que se propusieron; la primera la fundación de una escuela particular, a la que el gobierno ayudaría económicamente y le daría un carácter oficial; la segunda proposición consistía en que el gobierno no fundara una Escuela Dental Nacional independiente de la Escuela de Medicina; la última y tercera propuesta era la creación de una escuela dental anexa a la escuela Nacional de Medicina. Preocupado el gobierno con la necesidad que había de crear esta nueva escuela, nombro una comisión compuesta por los eminentes doctores Don Manuel Carmona y Valle, Don Rafael Lavista y Don Eduardo Liceaga, para que formaran el Plan de Estudios Generales de la Escuela Nacional de Medicina y estudiaran a la vez la mejor manera de reglamentar los estudios de “Cirugía Dental”. Mientras tanto en ese mismo año por iniciativa de algunos dentistas el señor Ingeniero Don Sebastián Camacho apoyo económicamente para fundar una Escuela Dental Particular la cual después de cuatro o cinco meses de existencia, no pudiendo organizarse se clausuro. Dos años después aproximadamente el Dr. Soriano Cirujano Dentista instaló otra Escuela Dental Particular que tampoco logro desarrollarse. (Fuente. Dr. José J Rojo Cuellar. Documentos de sus reportes en los años 1904 y 1906. Proporcionados por la querida profesora y amiga, Maestra Dora Rodríguez de Pinzón quien fuera Jefa del Departamento de Servicio y Difusión Externa del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de México y además con el honor de ser la “Cronista de la Facultad de Odontología de la UNAM).

Génesis del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental.
En el mes de junio de 1898 el Dr. Charles Aubrey Young presenta a la comunidad dental el primer número de la “Revista Dental Mexicana” con el fin de dar a conocer los productos dentales que se vendían en su deposito con el nombre de Compañía Manufacturera Dental Mexicana y asimismo unir y actualizar al gremio dental a través también de una nueva y renovada sociedad dental. La creación de la nueva sociedad dental fue un hecho decisivo para consolidar en México el ideal de formar la primera escuela dental en el país a imagen de las escuelas dentales de Estados Unidos y Europa estando presente como una idea y un propósito anhelado durante mucho tiempo atrás. Gracias a que en la “Revista Dental Mexicana” desde su primer número se publico la convocatoria para reunir a lo mas prestigiados profesores- dentistas de la Republica de tal suerte que en la ciudad de México el 16 de julio de 1898 en la oficina de la Compañía Manufacturera Dental Mexicana en la Calle de Vergara # 18 por invitación del doctor Charles A Young se llevo a cabo la elección de la primera mesa directiva de esta segunda Sociedad Dental en México, y estando presentes los doctores Manuel Carmona y Aparicio Ricardo Crombé, Laurent Engberg, Juan Falero, Ricardo Figueroa, José L. Galván, Eduardo S. Herrera, Pedro C. Hinojosa, Mariano G. López, Agustín Pacheco, Francisco Pastor Artigas, Alfredo reguera, R. Reynoso, Antonio Roque, Rafael S. Sevilla, Alfredo Thies, Teófilo G. Valdés, Jesús A. Villafuerte y Charles Aubrey Young se voto para elegir la mesa directiva de la Sociedad y al final del escrutinio realizado por los doctores Laurent Engberg y Alfredo Reguera, quedo formada la primer mesa directiva de la Sociedad Dental Mexicana quedando el Dr. Ricardo Crombé como Presidente, Dr. Manuel Carmona, Primer Vicepresidente, Dr. Juan Falero Segundo Vicepresidente, Dr. Charles Aubrey Young, Tesorero, Dr. Pedro Hinojosa, Primer Secretario, Dr. Rafael Sevilla, Segundo Secretario, Dr. Alfredo Reguera Bibliotecario. En carácter de Fidecomisarios quedaron los doctores Ricardo Crombé, Charles Aubrey Young y Alfredo Thies. Ya elegido como Presidente el doctor Ricardo Crombé sugirió que se nombrara al Presidente de la Republica General Porfirio Díaz Mori como Presidente Honorario de la Sociedad Dental Mexicana. La aprobación fue unánime y bien vista ya que la presencia del General Díaz como miembro distinguido abriría el espacio requerido para los propósitos e imagen de la nueva sociedad dental así como también la creación de la primera escuela de odontología en nuestro país.

El 12 de febrero de 1902 es sumamente importante desde el punto de vista histórico ya que ese día se comunica con beneplácito a los miembros de la sociedad que el Dr. Eduardo Liceaga Director de la escuela de Medicina había informado al Dr. Ricardo Crombé que ese mismo día había sido aprobado el plan de estudios presentado por parte de la Sociedad Dental Mexicana, habiéndose elevado a ley y publicado esta resolución en el Diario Oficial insertado en el Boletín de Instrucción Publica el reglamento en el cual se ordenaba que en la Escuela Nacional de Medicina, en el Hospital General, en los Hospitales de Enfermedades Mentales, en el Almacén Central de la Beneficencia en el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, en el Instituto Médico Nacional y en el Instituto Patológico, se harían estudios profesionales y de perfeccionamiento para las carreras de Medicina, Farmacia, Obstetricia y Cirugía Dental. Cabe el mencionar que tan importante gestión estuvo principalmente dirigida por los doctores Ricardo Crombé, Ricardo Figueroa y Alfredo Reguera como representantes de la Sociedad Dental Mexicana. . El Dr. José J Rojo en sus obras escritas de carácter histórico, mencionaba que “la creación y fundación del CNED se debía agradecer en primer instancia al Presidente Porfirio Díaz amante del progreso y que acogía sabiamente todo aquello que redundaba en beneficio de la nación”. “Al señor Secretario de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción pública, Lic. Don Justino Fernández, quien conociendo la utilidad que daría la fundación de una Escuela dental, facilitó todos los medios y quien incluso inauguro la nueva escuela”. “Al Señor Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública, Lic. Don Justo Sierra, quien conociendo la importancia de la nueva escuela, contribuyo con sus esfuerzos para que se estableciera”. “Al Señor Don Eduardo Liceaga, Director de la Escuela de Medicina, quien con su pericia científica contribuyo a la realización de la creación de la nueva escuela”. “Por último a los fieles miembros de la Sociedad Dental Mexicana que habían llegado a ver la realización de su principal ideal” (Fuente. Dr. José J Rojo. 1905)

El 10 de julio de 1903 se dieron los nombramientos otorgados por el Presidente de la Republica a través de la Secretaria de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública para los profesores que impartirían los cursos en el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental y con el fin de que dichos nombramientos serían efectivos a partir del 1 de enero de 1904 fecha en que se debería inaugurar los cursos en el consultorio de que se habla, quedando la planta docente de la siguiente manera; Dr. Ricardo Crombé Director y Profesor de Metalurgia Dental, Prótesis, Coronas y Puentes. En documento enviado a dicha Secretaría con fecha 31 de julio de 1903 el Dr. Crombé acepto con gusto, honrosamente y agradeciendo el puesto de Director pero solicito su relevo al cargo académico de la materia asignada y suplicaba ser relevado del cargo académico ya que sus ocupaciones no le permitirían desempeñarse debidamente. Fue aceptada su petición y en su lugar quedo el Dr. José J Rojo como profesor de Metalurgia Dental, Prótesis, Coronas y Puentes. El Dr. Ricardo Figueroa ocupo el cargo de Secretario y Profesor de Operaciones Dentales y Materias Medicas.

Al Dr. Alfredo Reguera se le asigno como Profesor de Patología y Terapéutica. Al Dr. Juan Falero de origen Cubano, se le asigno la cátedra de Demostrador de Operaciones Dentales y por último al Dr. Teófilo Valdés la cátedra de Demostrador de Prótesis Dental. (Fuente: Maestra Dora Rodríguez de Pinzón. Cronista de la Facultad de Odontología de la UNAM. Con base al Expediente Académico del Dr. Ricardo Crombe.Archivo Histórico del CESU UNAM).

Se estableció un Plan de Estudios en tres años para la carrera de Cirujano Dentista con base al siguiente orden: Primer Año; Curso de Clínica dental, Primer curso de Prótesis Dental y Química Metalúrgica. Segundo Año; Materia Médico Dental, Segundo curso de Clínica Dental y Segundo curso de Prótesis; Tercer Año; Patología de la boca y sus anexos, tercer curso de Clínica, Cirugía Dental y tercer curso de Prótesis, Coronas y Puentes.

Todo estaba listo para iniciar las labores académicas pero faltaba lo esencial, los alumnos. Solamente tres aspirantes se presentaron sus solicitudes para cursar los estudios de la carrera de Cirujano Dentista y ellos fueron; Ernesto Acuña, Miguel Pavía y Pedro Alemán.

Las clases dieron inicio como se había establecido oficialmente a partir del 1 enero de 1904 y fue hasta el 19 de abril de ese año que la Odontología Mexicana en el siglo XX empezó a formar su historia moderna y dejando un legado para el futuro de la historia contemporánea en el presente siglo XXI..

Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con cuatro centros de educación odontológica para la Carrera de Cirujano Dentista; la más antigua y génesis de la educación odontológica de México con 110 años de desarrollo encontramos en el campus central de Ciudad Universitaria incorporado, por unanimidad, a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en su convención del 28 de junio de 2007, realizada en Nueva Zelanda está la Facultad de Odontología con Licenciatura y Posgrado. En el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México el 19 de marzo de 1975 se inauguró el segundo campus universitario de la UNAM reconocido como la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala y en el año del 2001 paso a ser Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) con Licenciatura y Posgrado.

En la Delegación Iztapalapa de la Ciudad de México el 19 de enero de 1976 se inaugura el tercer campus universitario conocido en ese entonces como Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza y en el mes de mayo de 1993 pasa a ser Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) con Licenciatura y Posgrado.

Ubicada en el predio del Saucillo y el Potrero, en la comunidad de los Tepetates en la ciudad León, Estado de Guanajuato después de 35 años se inaugura otra unidad educativa en este género el día 2 de septiembre del 2011: la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León con la Licenciatura en la Carrera de Cirujano Dentista en su primera generación.

Bibliografía

  • Fuente Internet: Dr. Antonio Caso Andrade; http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Caso).
  • Fuente Internet: Dr. Samuel Fastlicht: http://diariojudio.com/comunidad-judia-mexico/dr-samuel-fastlicht-autoridad-mundial-en-odontologia-precolombina/56904/
  • Fuente. Dr. Samuel Fastlicht Samuel; “La odontología en el México Prehispánico”, Revista de la Asociación Dental Mexicana. (67-89). 1950.
  • Fuente Internet. Miguel Covarrubias: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Covarrubias
  • Fuente. Dr. José Sanfilippo Borrás. Homenaje a la ADM.1980
  • Fuente. Dr. José Sanfilippo y Borrás: Historiografía de la Historia de la Odontología Mexicana; Autoedición. 2006.
  • Fuente: José Sanfilippo y Borrás “Antes de hace veinticinco años o en dónde se enseñaba la odontología en México. Revista ADM 1998; LV(3) : 150-156.
  • Fuente. Margarita Chorne y Salazar. www.odonto.unam.mx
  • Fuente. Dr. José Antonio Pompa y Padilla; Artículo. “El embellecimiento dentario en la época prehispánica Arqueología Mexicana- Julio-Agosto 1995.
  • Fuente Internet. Universidad Autónoma del Estado de México. “Boletín II”; http://www.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/2_FEBRERO_2012.pdf
  • Fuente: Malvin E Ring. “Historia Ilustrada de la Odontología, Ediciones Doyma versión en Español, Barcelona, España, 1989 con referencia a la obra del Dr. Samuel Fastlicht “Tooth Mutilations and Dentristy in Pre- Columbian México. Chicago. Quintessence, 1976.
  • Fuente. Dr. José Sanfillipo y Borrás; De Piedras montadas y para Pulir. Antología de Historia de la Odontología Mexicana. Autoedición Inédita. México. 1997.
  • Fuente. Dr. José Sanfillipo y Borrás; “Homenaje a los Fundadores de la Odontología en México, Revista de la Asociación Dental Mexicana, 1980.
  • Fuente: José Sanfilippo y Borrás “Antes de hace veinticinco años o en dónde se enseñaba la odontología en México. Revista ADM 1998; LV(3) : 150-156.
  • Fuente: Mtra. Dora Rodríguez de Pinzón. Comunicación Personal. Estudio y Revisión de Documentos del Archivo Histórico en el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) y del Archivo Histórico de la Facultad de Odontología de la UNAM sobre la vida y obra de personajes fundadores del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental así como personajes protagonistas de momentos históricos relevantes egresados en la Carrera de Cirujano Dentista de la UNAM entre los siglos XIX y XX. 1997 a 2007.
  • Fuente: Dr. Jose J Rojo Cuellar; “Apuntes históricos y estado actual de la enseñanza en la capital de la República Mexicana”. Dental Cosmos. USA. 47:12-18-1224. 1905.
  • Fuente; Mtra. Martha Victoria Diaz de Kuri; “El nacimiento de una profesión. La Odontología en el siglo XIX, Programa Editorial de la Facultad de Odontología de la UNAM.
  • Fondo de Cultura Económica 2002.
  • Fuente Internet. Facultad de Odontología de la UNAM; www.odonto.unam.mx
  • Fuente Internet. Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM: http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Estudios_Superiores_Iztacala
  • Fuente Internet. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49576.html
  • Fuente Internet. Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad León de la UNAM; http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_519.html
  • Fuente Internet. Dentistas de México. Mtra. Martha Díaz de Kuri. http://www.dentistasicdmexico.com/imagenes/04aquiles.jpg
  • Fuente: José Sanfilippo y Borrás “Antes de hace veinticinco años o en dónde se enseñaba la odontología en México. Revista ADM 1998; LV(3) : 150-156.
  • Fuente: Facultad de Odontología de la UNAM. Foto Edificio. www.odonto.unam.mx
  • Fuente: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Foto Edificio. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/FESI.jpg
  • Fuente: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. https://lh3.googleusercontent.com/_7Ko7SGLe5FY/S83Xw40mBuI/AAAAAAAAAEU/2Oa9G0c244M/fes.JPG
  • Fuente: Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad León; http://oferta.unam.mx/escuela-facultad/32/escuela-nacional-de-estudios-superiores-unidad-len
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement