Los autores reivindican la cefalometría como una técnica diagnóstica de gran relevancia en la toma de decisiones clínicas y explican a continuación sus características más relevantes.
- Toda telerradiografía debe tomarse en relación con la Posición Natural de la Cabeza (PNC o NHP), por expresar la verdadera relación entre el maxilar, la mandíbula y el plano oclusal funcional. A partir de la PNC podemos usar planos horizontales o líneas verticales para determinar la posición relativa de las bases esqueléticas y/o los tejidos blandos (bien sea la Línea Barcelona o la marcada por la maroma de nuestro Botafumeiro)1.
- La PNC es clave por dos motivos: la verdadera posición de la cara respecto al suelo (las personas bajas suelen hiperextender el cuello y los altos hacen lo opuesto) y la influencia de las relaciones sagitales (como el ángulo ANB) en las verticales (Wits Appraisal de Jacobson).
- Siempre que una medida es fácil de ver y medir en la telerradiografía, como el ángulo ANB, se debe evitar complicarse la vida con otras medidas que utilicen planos o líneas más difíciles de ver (como el Plano de Frankfurt y su borroso, en la telerradiografía, no en el cráneo desecado, Porion y Orbicular). Es cierto que la longitud S-N puede estar acortada en determinadas maloclusiones con marcada hipoplasia maxilar, pero es raro que ambos puntos sean difíciles de localizar y dibujar incluso en telerradiografías que dejen mucho que desear.
- Defendemos que el ABC de la cefalometría, por su simplicidad y antigüedad, con alguna medida complementaria, es suficiente para analizar lo que de verdad importa (unión de la cefalometría de C Steiner y el Wits Appraisal de Jacobson); el resto es perder el tiempo en florituras que pueden ser útiles para la investigación, no lo discuto, pero que dan la espalda a la practicidad clínica.
- Si queremos saber más, por ejemplo, la posición de los primeros molares superiores respecto al maxilar, o el perfil blando en relación con la protrusión dental, podemos recurrir a medidas específicas. Pero el árbol no puede taparnos la visión general del bosque.
- Si bien la cefalometría 3D (CBCT) nos permite introducir el elemento transversal (asimetrías/compresiones), la cefalometría 2D es de gran utilidad para relacionar los problemas sagitales con los verticales. El hueso alveolar es un área de camuflaje evolutivo, muy condicionado por la epigenética, la función y la posición espacial de la mandíbula.
- Otro elemento poco valorado en la cefalometría clásica es la asintomática rotación de la mandíbula alrededor de su eje de bisagra terminal (EBT), que produce cambios en el ANB a expensas del aumento de la dimensión vertical (por esta posterorotación lenta y asintomática). Así, cuando se nos presenta una gran diferencia entre la relación sagital del ANB (por ejemplo, de Clase II) y la absoluta de ambas longitudes maxilares (Clase I), la medida clave es el Wits Appraisal de Jacobson (dos perpendiculares al plano oclusal funcional desde el punto A y B). Nada más simple, sencillo y eficiente.
- La ópera italiana tiene un dicho que me encanta “anche se non è vero, è ben raccontato/trovatto” para referirse a un hecho o unas ideas que no son verdad pero que poéticamente son atractivas; a los humanos no nos gustan como son las cosas sino como nos gustarían que fuesen, buscamos soportar la monótona cotidianidad con la evasión de la imaginación, la fantasía, la magia o el milagro. RM Ricketts, con su conocimiento e inteligencia, quiso dar una oportunidad poética a algo tan sesudo y numerológico como la cefalometría, al relacionar ésta con las proporciones áuricas, la secuencia Fibonacci o la espiral logarítmica, imaginativamente enroscada alrededor de la Espina de Spix; eso, tiene mucha poesía, pero no tanta ciencia. Es una pena que la cefalometría y las artísticas superposiciones en papel de acetato, tanto de A. Björk como RM Ricketts, queden hoy superadas con la sencilla herramienta de transparencia y dibujo (curvas de Bézier) de PowerPoint (superponiendo las radiografías).
- Si bien las cosas no son tan simples como parecerían para soportar las ideas de RM Ricketts, hay un runrún de fondo interesante, que el genial ortodoncista ya supo intuir. Me refiero a la geometría fractal, tan de moda en la comprensión y diseño del cuerpo humano, su relación con los números irracionales, la secuencia anteriormente referida y el antropocentrismo del universo. Ya en ese maravilloso y fructífero siglo IV a.C. griego, Pitágoras afirmaba que el mundo y la filosofía se reducían a geometrizar y entender lo que la naturaleza nos quería decir a través de los números; la mejor aprensión de nuestro mundo, al menos la más exacta, se hace a través de las matemáticas. Una medida muy simple, una increíble expresión no solo de la evolución humana, sino de la capacidad del hueso alveolar para mantener la homeostasis oclusal, un encaje de dientes eficiente, que funcione, consiste en comparar el plano oclusal funcional con la bisectriz formada por la prolongación distal del plano maxilar y mandibular. El crecimiento gnómico, proporcional, de algunas partes de nuestra cara, como la Altura Facial Inferior o el Eje facial son grandes aportaciones de RM Ricketts a nuestra especialidad.
ARTICULOS RELACIONADOS
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
Temas:
To post a reply please login or register