style="font-size: 16px;color: #a7a7a7"> La Dra. Laura Acosta, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de UNAM en León y nueva presidenta de FMFEO, afirma que la Odontología es un área apasionante llena de posibilidades de desarrollo en la que se adquiere un compromiso por la salud de los pacientes. </spanFotos: OdH
Hablamos conla doctora Laura Acosta Torres, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconocida académica que tiene un currículo verdaderamente impresionante, el cual resumimos a continuación porque enmarca los objetivos académicos y prácticos que nos comenta en la siguiente entrevista.
Cirujana Dentista por la UNAM, Doctora en Ciencias con Mención Honorífica UNAM y Estancia Postdoctoral en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, también de UNAM, en el área de Nanotecnología y Biomateriales.
Presidenta del Consejo Nacional de Educación Odontológica (CONAEDO), Presidenta de la División Mexicana de la International Association for Dental and Craneofacial Research (IADR) y Presidenta de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO).
En 2020 fue aceptada como Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México. En 2023 obtuvo el premio "Mujeres que inspiran" del Gobierno del Estado de Guanajuato. Actualmente es Directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, Profesora de Carrera Titular “B” de Tiempo Completo PRIDE “D”, e Investigadora Nacional Nivel II de CONAHCYT.
Ha sido responsable de siete proyectos financiados, ha publicado 40 artículos en revistas indexadas, 30 en revistas arbitradas, 8 libros, y cuenta con el Registro Público del Derecho de Autor de cuatro manuales para la enseñanza práctica en nanociencias. Además, es tutora de licenciatura a nivel maestría y doctorado en los postgrados de Ciencias Biológicas y Ciencias Odontológicas de la UNAM.
¿Qué le motivó a realizar los estudios de odontología?
Cuando estudiaba el bachillerato sentía afinidad por estudiar algún programa relacionado con ciencias de la salud, o química y biología, y consideré que la Odontología es un área multidisciplinaria teórica y práctica que abarca todos estos conocimientos, además de permitirte una cercanía con las personas para contribuir en mejorar su calidad de vida.
La Dra. Laura Acosta (centro) con un grupo de profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM Nuevo León, se ha trazado la meta de consolidar las actividades y el posicionamiento nacional e internacional de los programas de Odontología de la UNAM ENES León, para asegurar un éxito sostenible en el pregrado, postgrado y en educación continua.
¿Cómo nació la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM?
En 2010, la UNAM decidió hacer un modelo de Escuela fuera de la Ciudad de México y del área Metropolitana para contribuir en la igualdad educativa, en la inclusión social, ofreciendo un modelo educativo innovador y de vanguardia. El campus de ENES León inició actividades en agosto del 2011 con cuatro licenciaturas, siendo Odontología una de las licenciaturas fundadoras, con un plan de estudios moderno y flexible que permite elegir en el último año un área de profundización para fortalecer los conocimientos en ella, pudiendo elegir entre Cirugía bucal, Endodoncia y Periodoncia, Odontopediatría y Ortopedia o Rehabilitación oral. Además, el programa otorga una formación integral permitiendo que las y los alumnos tengan un amplio catálogo de asignaturas optativas disciplinarias o de arte, cultura, innovación o emprendimiento que eligen libremente para completar sus conocimientos, habilidades y aptitudes.
¿Qué modelo de valores trasmiten a sus alumnos?
En la UNAM ENES León ejercemos una convivencia con valores universitarios apegados al Código de Ética de la UNAM, tenemos actividades permanentes para la prevención y erradicación de la violencia de género, con el objetivo de mantener una comunidad estable, en armonía y promoviendo una cultura de paz duradera.
Las universidades tenemos la obligación de ofrecer educación de calidad para la formación de odontólogos que tengan conocimientos y habilidades sólidas para una adecuada práctica.
¿Qué factores motivan a los jóvenes actualmente a estudiar odontología?
El interés por ayudar a otras personas, además de aprender sobre una disciplina muy interesante que les ofrece diferentes campos de crecimiento profesional ya sea en las ciencias básicas, en la clínica, en el trabajo comunitario, en la innovación y desarrollo tecnológico o en la investigación.
La mayoría de los nuevos estudiantes son mujeres, ¿cree que en general están dispuestas a competir por lo más alto como usted?
Sí, las mujeres tradicionalmente hemos optado por estudiar Odontología, y hoy en día seguimos siendo mayoría en el área. Las mujeres tenemos grandes fortalezas en la responsabilidad, en la capacidad para ejecutar proyectos de gran nivel tanto individuales como colectivos, en la gestión organizacional, en la promoción de la cohesión social, y en la mediación para la resolución de conflictos, entre otras cualidades, por lo que las jóvenes de hoy con toda certeza competirán y participarán para lograr metas importantes.
¿Qué opina de que se impongan cuotas de presencia proporcional de mujeres en órganos de dirección?
Estoy de acuerdo y es totalmente necesario en las políticas en materia de género lograr una convivencia solidaria y plural entre las comunidades universitarias. En la UNAM trabajamos en la transversalización de las políticas institucionales para lograr la igualdad sustantiva y la equidad de género, entre las que se encuentra la participación igualitaria de las mujeres en foros académicos, cargos directivos, grandes proyectos y en áreas de investigación.
¿Cómo son los estudios de odontología en México, difieren de los de España?
En general, la estructura académica es similar para los programas de México y de España, cada uno con sus particularidades en el momento de comenzar las prácticas clínicas, de involucrar a las y los alumnos en la investigación y en la infraestructura que tienen disponible, por lo que considero que todos cumplen con las funciones sustantivas y se cuenta con gran nivel de enseñanza de la Odontología en ambos países.
¿Cuáles son los desafíos a los que tiene que hacer frente la universidad hoy día?
La formación académica de excelencia con humanismo crítico debe ser la prioridad de las universidades, brindar a las y los alumnos las herramientas para tener una formación profesional sólida que les permita el éxito en la vida laboral, pero que también sean ciudadanos positivos y proactivos para las comunidades y para las naciones.
El imponente edificio de las Clínicas Odontológicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Nuevo León, que inició actividades en 2011 con cuatro licenciaturas, siendo Odontología una de ellas, que permite elegir en el último año un área de profundización en Cirugía bucal, Endodoncia y Periodoncia, Odontopediatría y Ortopedia o Rehabilitación oral.
¿La población mexicana se preocupa de su salud bucodental?
A nivel federal tenemos la Semana Nacional de Salud Bucal, que este año fue del 4 al 8 de noviembre; sin embargo, en las universidades tenemos programas continuos de brigadas comunitarias para llevar atención a escuelas o la población que vive en lugares alejados y que no cuentan con suficientes servicios de salud.
En la UNAM ENES León, hemos implementado diferentes tipos de brigadas comunitarias; en todas, se llevan servicios odontológicos de atención primaria y atención especializada en odontopediatría, endodoncia, cirugía, prótesis, entre otros, que duran una semana, llegando a distintos estados de la República mexicana, o en el interior del estado acudimos a escuelas preescolares para atender a los niños o vamos los fines de semana a los diferentes municipios del estado de Guanajuato para llevar atención en salud bucodental, de manera gratuita.
Otro programa comunitario importante es el Programa de atención integral para pacientes con labio y paladar hendido, en el que ofrecemos un servicio gratuito a lo largo de la vida de los pacientes que tenemos (casi 500 pacientes hoy en día). También contamos con campañas de detección de cáncer bucal dirigidas a la comunidad universitaria y al público en general para detectar lesiones, analizarlas y darles seguimiento.
¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en el área de salud pública de su país?
En México se realizan programas de prevención, detección y control de las enfermedades bucales, acciones que se comienzan desde el aprendizaje en las aulas, en la labor comunitaria con la población y que produce importantes productos en la investigación.
¿Cómo está en México el tema de las especialidades?
Considero que las universidades tenemos la obligación y el compromiso de ofrecer educación de calidad para formación de odontólogos de práctica general, que tengan conocimientos y habilidades sólidas para una adecuada práctica y sobresalir en el área laboral en ese nivel. Sin embargo, la elección de cursar un programa de especialidad podría ser debido a los estudiantes de grado que al egresar no se sienten adecuadamente capacitados para la atención integral y por eso buscan especializarse o porque desean tener conocimientos más amplios y profundos sobre la disciplina que más les gusta. Por ambas situaciones es necesario contar con una amplia oferta de especializaciones en odontología y en México cada vez son programas más solicitados por las personas egresadas.
Me alimenta el espíritu ser parte de la formación de estudiantes, ser facilitadora del aprendizaje y del desarrollo integral de las y los jóvenes mexicanos, impulsar el trabajo y las capacidades de las mujeres y crear ambientes de colaboración académica, de investigación y de gestión universitaria.
¿Qué interés reporta a la profesión federaciones como FIEFO y FMFEO?
Como presidenta de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología, estoy muy agradecida por la invitación a participar en la reunión anual de la FIEFO, organización que agrupa a importantes universidades de Latinoamérica y España, y que además coincidió con la reunión anual de decanos de España (CRADO), lo que permitió ampliar los lazos de colaboración institucional entre México y España. Agradezco también la hospitalidad de la Universidad Internacional de Cataluña, que fue la entidad anfitriona de tan relevantes reuniones.
¿Cómo ha sido su estancia en España?
He pasado días muy contenta y completamente satisfecha de los logros colaborativos obtenidos, tanto con las universidades asistentes como con los integrantes de las industrias dentales invitadas y con los integrantes de la Association for Dental Education in Europe (ADEE), que también fueron pilares en el encuentro.
A nivel profesional, ¿qué actividad le reporta más satisfacción personal?
Me encanta y me alimenta el espíritu ser parte de la formación de estudiantes, ser facilitadora del aprendizaje y del desarrollo integral de las y los jóvenes mexicanos, impulsar el trabajo y las capacidades de las mujeres y crear ambientes de colaboración académica, de investigación y de gestión universitaria.
¿Qué proyectos tiene a la vista?
Consolidar las actividades y el posicionamiento nacional e internacional de los programas de Odontología de la UNAM ENES León, para asegurar el éxito sostenible en el pregrado, postgrado y en educación continua.
¿Por último, puede dar un consejo a las mujeres que próximamente recogerán su título y se enfrentarán al ejercicio de la profesión?
A las mujeres que se titulen para ejercer la Odontología les digo que deben sentirse muy orgullosas por el logro obtenido, por el esfuerzo, la pasión y la energía invertida para llegar a esta etapa tan importante. La Odontología es un área apasionante, con tantas vertientes y posibilidades de desarrollo que estoy segura de que tendrán el éxito garantizado, siguiendo con una capacitación continua, con trabajo responsable y con el compromiso por la salud de los pacientes.
NOTA
Este artículo, publicado originalmente en la revista "Odontólogos de Hoy", se reproduce con permiso de la misma por ser de interés para la comunidad odontológica latinoamericana.
El lema de la edición 2025 de Expo ARIC Dental, el congreso y exposición dental que se celebra del 25 al 27 de septiembre en Guadalajara, México, no ...
El realismo mágico, finalmente, ha llegado a la Odontología. O, por lo menos, a la Ortodoncia, que se merece una generosa dosis de imaginación.
Muestra ...
Las nuevas sectas de la Odontología están bien financiadas. Los fabricantes de productos de Ortodoncia y de Implantología Oral calculan que el gasto en ...
To post a reply please login or register