Search Dental Tribune

Una nueva sonrisa para Andrea

Figs. 1a, 1b y 1c. Situación inicial: paciente joven con gran sufrimiento físico y psíquico.

sáb. 24 octubre 2020

guardar

El caso “Andrea” ilustra de manera impresionante cómo el trabajo protésico puede darle a una persona un nuevo sentido de vida. En este artículo se explica cómo utilizando el proceso Digital Denture se desarrolló una solución provisional para la joven paciente, lo que se tradujo en una impresionante mejoría en su calidad de vida.

Este artículo describe un enfoque terapéutico interdisciplinario en una paciente joven que estaba bajo un alto nivel de angustia física y psicológica durante mucho tiempo debido a su situación dental (Fig. 1). Indispensables para la solución de un caso como éste son, además de los conocimientos dentales clínicos y técnicos, la buena interacción entre el consultorio y el laboratorio, así como la coordinación de las tecnologías de producción. La solución comienza con un tratamiento provisional, que permite a la paciente una situación funcional y estética “normal”.

La historia de la paciente

Cuando Andrea, de 25 años, acudió al consultorio por primera vez, ya había sufrido severos trastornos durante varios años. La razón de su situación son dos cuadros clínicos que, de manera aislada por un lado y en interacción por otro, tuvieron graves consecuencias. La joven padece un desorden genético, cuyo síntoma es, entre otras cosas, un desarrollo deficiente del esmalte dental. Además, la paciente sufre de fibromialgia, un trastorno de dolor crónico con un alto sufrimiento subjetivo relacionado con los síntomas. Una consecuencia de esta enfermedad es que la paciente vomitaba un promedio de tres a cuatro veces al día en los últimos años. La erosión ácida resultante dañó severamente sus dientes, que ya de por sí estaban en peligro (Fig. 2).

Consecuencias de la enfermedad

La paciente informó de dolor insoportable, incluidas múltiples infecciones orales. En los últimos años le recetaron repetidamente numerosos antibióticos, cuyo efecto se tornó cada vez más débil. Como resultado de las infecciones, se tuvieron que extraer varios dientes. Debido a la situación dental, su dieta también se vio afectada. La estética severamente limitada la agobiaba igualmente cada vez más. La psique y su confianza en sí misma se habían deteriorado gravemente. La paciente describió sus visitas dentales anteriores como una experiencia muy desagradable. Por esta razón, inicialmente dudó en aceptar una terapia compleja. Mediante conversaciones comprensivas y sensibles, se le hizo ver la necesidad del tratamiento.

Objetivos del tratamiento

Después de muchas consultas, se definió un primer objetivo terapéutico: la extracción de dientes no sostenibles y la restauración temporal con una dentición provisional. En una segunda fase de tratamiento, debía realizarse la inserción de implantes. Inicialmente, el objetivo principal era mejorar la calidad de vida de la paciente.

Para proporcionar el tratamiento más cómodo posible y al equipo de tratamiento al mismo tiempo un alto grado de previsibilidad, se utilizó el proceso Digital Denture. Dado que la paciente no quería estar sin dientes en ningún momento, las prótesis provisionales deberían estar disponibles para su uso en el consultorio en el momento de la extracción de los dientes.

Implementación terapéutica

Después de tomar una impresión anatómica de la situación del maxilar superior e inferior, los modelos se vaciaron, se digitalizaron con el escáner de laboratorio (3Shape) y los datos se importaron al software Digital Denture. El software —en combinación con SR IvoBase® CAD & SR Vivodent® CAD multidiscos del color del diente–, permite un proceso de producción automatizada para la producción de prótesis digitales.

Fig. 2. Daño masivo en los dientes restantes. Fig. 3. Extracción virtual de los dientes restantes en el software. Fig. 4. Análisis de modelo virtual.

Diseño CAD de provisionales

Para la construcción de las prótesis provisionales, los dientes restantes tuvieron que ser borrados en los modelos virtuales (Fig. 3). Para esto, en el software se dispone de las herramientas correspondientes. Durante el análisis del modelo, el software guió paso a paso a través del proceso. Las características anatómicas fueron marcadas y se determinaron parámetros importantes para la extensión de la prótesis (Fig. 4). Basado en la determinación de la relación maxilar, la dimensión vertical se elevó en 5,5 mm (Fig. 5a).

Fig. 5. Elevación de la mordida en 5,5 mm y selección de las formas dentales en la biblioteca dental Digital Denture Full Arch.

Usando la biblioteca dental Digital Denture Full Arch se hizo la selección de las correspondientes formas dentales (Phonares® II B71-L50-N3) (Fig. 5b). El software creó automáticamente un diseño de muestra (Fig. 6).

Si es necesario, el diseño se puede individualizar. Después de verificar los parámetros básicos (longitud del diente, línea media, posición de mordida), se ajustaron las sutilezas en el software y finalmente se acabó la base de la prótesis y se caracterizaron los contornos gingivales. Para este propósito, se han implementado varias herramientas virtuales en el software con las cuales, por ejemplo, el material puede aplicarse o eliminarse y alisarse.

Producción CAM de prótesis provisionales

Después de guardar el diseño CAD, el software generó una salida CAM para fresar la arcada dental y la base de la prótesis. El fresado de la arcada dental se realizó con material DCL policromático altamente reticulado basado en PMMA (SR Vivodent CAD Multi) (Fig. 7), que tiene una alta biocompatibilidad. Otra característica especial es el efecto Pearl Structure del material, que admite un degradado de color equilibrado. Como color se seleccionó un A1. El gradiente multicromático del disco (incisal, dentina, cuello) le dará a los dientes fresados monolíticamente un aspecto natural sin mucho trabajo posterior. Para el fresado de la base de la prótesis, en el proceso Digital Denture se integran varios discos de PMMA de color gingival (IvoBase CAD). La combinación de colores de estos discos coincide con el material de base protésico IvoBase (Preference, Pink, Pink V, 34V) (Fig. 8).

Fig. 6. Diseño de muestra generado automáticamente por el software como propuesta. Fig. 7. Fijación del disco SR Vivodent CAD Multi-Disc con la rotulación hacia arriba. Fig. 8. Fijación del disco CAD IvoBase para la base de la prótesis.

El proceso Oversize

La máquina CAM (PrograMill PM7) fresa las arcadas dentales de forma bruta en un primer paso. Mientras que las piezas dentales se fresaron con un sobredimensionamiento oclusal, las superficies basales se fresaron exactamente ajustadas a la base de la prótesis (Fig. 9). En el siguiente paso se unió la arcada y la base de la prótesis. Para esto se dispone de un adhesivo de dos componentes de autocurado (IvoBase CAD Bond), que permite un proceso de unión eficiente (Fig. 9).

Fig. 9a, Fig. 9b, Fig. 9c. Coronas dentales y bases de prótesis fresadas en bruto después del primer proceso de fresado.

Durante el posterior fresado mecánico fino y el acabado, la arcada dental y la base de la prótesis recibieron su diseño definitivo (Figs. 10 y 11).

Fig. 10 a, Fig. 10b. Prótesis provisional del maxilar superior después de unir la base y la corona dental. Cabe destacar la translucidez del área incisal. 11. Las prótesis provisionales después del fresado fino.

Acabado de provisionales

Los pasos de trabajo para el acabado de las prótesis fabricadas digitalmente se limitaron al mínimo. Las áreas vestibulares de la base de la prótesis con su morfología natural (interacción de áreas cóncavas y convexas) ya se habían creado en el software y transferido mecánicamente 1:1. Si es necesario, los dientes y la encía pueden recibir una microtextura individual. Según los requisitos y necesidades, las facetas de abrasión fina, por ejemplo, respaldan el aspecto natural de las prótesis. El prepulido se realizó con el aparato de mano antes del pulido de alto brillo en la unidad de pulido con piedra pómez, así como la pasta de pulido universal y el pulido con fieltros, le dieran a las prótesis el toque final.

