Search Dental Tribune

C.OLife, el motor del Summit de Odontología Digital

Elizabeth Hernández Puerto, CEO de C.OLife, la cooperativa de odontólogos que es el motor del Summit de Odontología Digital, Estética y Robótica, que se celebrará en Barranquilla en mayo próximo.  Fotos: C.OLife

lun. 24 febrero 2025

guardar

Las nuevas tecnologías digitales, como el CAD/CAM, los escáneres intraorales o la impresoras tridimensionales, ofrecen una rapidez y una precisión que nunca antes se había alcanzado en la Odontología. Esta revolución beneficia por igual a profesionales, docentes, técnicos, higienistas y pacientes, es decir, a todos los actores que integran el ecosistema de la odontología.

Pero el factor más importante de esta revolución tecnológica es que los procedimientos digitales mejoran la experiencia del paciente en la clínica dental, reduciendo el temor que ha sido uno los problemas asociados históricamente con la odontología en la mente del público en general.

A pesar de ello, el conocimiento sobre estas tecnologías que permiten realizar procedimientos menos invasivos no ha alcanzado todavía a todos los profesionales de la odontología en América Latina. El VIII Summit de Odontología Digital, Estética y Robótica, que se celebrará en Barranquilla, Colombia, del 22 al 24 de Mayo de 2025, viene a llenar este vacío, ofreciendo un formato que permite a los asistentes conocer y probar los dispositivos digitales más avanzados, que es una de las razones de la popularidad que este evento anual ha alcanzado en muy poco tiempo.

Dental Tribune habló con los directivos de C.OLife, la cooperativa de odontólogos que organiza el VIII Summit de Odontología Digital, y con el Director Científico del evento para que nos explicaran lo que se va a presentar en el mismo.

Elizabeth Hernández, CEO de C.OLife; Esperanza Uscátegui, Presidente de C.OLife y Enrique Jadad, Director Científico del VIII Summit de Odontología Digital, respondieron en una entrevista a las principales preguntas sobre este evento, destinado a transformar la manera en que se concibe la odontología en Latinoamérica.

 

¿Qué es la Cooperativa de Odontólogos de Colombia?

Elizabeth Hernández: C.OLife es una entidad del sector solidario que impulsa a los odontólogos y especialistas del país con financiación, bienestar y formación empresarial. Nuestra misión es engrandecer la práctica odontológica con herramientas innovadoras, estándares empresariales y tecnología, facilitando su incursión en el mundo digital y en el sector productivo con soluciones prácticas y efectivas.

 

El Summit es más que un congreso, es un espacio de entrenamiento, conexión y transformación.

 

¿Cuál es el rol de C.OLife en el Summit?

Elizabeth Hernández: Somos el motor del Summit, un espacio diseñado para integrar la odontología con el desarrollo empresarial y tecnológico. C.OLife lidera este encuentro para que los profesionales del sector no solo accedan a conocimientos que se basan en la práctica y las demostraciones de vanguardia, sino que también encuentren herramientas para hacer crecer su ejercicio con visión empresarial, digital, y lo mejor de todo, poniendo a su servicio financiación para su transformación digital.

Esperanza Uscátegui, Enrique Jadad, Elizabeth Hernández y Ximena Medina, directivos del Summit de Odontología Digital de C.OLife durante la edición de 2024 celebrada en Bogotá.

 

 

¿Cuál es el enfoque principal del Summit?

Elizabeth Hernández: El Summit es más que un congreso, es un espacio de entrenamiento, conexión y transformación. Aquí, odontólogos generales, especialistas, auxiliares, técnicos, estudiantes y proveedores de tecnología encuentran las claves para actualizarse y evolucionar en un sector que avanza rápidamente. Además, es la puerta de entrada para quienes desean incursionar en el mundo de la salud oral, entendiendo su presente y proyectando su futuro.

 

¿Cuál es la diferencia de este Summit con los anteriores?

Elizabeth Hernández: Cada edición del Summit es única. Nuestro principio es la disrupción y la evolución constante. No repetimos fórmulas, porque la odontología y el mercado cambian. Diseñamos el evento con más de un año de anticipación para integrar nuevas tendencias y metodologías, asegurando que sea un espacio de alto impacto. Mientras finalizamos la edición 2025, ya trabajamos en la de 2026.

 

¿Por qué escogieron Barranquilla como sede del Summit?

Elizabeth Hernández: Barranquilla es una ciudad estratégica, con un crecimiento notable en turismo, innovación y desarrollo. Además, es el escenario perfecto para combinar odontología con cultura, gastronomía y turismo, promoviendo a Colombia como un destino clave para el turismo odontológico. Queremos que quienes asistan al Summit vivan una experiencia integral donde la formación profesional se combine con el disfrute de una ciudad vibrante y en expansión.

 

C.OLife no solo brinda conocimiento, sino que pone al servicio de los profesionales de la odontología la financiación necesaria para su transformación digital.

 

¿Cómo contribuye el Summit a la integración del sector?

Elizabeth Hernández: El Summit reúne a todos los actores del ecosistema de la salud oral: profesionales, estudiantes, especialistas, auxiliares, técnicos, proveedores de software, cámaras de fotografía, equipos industriales, administradores y más. Es un espacio donde la odontología se conecta con la industria, la tecnología y otros sectores estratégicos, generando oportunidades reales de crecimiento y colaboración.

 

¿Cuál es la proyección del Summit a nivel nacional e internacional?

Esperanza Uscátegui: El evento no solo fortalece la odontología en Colombia, sino que también impulsa el turismo odontológico y el reconocimiento del país como un referente en salud oral. Buscamos posicionar a Barranquilla y a Colombia en el mapa internacional, integrando la academia, la industria y el turismo en un solo escenario de innovación.

El Dr. Orlando Alvarez, profesor invitado al VIII Summit de Barranquilla en compañía de la Presidente de C.OLife, Dra. Esperanza Uscátegui.

 

¿Cómo puede un odontólogo o estudiante aprovechar su participación?

Esperanza Uscátegui: Una persona que asista a nuestro evento puede aprovechar al máximo su participación en el VIII Summit C.OLife enfocándose en tres aspectos clave: conocimiento, actualización y tendencias para conocer las últimas innovaciones, tecnologías y modelos de negocio inclusive; networking al conectar con expertos, colegas y potenciales aliados que pueden abrir puertas a nuevas oportunidades laborales o empresariales; y desarrollo profesional y emprendimiento, pues identifica oportunidades para fortalecer su práctica, acceder a la transformación digital de manera fácil con recursos de C.OLife y explorar nuevas formas de crecimiento en el sector. El Summit es una plataforma para potenciar ahora el futuro de todos los que hacemos parte del sector odontológico.

 

Barranquilla es el escenario perfecto para combinar odontología con cultura, gastronomía y turismo, promoviendo a Colombia como un destino clave para el turismo odontológico.

 

¿Qué impacto tienen eventos como este en la odontología en América Latina y el mundo?

Esperanza Uscátegui: Son clave, pues fomentan la innovación, impulsan la transformación digital y fortalecen la integración del sector con una nueva mirada y modelos de negocio a nivel de la práctica de manera sostenible. Además, generan alianzas estratégicas que elevan la calidad el ejercicio profesional y amplían el acceso a servicios de salud oral de vanguardia a nuestros pacientes. Este evento no solo actualiza, sino que transforma la odontología, proyectándola hacia un futuro más eficiente, accesible y tecnológicamente avanzado, integrando a todos los sectores y conociendo el rol de cada uno para formar una comunidad cada vez más fuerte.

 

El evento no solo fortalece la odontología en Colombia, sino que impulsa el turismo odontológico y el reconocimiento del país como un referente en salud oral.

 

¿Cuáles son las principales barreras que enfrenta la odontología digital?

Esperanza Uscátegui: El alto costo de inversión en tecnología, la falta de capacitación especializada y la resistencia al cambio de modelos tradicionales. Por ello, desde C.OLife apoyamos a los odontólogos ofreciendo acceso a financiamiento, formación en nuevas tecnologías y estrategias para una transición efectiva hacia la digitalización. Quienes superen estos desafíos no solo optimizan los proceso y su precisión clínica, sino que liderarán la nueva era de la odontología, con mayor eficiencia clínica, acceso y calidad en la atención del paciente.

 

El Summit 2025 presentará cinco foros de expertos sobre temas como escáneres, impresoras 3D, software de diseño digital, estética y blanqueamientos y el eje central del evento será el foro sobre Turismo Odontológico.

¿Se abordarán casos clínicos reales que muestren la aplicación de las innovaciones tecnológicas?

Enrique Jadad: Sí, uno de los pilares del evento será la presentación de casos clínicos reales donde los asistentes podrán ver en acción las más recientes innovaciones en odontología digital, estética y robótica. Los expertos compartirán sus experiencias, mostrando en vivo cómo estas tecnologías están transformando el diagnóstico y el tratamiento de sus pacientes.

 

¿Existen oportunidades para que los asistentes prueben las nuevas tecnologías?

Enrique Jadad: Definitivamente. Contaremos con estaciones interactivas y talleres prácticos donde los asistentes podrán utilizar escáneres intraorales, softwares de planificación digital, simuladores de cirugía y sistemas de robótica odontológica. Esto les permitirá familiarizarse con estas herramientas para determinar cuáles pueden beneficiar a su práctica.

Vernon Grimberg, directivo de las empresas Grimberg Dentales y KLEPP de Argentina, que estará nuevamente presente en el Summit de Barranquilla de 2025.

 

¿Cómo han desarrollado un formato tan diferente para este evento?

Enrique Jadad: El formato se ha diseñado en base a la retroalimentación de los participantes de ediciones anteriores y a la necesidad de hacer la odontología digital más accesible. Queremos que los asistentes no solo escuchen sobre los avances tecnológicos, sino que los experimenten y entiendan su impacto en el día a día de la profesión.

 

Quienes superen los desafíos de la tecnología digital liderarán la nueva era de la odontología, con mayor eficiencia clínica y calidad en la atención del paciente.

 

¿Cómo se seleccionaron los expertos y líderes que participan en el evento?

Enrique Jadad: Los ponentes fueron seleccionados por su trayectoria en odontología digital, estética y robótica. Se buscó reunir a los mejores expertos internacionales y nacionales, con experiencia en la implementación de tecnologías avanzadas en la práctica clínica. Además, se priorizaron profesionales que combinan investigación, innovación y aplicación clínica.

 

¿Por qué decidieron combinar directivos de la industria dental y líderes de opinión de la profesión en un mismo evento?

Enrique Jadad: La odontología digital avanza gracias a la colaboración entre la industria y los técnicos del laboratorio dental y los profesionales clínicos. Reunir a estos grupos en un mismo espacio permite entender mejor las necesidades del sector, impulsar la innovación y garantizar que las tecnologías realmente respondan a los retos diarios de los profesionales de la salud oral, lo cual redunda en el beneficio de los pacientes y de la odontología.

Elizabeth Hernández y Esperanza Uscátegui, CEO y Presidente de la C.OLife, organización que apoya a los odontólogos ofreciendo acceso a financiamiento, formación en nuevas tecnologías y estrategias para una transición efectiva hacia la digitalización.


Líderes de opinión

El Summit de Odontología Digital contará con 16 expertos internacionales que representan la vanguardia en diversas áreas, entre los que se encuentran los siguientes líderes de opinión:

  1. Julián Conejo (USA). Robótica, CAD/CAM y Tecnologías Digitales.
  2. Eduardo de Aguiar (México). Fotografía, Tomografía y Planificación 3D.
  3. Carlos Francci (Brasil). Blanqueamiento, Resinas y Cerámicas.
  4. Marinelly Mendes (Venezuela). Grafimetría y Estética, Flujo Digital.
  5. Sergio Kohen (Argentina). Blanqueamientos en la era digital.
  6. Iván Kuznetzov (Rusia). Carillas ultralivianas en resinas impresas 3D.
  7. Pedro Chéverez y Tino Neifre (Puerto Rico). Guías quirúrgicas en impresoras 3D.
  8. Rafael Santrich (USA). Protocolos digitales.
  9. Thiago Tinoco (Brasil). Academia y Turismo dental.

Colombia estará representada por destacados conferencistas que lideran diversas áreas de la odontología:

  1. Kike Mesa. Sistemas cerámicos y digitalización).
  2. Daniel Vergara. Maquillaje de carillas impresas 3D.
  3. Sergio Tinoco. Impresoras 3D y su impacto en la Odontología.
  4. Juan Carlos Covaleda. Estética del sector anterior.
  5. Iván Herrera. Teleodontología en la era digital.

Más información sobre el programa científico en: www.colifesummit.com; Whatsapp: +57 314 4765985.

 

Artículos relacionados

 

Recomendamos también

 

 

 

 

 

Topics:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement