Un equipo del Máster de Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC, Barcelona) presenta un caso clínico sobre el manejo clínico de un tratamiento de conductos en el diente 4.7.
Hoy en día describimos la endodoncia como el tratamiento de conductos de un diente diseñado para mantener o restaurar la salud de los tejidos perirradiculares, donde se realiza primero la remoción del tejido pulpar de una forma químico-mecánica para posteriormente colocar un material inerte1.
Está generalmente aceptado que el resultado del éxito de una endodoncia está relacionado con el sellado tridimensional de los conductos con el fin de evitar la entrada de bacterias. Sabemos que, teniendo unas condiciones clínicas controladas, el porcentaje de obtener un éxito favorable en una endodoncia cuando nos enfrentamos a un diente sin imagen apical está por encima del 90%; sin embargo, cuando tenemos una imagen apical el porcentaje de éxito varía entre 75% - 80%2.
Autores como NG establecen cuáles son los factores que afectan al pronóstico en este tipo de tratamientos, como por ejemplo la cualificación del clínico, asegurando que los tratamientos llevados a cabo por endodoncistas especializados tienen una mayor tasa de éxito que los que se han realizado por odontólogos generalistas. Otros factores que describieron son la localización y el tipo de diente, dado que está demostrado que este tratamiento realizado sobre dientes anteriores tiene un mayor porcentaje de éxito que en posteriores. Además de los descritos anteriormente también se destacan como factores importantes la cantidad de diente remanente y presencia de cracks previos al tratamiento, la extensión y calidad del material de obturación de conducto y el tipo de restauración coronal2. Respecto a este último, a la hora de restaurar un diente tratado endodonticamente, no podemos olvidar que nos enfrentamos a un diente que tiene una pérdida de estructura dental asociada a la caries a la que hay que sumar la pérdida que constituye el acceso cavitario. Resulta de vital importancia para obtener el mejor resultado la valoración de la estructura dental remanente, así como la demanda funcional que vendrán dadas por la posición del diente en la arcada y la oclusión del paciente3.
Los avances en el desarrollo de la tecnología CAD/CAM (Computer Aided Design/Computer Aided Manufacturing) así como la aparición en el mercado de nuevos materiales restauradores y nuevos cementos de resina nos han permitido evolucionar hacia la realización de preparaciones muy conservadoras donde la pérdida de estructura dentaria es mínima4.
Significado clínico
Mujer de 40 años sin ninguna historia médica relevante, acude referida a la clínica del Departamento de Endodoncia y Restauradora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) con dolor muy agudo en la zona inferior derecha de la mandíbula. La paciente fue visitada de urgencia por los estudiantes de pregrado en la Clínica Universitaria Odontológica (CUO) para aliviar el dolor, donde se le diagnosticó una pulpitis irreversible con una periodontitis apical sintomática en el segundo molar inferior derecho (4.7) (Fig. 1).
Fig. 1. Radiografía periapical inicial de la paciente.
Como tratamiento de urgencia procedieron a realizar la apertura cameral, remoción del tejido pulpar y colocación de medicación intraconducto y un material de obturación provisional. Posteriormente la paciente fue derivada al Departamento de Endodoncia para continuar con el tratamiento. Una semana después la paciente acude asintomática al departamento donde se le realiza una exploración clínica cuyo resultado es que no se encuentran ni signos ni síntomas de infección. A la exploración intraoral no encontramos presencia de tracto sinusal, no presenta dolor a la palpación ni a la percusión (horizontal ni vertical), ni tampoco movilidad. Los tejidos peri
Fig. 2. Fotografía oclusal del aislamiento del caso clínico.
odontales muestran un aspecto normal. La exploración radiográfica no revela presencia de patología en los tejidos perirradiculares. Tras la exploración y las pruebas efectuadas procedemos a catalogar la dificultad del caso según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), como un caso de complejidad alta por tratarse de un molar, así como por tratarse de un diagnóstico pulpar de pulpitis con periodontitis apical sintomática donde la etiología es secundaria a una lesión cariosa, debajo de una obturación antigua. El plan de tratamiento planteado es la realización del tratamiento de conductos del diente 4.7 para posteriormente colocar un una overlay como recubrimiento cuspídeo completo.
Se anestesia con Ultracaine y se realiza un aislamiento absoluto con dique de goma (Nic Tone 100% Hule de Latex Natural) desde el 4.8 al 4.4 (Fig. 2).
Retiramos con una fresa de bola de diamante de turbina la restauración provisional y conformamos la cavidad de acceso endodóntico. Una vez la cavidad está preparada se coloca una matriz Automatrix junto con cuña de madera (Sycamore Interdental Wedge 500/Ass N 826, Kerr) para elevar el margen de la pared mesial usando composite A2 y se polimeriza con lámpara de led durante 20 segundos, y se vuelve a polimerizar otros 20 segundos una vez retirada la matriz. Una vez se ha realizado la aleta de mordida y se ha comprobado la correcta adaptación entre la resina y el margen del diente se procede a continuar el tratamiento endodóntico usando limas 10 K file (Denstply) para localizar y permeabilizar los conductos. Se localizan 3 conductos, dos mesiales y uno distal.
La configuración de los conductos mesiales resulta en la unión en el tercio apical, compartiendo el mismo foramen. Una vez se permeabilizan los conductos con la lima del 10 K- files, se realiza un glide path hasta alcanzar con una lima 15 k file (Denstply) la longitud de trabajo. Es en ese momento se toma una radiografía de comprobación de la longitud de trabajo actual (Fig. 3), y tras confirmar que la longitud es correcta, procedemos a realizar la instrumentación mecánica, en este caso reciprocante con el sistema Reciproc Blue (VDW Dental) que consta de varias limas reciprocantes para la limpieza y conformación de los conductos. Utilizamos este sistema en el motor Endoradar (Woodpecker) el cual viene equipado con localizador electrónico de ápices incorporado. Para la conformación final de los conductos a nivel apical se utiliza el sistema ProFile (Denstply), concretamente la lima ProFile 35.04 en conductos mesiales y la lima 40.04 en el conducto distal. Durante toda la instrumentación irrigamos con NaOCl al 4,25%. Realizamos el protocolo final de activación con activador sónico, tres ciclos: NaOCl 4,25% - EDTA 17% - NaOCl 4,25%. Secamos los conductos con puntas de papel calibradas a los calibres finales de cada conducto (Denstply).
Fig. 3. Radiografía de conductometría. Localización de dos conductos mesiales y un conducto distal.
Una vez conformado e irrigado el sistema de conductos, se realiza la selección del material de obturación. En este caso se calibran 3 conos Autofit 04 (SybronEndo greater taper) y se comprueba la adaptación mediante una radiografía de conometría (Fig. 4).
Fig. 4. Radiografía periapical de conometría.
Una vez confirmada la perfecta adaptación del material de obturación, se introducen los conos calibrados recubiertos en una fina película de cemento resinoso AHPLUS (Dentsply, Sirona) y escogemos una técnica termoplástica como técnica de obturación, concretamente con el uso de termocompactadores (Fig. 5).
Fig. 5. Radiografía periapical final de la endodoncia del 4.7.
Retiramos los restos de gutapercha con una fresa Endo Z y sellamos los conductos con SDR (Denstply), previo acondicionamiento del esmalte y la dentina con una técnica de grabado selectivo. Para la completa restauración del acceso cameral así como el estructura remanente perdida por la caries de se utiliza composite A2 (Spectra ST) .
A continuación, y una vez acabado el tratamiento endodóntico y restaurador, procedemos con el tallado de la preparación de la restauración indirecta y el escaneado digital con el scanner Trios (3Shape). Se decide utilizar como material Celtra Duo (Dentsply) para la confección de un overlay para procurar un recubrimiento cuspídeo completo a este diente. Tras el fresado y confección de la incrustación, se efectúa un aislamiento absoluto con dique de goma, que va desde el 4.8 al 4.4 para su cementado (Figs. 6, 7, 8).
Fig. 6. Aislamiento absoluto del campo operatorio para la cementación del recubrimiento cuspídeo tipo overlay.
Fig. 7. Vista oclusal de la preparación del diente 4.7.
Fig. 8. Vista lateral previa a la cementación del overlay en el diente 4.7.
Se coloca teflón sobre los dientes 4.8 y 4.6 para evitar agresiones iatrogénicas durante el acondicionamiento de la preparación. Tras confirmar que el ajuste de la incrustación es correcto se procede a la preparación del sustrato del sustrato y de la incrustación por separado. La preparación se acondiciona siguiendo una técnica de grabado selectivo, arenando con óxido de aluminio de 30 micras, grabando el esmalte durante 30 segundos ácido ortofosfórico, y aplicando a toda la preparación una capa de adhesivo autograbante Clearfil SE (Kuraray). Mientras tanto la incrustación fue preparada siguiendo las instrucciones del fabricante; se realizó un grabado con ácido fluorhídrico durante 20”, y tras lavar y retirar los excesos de ácido, se aplicó una capa de silano (Monobond Plus, Ivoclar, vivadent) adhesivo y se cementó finalmente con composite caliente A2 (Spectra ST). Aplicaremos presión digital para un adecuado ajuste y retiramos los restos de material y liberamos los puntos de contacto con hilo dental. Se polimeriza 20 segundos cada cara (vestibular, oclusal y lingual) y una polimerización final con glicerina para eliminar la capa inhibida por oxígeno. Retiramos el dique de goma y ajustamos la oclusión con papel de articular de 40 m de color rojo y azul, tanto máxima intercuspidación como en lateralidades (Fig. 9).
Fig. 9. Fotografía oclusal y lateral del resultado de la cementación de la incrustación indirecta en 4.7.
Fig. 10. Radiografía final del caso que muestra el tratamiento exitoso de conductos en el diente 4.7.
Autores
1 Patricia Labraca, alumna del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).
2 Anais Ramírez-Sebastiá, Directora del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).
3 Fernando Durán-Sindreu, Director del Departamento de Endodoncia del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).
NOTA: El Master de Endodoncia Online de UIC Barcelona se centra en los nuevos avances tecnológicos aplicados a las terapéuticas para mejorar la salud del paciente. Para mayor información, visite la página web del Máster en Endodoncia Online o comuníquese con Paola Lago para inscribirse en infodonto@uic.es o llamando al +34 93 504-2000.
Referencias
Ng YL, Mann V, Gulabivala K. Outcome of secondary root canal treatment: A systematic review of the literature. Int Endod J. 2008;41(12):1026-46.
Gillen BM, Looney SW, Gu LS, Loushine BA, Weller RN, Loushine RJ, et al. Impact of the quality of coronal restoration versus the quality of root canal fillings on success of root canal treatment: A systematic review and meta-analysis. J Endod [Internet].
Faria ACL, Rodrigues RCS, de Almeida Antunes RP, de Mattos M da GC, Ribeiro RF. Endodontically treated teeth: Characteristics and considerations to restore them. J Prosthodont Res. 2011;55(2):69-74.
Tribst JPM, Dal Piva AM de O, Penteado MM, Borges ALS, Bottino MA. Influence of ceramic material, thickness of restoration and cement layer on stress distribution of occlusal veneers. Braz Oral Res. 2018;32:e118.
Ng YL, Mann V, Rahbaran S, Lewsey J, Gulabivala K. Outcome of primary root canal treatment: Systematic review of the literature - Part 2. Influence of clinical factors. Int Endod J. 2008;41(1):6-31. 2011;37(7):895–902. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.joen.2011.04.002.
de Kok P, Pereira GKR, Fraga S, de Jager N, Venturini AB, Kleverlaan CJ. The effect of internal roughness and bonding on the fracture resistance and structural reliability of lithium disilicate ceramic. Dent Mater [Internet]. 2017;33(12):1416–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2017.09.018.
One thought on “Manejo clínico de un tratamiento de conductos en 4.7”
Las nuevas tecnologías digitales han transformado la educación en salud y la Odontología universitaria no ha sido la excepción. El cuarto artículo de ...
“La IA no reemplazará la mente creativa detrás de cada sonrisa”
Entrevistas
La técnica digital es sustractiva, no aditiva: quitamos material para conseguir una morfología, explica August Bruguera en esta entrevista. Ilustraciones creadas con IA / Fotos originales: E. Jadad
El maestro August Bruguera es una de las figuras más influyentes en la evolución de la prótesis y la estética dental contemporánea. Formado en Barcelona, Bruguera ha dedicado más de tres décadas a la enseñanza, investigación y práctica de la cerámica dental, combinando la precisión técnica con la sensibilidad artística que lo caracteriza. Su laboratorio, Bruguera Dental Studio, es un referente internacional en el desarrollo de restauraciones de alta estética y la integración de tecnologías digitales en el flujo protésico.
A lo largo de su trayectoria ha dictado conferencias en Europa, Asia y América, y sus cursos han formado a cientos de técnicos y odontólogos que hoy aplican sus métodos en todo el mundo. A su paso por el Congress of Dentistry 2025, celebrado recientemente en Barranquilla, Colombia, conversamos con él sobre el tránsito del mundo analógico al digital, los retos de las nuevas generaciones de técnicos y la relación entre tecnología y sensibilidad humana en la odontología moderna.
“Hay que matar al técnico analógico que llevamos dentro para renacer en lo digital”
“Quiero creer que siempre habrá un técnico y un odontólogo detrás de cada restauración, interpretando, decidiendo, sintiendo”.
Enrique Jadad: ¿Cuál es tu visión sobre el cambio del mundo analógico al digital?
August Bruguera: Creo que soy un dinosaurio, como tú bien has dicho… pero un dinosaurio actualizado. He sido un buen técnico analógico, y ahora me considero completamente digital. Hacer esa transformación no es fácil: para lograrlo hay que “matar” al técnico analógico que uno lleva dentro. No puedes empezar en la odontología digital si sigues pensando en términos analógicos.
El primer consejo que puedo dar es que, antes de crear una nueva odontología, cierren el libro de la odontología analógica. Eso no significa olvidar la ciencia —la oclusión sigue siendo válida—, sino abrir la mente a una manera distinta de hacer lo mismo con herramientas nuevas.
EJ: ¿Cuán difícil es comprender la odontología digital, especialmente en cuanto a anatomía, morfología o biomateriales?
AB: Subrayo que no hay que olvidar la función. Es una de las carencias del entorno digital: tendemos a concentrarnos en la estética —los contornos, las líneas incisales— y dejamos un poco de lado la función. Los softwares actuales no siempre ayudan a resolverla correctamente.
A su vez, a quienes han nacido en la era digital les aconsejaría hacer “pequeñas inversiones en lo analógico”: aprender algo de encerado diagnóstico, de estratificación manual, de carving. Puede parecer innecesario, pero rascar la cera, modelar, comprender la forma dental con las manos es fundamental. La técnica digital es sustractiva, no aditiva: quitamos material para conseguir una morfología. Entender eso exige haber trabajado antes con material real. Por eso recomiendo cursos de encerado.
EJ: ¿Qué opinas del debate entre fresadoras e impresoras 3D?
AB: Tiene sentido pensar en esa transición, pero, sinceramente, aún no tengo una opinión definitiva. He visto algunos desarrollos prometedores, especialmente en cerámicas impresas, pero todavía están lejos de lo que necesitamos. Seguramente el futuro irá por ahí, aunque no es una realidad completa todavía.
“El futuro es digital, pero el alma sigue siendo artesanal”.
EJ: Pero ya hay empresas que los están vendiendo…
AB: Sí, y eso me recuerda cuando apareció la televisión en color: al principio era una novedad, y hoy es lo normal. En odontología pasa igual: la inteligencia artificial (IA) y la impresión 3D van a crecer con mucha rapidez.
Sin embargo, debemos tener cuidado: la tecnología no reemplaza al profesional. Detrás de cada restauración siempre habrá un odontólogo y un técnico dental. No creo que nadie deba temer perder su trabajo, porque lo que hacemos es personalizado, artesanal. Las máquinas y la IA nos ayudarán, pero no podrán reemplazarlos.
EJ: Yo lo llamo la “sensibilidad humana”.
AB: Exactamente. Todo lo que se hace a medida cuesta industrializarlo. La IA será una herramienta poderosa, pero seguirá necesitando del criterio humano. Quiero creer que siempre habrá un técnico y un odontólogo detrás de cada restauración, interpretando, decidiendo, sintiendo.
EJ: Mi primer escáner costó 45.000 dólares, y hoy hay equipos de 12.000 o 14.000. Desde tu experiencia, ¿qué nos depara el futuro?
AB: Te voy a contar una metáfora. Los indígenas hacían flechas: algunos lograban flechas perfectas, precisas, que no se desviaban. Otros no tanto. Pero lo importante no era la flecha, sino el indio que la lanzaba.
Podemos tener la mejor herramienta del mundo, pero el resultado depende del profesional que la usa. Un buen odontólogo puede trabajar con un escáner básico y obtener resultados excelentes, porque sabe lo que busca.
“Una de las carencias del entorno digital es que tendemos a dejar de lado la función”.
Los escáneres de última generación ofrecen mayor resolución y, sobre todo, más profundidad de campo. Esa es la gran diferencia: al escanear una arcada completa, los detalles de los espacios interdentales y las zonas subgingivales se registran con mayor precisión.
En la era analógica nos preocupábamos por el ajuste marginal. Hoy seguimos debiendo hacerlo, aunque hablemos menos de ello. Si el escáner captura bien la superficie, el software simplemente la copiará, y el resultado será impecable. Por eso insisto: la clave sigue estando en las manos —y en los ojos— del profesional.
“La tecnología no sustituirá nunca la sensibilidad del técnico dental”.
Una perspectiva especial
Con la serenidad de quien ha experimentado la evolución de su oficio desde el yeso hasta la impresión 3D, August Bruguera defiende una idea sencilla pero poderosa: la tecnología amplía las posibilidades del técnico dental, pero nunca reemplaza su criterio ni su arte. Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: aprender, adaptarse y, sobre todo, no olvidar que detrás de cada sonrisa hay un ser humano y una mente creativa que la hace posible.
El doctor Enrique Jadad Bechara es Especialista en Rehabilitación Oral, investigador y conferencista internacional con práctica privada en Barranquilla, Colombia.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
Las nuevas tecnologías digitales han transformado la educación en salud y la Odontología universitaria no ha sido la excepción. El cuarto artículo de ...
El autor propone, en el tercer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación, desarrollar una red académica, donde la historia clínica digital ...
Queda hermosa, pero mi pregunta es en cuanto resistencia y estabilidad si queda bien, porq lo indicado seria un nucleo y corona