Extracción y nueva sonrisa

Bajo anestesia general, se extrajeron los dientes y se realizó una alveoloplastia. De esta manera se podrían crear condiciones ideales para la restauración protésica. Después del procedimiento quirúrgico, la paciente abandonó el consultorio con las prótesis provisionales colocadas. Una semana después, volvió para el control de seguimiento. No solo su apariencia había cambiado enormemente, sino que su comportamiento expresó mucha más seguridad y confianza en sí misma (Fig. 12).

Fig. 12. La paciente una semana después de la extracción de todos los dientes y la inserción directa de las prótesis provisionales.

Conclusión

La fase de terapia primaria fue un paso importante en la rehabilitación total. La paciente no solo recibió una sonrisa bella y estética, sino una mejora en su calidad de vida (Fig. 13). Gracias al proceso Digital Denture, el costo del tratamiento fue bajo. La joven está muy contenta, segura de sí misma y motivada para el siguiente paso.

Figs. 13a -13d. Collage impresionante de retratos antes y después del tratamiento. La propia paciente enfatizó la gran mejoría en su calidad de vida en la entrevista posterior.

_____________________________________________________________________

Sobre el Autor

El Dr. Eric D. Kukucka es un odontólogo canadiense con práctica en Windsor, Canadá.

Nota. El artículo "Una nueva sonrisa para Andrea" fue publicado originalmente en Reflect Magazine 01/2020y se reproduce con permiso.

Entra a ver el video con el testimonio de Andrea.

To post a reply please login or register

Formación 2
 Estrategias para triunfar en la Gestión Dental

Trabajar con este tipo de software es algo que los estudiantes valoran sobremanera y que permite a los docentes educar y controlar las acciones clínicas. Fotos: Smilesoftware

mar. 30 septiembre 2025

guardar

Este segundo artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación explica cómo implementar estrategias de gestión basadas en datos, destacando ejemplos concretos, metodologías empleadas y los múltiples beneficios obtenidos.


Autor: El Dr. José Ignacio Chávez Paz es Director del Centro Dental Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia.


 

Formación 2

La gestión efectiva de una clínica dental universitaria requiere un enfoque basado en datos para garantizar tanto la calidad asistencial como la formación integral de los futuros profesionales en estomatología (Gráfico 1).

 

La evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas en la UPCH.

 

En un entorno donde convergen la atención clínica, la docencia y la investigación, las decisiones basadas en datos se convierten en un pilar fundamental para optimizar recursos, mejorar los resultados clínicos y satisfacer las necesidades de pacientes, estudiantes y la comunidad.

 

Gráfico 1. La imagen muestra el ingreso de pacientes por sede comparado con los meses anteriores, ingreso por día, ingreso real vs. el proyectado, y producción real por cada servicio. Hacer el seguimiento financiero es crucial para la toma de decisiones.

 

El valor de los datos en la Gestión Dental Universitaria

En el ámbito odontológico, la toma de decisiones informada es crucial para alinear los objetivos clínicos, educativos y administrativos. Los datos, cuando se recopilan, analizan y aplican correctamente, permiten identificar patrones, prever tendencias y abordar deficiencias de manera proactiva1. En el Centro Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los datos provienen de múltiples fuentes: historias clínicas electrónicas, encuestas de satisfacción de pacientes, indicadores de rendimiento académico de los estudiantes, estadísticas de procedimientos realizados y estudios epidemiológicos sobre la salud bucal de la población atendida.

La importancia de los datos trasciende la mera recolección; su análisis profundo transforma la información en conocimiento para poder tomar las acciones debidas1. Por ejemplo, en una auditoría reciente en el CDD evaluamos la calidad del registro de historias clínicas electrónicas aleatoriamente y analizadas según la Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.022,8. Los resultados revelaron deficiencias en el registro de ciertos campos, como antecedentes médicos completos, lo que llevó a la implementación de capacitaciones específicas para el personal y estudiantes, mejorando la calidad asistencial y el valor medico-legal de los registros4.

 

Las herramientas de SmileSoftware permiten analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio.

Toma de decisiones basada en datos

1. Optimización de la atención clínica

La gestión clínica en el CDD se fundamenta en el análisis de datos para garantizar una atención eficiente y centrada en el paciente. Por ejemplo, tener el conocimiento del perfil de paciente que llega a cada uno de nuestros locales nos ayudó a determinar el rango de horarios que deberíamos tener, evitando abrir un turno noche que no se vería reflejado en un aumento de pacientes, ya que éstos son mayoritariamente personas de más de 55 años cuyo horario preferido de atención es de día. Además, el uso de herramientas de Business Intelligence, como las desarrolladas por plataformas como SmileSoftware9, permite analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio, entre otros. En el CDD implementamos un sistema similar para monitorear la demanda de servicios, lo que nos permitió redistribuir recursos humanos y materiales hacia áreas de mayor necesidad, así como influir en la decisión de compra de equipos para las áreas que presentan un mayor margen de contribución (Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Análisis de pacientes: cuanto mejor conozcamos a nuestros pacientes, más fácil será brindarles una buena experiencia en nuestras clínicas. El gráfico muestra indicadores como el género de los pacientes y la zona de Lima o departamento del Perú de la que proceden.

 

2. Mejor formación académica

La formación de estudiantes en el CDD se beneficia enormemente del análisis de datos. Llevamos un cuadro con los tratamientos fallidos por área, lo cual es comunicado a los jefes de área para que puedan reforzar en sus alumnos la enseñanza en estos tratamientos3. Compartimos con cada área un análisis de los tratamientos que más realizan para que así puedan redefinir la ruta de sus casos clínicos y tratamientos que deberían realizar. Trabajamos en conjunto con el área académica los kits de materiales que debemos entregar por procedimiento para estandarizar las técnicas a utilizar durante la enseñanza de los alumnos3.

 

La adopción de este enfoque ha generado beneficios como mejor calidad asistencial, formación de excelencia, sostenibilidad financiera e impacto comunitario.

 

3. Gestión administrativa y eficiencia operativa

La gestión administrativa del CDD se apoya en datos para optimizar recursos y garantizar sostenibilidad1. Por ejemplo, la implementación de un software que nos permite hacer el seguimiento del material entregado en almacenes hasta el usuario final (alumno) logró realizar compras inteligentes permitiéndonos reducir el gasto en materiales 25% sin sacrificar calidad y aumentando los ingresos. Además, conocer en detalle los gastos de materiales nos ha llevado a realizar compras trimestrales de materiales, consiguiendo mejores resultados en las negociaciones con las casas comerciales. Y conocer los márgenes de contribución de las diferentes áreas del CDD, nos ha llevado a redistribuir el personal con la finalidad de ayudar en el aumento de la productividad de todas aquellas áreas que se encuentran por debajo de nuestros requerimientos (Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Análisis detallado del número de pacientes nuevos y reevaluaciones, de cuántos de los que pasaron diagnóstico se quedaron en los servicios y cuántos continuaron tratamiento en el Centro Dental Docente.

 

4. Desafíos en la implementación

A pesar de los avances, el CDD enfrenta retos en la gestión basada en datos. El odontólogo en general no está acostumbrado a que las decisiones administrativas de un centro dental estén basadas en datos y el área académica prefiere tomar sus decisiones sin tomar en cuenta muchas veces a la Dirección Clínica. Ante esto, el poder demostrarles que nuestras decisiones se basan en datos nos ayuda mucho para lograr la compenetración adecuada y la aceptación de nuestras sugerencias para el mejor desarrollo del CDD. Otro desafío es la integración de datos provenientes de múltiples fuentes2. Por ejemplo, la información de historias clínicas electrónicas y los indicadores de satisfacción del paciente no siempre están alineados en un solo sistema. Para resolver esto, el CDD está en la tarea de implementar un sistema centralizado de gestión de datos, que permita un acceso rápido y seguro a la información desde cualquier dispositivo, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.

 

Impacto y beneficios

La adopción de un enfoque basado en datos ha generado múltiples beneficios en el CDD:

 

  • Mejor calidad asistencial: la evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas.

 

  • Formación de excelencia: los estudiantes graduados reportaron un alto porcentaje de satisfacción con su preparación clínica, gracias a la integración de tecnologías como Realidad Virtual Háptica y protocolos basados en evidencia5.

 

  • Sostenibilidad financiera: la optimización de recursos y la reorientación de servicios hacia áreas de alta demanda han incrementado la rentabilidad del CDD, permitiendo reinvertir en infraestructura y tecnología.

 

  • Impacto comunitario: los programas de salud pública dental, como el de prevención de caries en niños, han beneficiado a más de 1,000 familias en comunidades vulnerables de Lima en 2025, fortaleciendo el rol social de la UPCH.

 

Conclusión

La toma de decisiones basada en datos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un pilar estratégico que integra la atención clínica, la formación académica y la gestión administrativa1. A través del análisis de datos provenientes de historias clínicas, indicadores de rendimiento y estudios epidemiológicos, el CDD ha logrado optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y formar profesionales competentes y éticos. Para lograrlo, trabajamos con el software especializado en clínicas dentales universitarias SmileSoftware9 que nos proporciona los datos necesarios para una gestión eficiente. La empresa que lo ha creado distribuye también programas de gestión del consultorio especializados para odontólogos y para médicos.

Sin embargo, persisten desafíos como la capacitación tecnológica y la integración de datos, que requieren un enfoque continuo de innovación y colaboración. Como Director, reafirmo el compromiso del CDD con la odontología basada en la evidencia, asegurando que cada decisión contribuya al bienestar de nuestros pacientes, estudiantes y la comunidad peruana.

 

Referencias

  1. Wichmann M, Funk B. Data-driven decision making in healthcare: Applications and challenges in dentistry. J Dent Res. 2020;99(8):863-70.
  2. Kruse CS, Stein A, Thomas H, Kaur H. The use of electronic health records to support population health: A systematic review of the literature. J Med Syst. 2018;42(11):214.
  3. Field JC, Cowpe JG, Walmsley AD. The graduating European dentist: A new undergraduate curriculum framework. Eur J Dent Educ. 2017;21(S1):2-10.
  4. Sanz M, Meyle J. Quality of reporting in clinical research in implant dentistry: The need for improvement. J Clin Periodontol. 2010;37(10):873-80.
  5. Dutã M, Amariei C, Bogdan CM. An overview of virtual and augmented reality in dental education. Oral Health Dent Manag. 2016;15(1):42-9.
  6. Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes—the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(6):481-7.
  7. Watt RG, Sheiham A. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(4):289-96.
  8. Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.02: Norma Técnica para la Gestión de la Historia Clínica. Lima: MINSA; 2017.
  9. Software especializado en clínicas dentales universitarias www.smilesoftware.com.mx.

 

EDICION ESPECIAL FORMACION EN ODONTOLOGIA

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 1 

Una historia clínica para enseñar, aprender y dirigir
La integración de un programa digital transforma la docencia, la asistencia y la gestión de la clínica.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 2 

Estrategias para triunfar en la Gestión Dental
Aprenda a implementar modelos basados en datos y obtenga beneficios

José Ignacio Chávez Paz
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 3 

Hacia una red latinoamericana de historia clínica
Proponen desarrollar un sistema común que organice la asistencia, potencie la formación y abra nuevas posibilidades de investigación conjunta.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER el artículo el 07 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 4 

La tecnología es nuestro mejor aliado
Conozca las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.

Marco Antonio Benítez Arteche
CEO de Cibermundo, fabricante de SmileSoftware

VER el artículo el 14 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 5 

Competencias clave en la educación odontológica
Análisis de las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 21 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 6

Excelencia técnica y responsabilidad ética
Tecnologías como la realidad virtual inmersiva son esenciales en la formación, pero deben complementarse con conceptos éticos que formen profesionales humanistas.

Luis Giner, Ignacio Macpherson, Elisa Sanagustín
Universidad Internacional de Cataluña

VER el artículo el 28 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 7 

Cómo mejorar la enseñanza y reducir los gastos de la clínica
Un software para enfrentarse al mayor reto de toda institución: reducir los gastos operativos y mantener una enseñanza de calidad.

José Ignacio Chávez
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER el artículo el 04 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 8

La transformación digital en la formación
Descripción de la relevancia de los sistemas informáticos en las clínicas de formación odontológica, destacando su impacto en áreas clave.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 11 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement