Search Dental Tribune

Protocolos clínicos para selladores en lesiones cariosas

El Dr. Eraldo Pesaressi Torres, que fue ponente del Congreso Mundial de FDI 2024 en Estambul, dictará dos conferencias en el Congreso Regional de FDI de las Américas, que tendrá lugar del 15 al 17 de mayo en en Costa Rica.  Fotos: Eraldo Pesaressi

vie. 14 febrero 2025

guardar

El FDI Regional Congress 2025, que se celebrará por primera vez en 10 años en Costa Rica, es una plataforma sin precedentes para la comunidad odontológica latinoamericana, que ofrecerá una experiencia académica única así como la oportunidad de crear redes profesionales, comerciales y sociales. 

El evento, organizado por la Federación Dental Internacional (FDI) y el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR), tendrá lugar del 15 al 17 de mayo, en el Centro de Convenciones de San José y en el mismo intervendrán una amplia serie de expertos de la odontología a nivel mundial.

La Dra. Antonieta Muñoz Solís, presidenta del CCDCR, manifestó que el evento cuenta con un programa científico de primer nivel, con destacados ponentes internacionales, una feria comercial con lo mejor de la industria y numerosas oportunidades de interacción con líderes de la odontología. 

Dental Tribune comienza una serie de entrevistas con los dictantes de este singular congreso, comenzando por el Dr. Eraldo Pesaressi Torres (Perú), que fue ponente del Congreso Mundial de FDI 2024 en Estambul y que dictará dos conferencias en el Congreso Regional de las Américas en Costa Rica.

 

¿Me podría dar un breve resumen de su trayectoria académica?

Soy original de Lima, Perú, estudié el pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y ya entonces durante mis años de pregrado tuve una gran curiosidad por investigar. Fui uno de los pocos graduados que optó por realizar una tesis en lugar de dar solo el examen de titulación y esto trajo consigo muchas recompensas: pude participar de un concurso de investigación en el Colegio Odontológico del Perú y, al ganar, me hice acreedor a una pasantía en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Posteriormente, seguí un diplomado en Gestión en Odontología en la Universidad de Peruana de Ciencias Aplicadas, una Maestría en Estomatología en la Universidad de San Martín de Porres y, finalmente, hice un Doctorado en Ciencias Médicas por la Rabdoud University en Nijmegen, Países Bajos. En esta última, fui asesorado por la Dra. Rita Villena y el Dr. Jo Frencken, quienes además de ser grandes seres humanos, son citados referentes en la odontopediatría y odontología de mínima intervención, respectivamente.

El Dr. Pesaressi planteará en su primera conferencia temas como cuánto se debe postergar la primera intervención operatoria en caries dental. En la segunda, revisará si la "bioactividad" es efectiva para la prevención del ciclo restaurador repetitivo en esta afección.

¿Qué importancia tiene el Congreso Regional de FDI de Costa Rica?

La Federación Dental Internacional (FDI) es el gremio odontológico más grande del mundo, y que tengamos la oportunidad de ser anfitriones de un evento regional representa una gran oportunidad de actualización y nexos profesionales. Definitivamente, nos pone ante los ojos del mundo como latinoamericanos. El congreso de Costa Rica será definitivamente especial porque permitirá conectar ciencia con naturaleza, esperando que los que nos acompañen en San José puedan sacarle el máximo provecho a su estancia, tomando unos días extras para disfrutar las bellezas naturales que Costa Rica tiene que ofrecer.

 

¿Cuáles son las ventajas de realizar un evento como este en Latinoamérica?

Un evento como este en Latinoamérica nos permite acceder a la ciencia de primera mano y en nuestro idioma. Soy un convencido que, si bien es cierto el idioma universal de la ciencia es el inglés, aún sigue representando una gran barrera para un gran número de colegas. En el Congreso Regional de las Américas tendremos la oportunidad de escuchar en un solo lugar a grandes referentes de diferentes áreas de la odontología en nuestro idioma, ya sea de manera directa o mediante la interpretación simultánea que se dispondrá en los salones principales. Además de ello, podrán visitar una enorme feria comercial, que les permitirá dar un vistazo a los últimos avances de la tecnología dental tanto en equipos, técnicas así como en materiales innovadores.

 

¿Cuáles son las razones para asistir a un evento como éste?

Los congresos odontológicos siempre presentan innumerables ventajas para el asistente. Está por supuesto, el valor académico de poder escuchar a más de 20 referentes mundiales en diferentes especialidades, poder compartir sus propias investigaciones y a la vez tener la oportunidad de participar en el concurso de investigación del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. Finalmente, pero no menos importante, es una gran ocasión de crear redes de contacto con otros colegas de las mismas especialidades o en las mismas líneas de investigación, que puedan abrir oportunidades de colaboración tanto nacionales como internacionales.

 

¿Qué temáticas del programa científico le parecen más interesantes?

Considero que un tema protagónico en el evento será el uso de herramientas digitales, como planificación digital de casos y el uso de Inteligencia Artificial (IA) y ChatGPT para ahorrar tiempo a la hora de consultar la evidencia disponible, redactar comunicaciones cortas o decidir qué material odontológico utilizar en cada caso, valorando de cuestión de segundos el sustento científico detrás de cada alternativa. Estamos viviendo es una época en la que la información abunda, pero el gran desafío es saber discernir cuál será la más confiable y verdaderamente relevante para nuestros fines. Las herramientas de IA nos pueden ayudar a discriminar y sintetizar la información para nuestro quehacer clínico o inclusive para la redacción de artículos científicos.

"La conferencia sobre Odontología de Mínima Intervención plantea la premisa de postergar lo máximo posible la primera intervención operatoria, ya que sabemos que todos los materiales restauradores tienen un tiempo de vida limitado".

¿Cuál va a ser el tema de su conferencia en Costa Rica?

Tengo la oportunidad de compartir dos conferencias el viernes 16 de mayo, dentro del dominio de la Odontología de Mínima Intervención (OMI). La primera titulada: “Enfoques micro-invasivos para el manejo de caries: Selladores e infiltración de resina: evidencia científica y protocolos clínicos para resultados exitosos” y la segunda: “Materiales bioactivos: ¿Existe evidencia para la reducción de caries secundaria?”.

Figura 1. La imagen muestra la aplicación de ICON etch (ácido clorhídrico al 15%) para eliminar esmalte aprismático y abrir porosidades del esmalte, tema del que hablará el Dr. Pesaressi en su conferencia.

¿Por qué eligió estos temas?

Considero que la OMI se ha desarrollado mucho durante la última década y se ha producido mucha evidencia para introducirla de manera confiable en nuestra práctica clínica. Las dos conferencias siguen una secuencia lógica: para la primera se plantea la premisa de postergar lo máximo posible la primera intervención operatoria, ya que sabemos que todos los materiales restauradores tienen un tiempo de vida limitado, y usualmente el fracaso se debe a caries secundaria. Y para la segunda, sabiendo que en pacientes de alto riesgo de caries la tasa de sobrevida del tratamiento restaurador es menor, puede que sea más conveniente optar por materiales que presenten la denominada característica de ‘bioactividad’, promoviendo una interacción entre el material restaurador y el sustrato, y que proteja la interfase diente-restauración. Revisaremos de manera sesuda la evidencia disponible para avalar o desmitificar el término Bioactivo para la prevención y desaceleración del ciclo restaurador repetitivo en caries dental.

 

¿Me podría adelantar algo más al respecto?

Los recientes avances en el área de materiales dentales y sistemas de diagnóstico permiten al odontólogo intervenir de manera más temprana en el proceso de caries. Basándonos en un consenso reciente, los selladores y la infiltración de resina se consideran abordajes micro-invasivos para detener las lesiones cariosas limitadas al esmalte (ICDAS 1, 2 o 3), posponiendo la necesidad de alternativas restauradoras más costosas y complejas. El objetivo de esta primera conferencia es describir la etiología de la caries dental, el proceso de las lesiones cariosas del esmalte y los protocolos clínicos para utilizar selladores e infiltración de resina para el manejo de las lesiones cariosas, así como en fluorosis e hipomineralización del esmalte.

 

Durante la segunda conferencia hablaremos del término “bioactividad”, que se utiliza con frecuencia en el campo de la salud bucal, aunque su definición varía significativamente según el contexto. La bioactividad se refiere a la capacidad de inducir un efecto biológico en organismos vivos, tejidos o células. Inicialmente, la atención se centró en los materiales que podrían formar un mineral similar a la apatita en entornos como fluidos corporales simulados. En la literatura, los materiales bioactivos a menudo se describen en una variedad de contextos, como la promoción de la mineralización ósea o dental, la estimulación del reclutamiento y la diferenciación de células o el ejercicio de efectos como la actividad antimicrobiana, la capacidad de amortiguación del pH o la modulación de la biopelícula. Sin embargo, sigue sin estar claro si estos efectos representan realmente bioactividad o si son un mero resultado de interacciones químicas. Hay muchos fabricantes que afirman que sus productos poseen potencial bioactivo, pero la evidencia es contradictoria. Revisaremos esa literatura para determinar qué tan robusto es el sustento de evidencia laboratorial y su aplicabilidad clínica.

 

¿Cómo ve la irrupción de la odontología digital en el contexto latinoamericano?

Vivimos actualmente una ola de aditamentos y técnicas que permiten incorporar herramientas de odontología digital en nuestra práctica clínica del día a día. Considero que la adopción ha sido rápida en especialidades como la implantología, la rehabilitación oral y la ortodoncia. Pero existen innumerables ventajas para cualquier especialidad, incluso para la consulta del odontólogo general. Especialmente por el hecho de la gran cantidad de compañías que producen escáneres intra y extraorales, que hacen que el costo del usuario final pueda reducirse significativamente en relación con la primera generación de equipos.

Figura 2. El experto peruano describirá la técnica para ocupar espacios interprismaticos y camuflar la opacidad del esmalte utilizando ICON Infiltrant (resina sin relleno con TEGDMA).

¿Qué le diría a los colegas para que asistan al Congreso Regional de FDI?

Quisiera invitar a todos los colegas de América Latina, y sobre todo a los centroamericanos, a que nos acompañen en este evento regional que tendrá mucho que ofrecer. Les garantizo que será una experiencia extremadamente nutritiva en conocimiento que podrán traducir a su práctica clínica de manera inmediata. Además, les develará un panorama enorme sobre el rumbo que toma la odontología en el próximo lustro. Nos vemos en Costa rica para decir todos: ¡Pura Vida!

Más información sobre el FDI Regional Congress 2025 en la web 2025regionaldentalcongress.org o en redes sociales:

• Facebook/colegiodentistascostarica

• Instagram/colegio_dentistas_costa_rica

Artículos relacionados
Recomendamos también

• Edición Especial sobre Piezocirugía

 

• Especial sobre Blanqueamiento Dental

 

• Especial sobre Técnicas de escanear

 

• Especial sobre Formación en Odontología

 

• Edición Especial sobre Láser en Odontología

 

• Edición Especial sobre Odontogeriatría

 

 

 

 

 

Topics:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement