DT News - Latin America - Calzando con empatía

Search Dental Tribune

Calzando con empatía

Imagen ilustrativa creada por #35magic.

sáb. 27 julio 2019

guardar

La autora, especialista en Dolor Orofacial y Educación a Distancia en la Universidad del Sur de California, describe los estudios sobre la empatía realizados en América Latina por un grupo de académicos de ocho países bajo el liderazgo del investigador Víctor Díaz Narváez.

   NUEVOS PARADIGMAS, NUEVOS PROTOCOLOS  

Un profesional exitoso se define bajo distintos parámetros, incluyen la capacidad diagnóstica atinada y oportuna, la destreza en la ejecución de distintos procedimientos, la sostenibilidad financiera de su emprendimiento, el crecimiento en los escalones académicos y gremiales, o a través de la capacidad de mantener un apropiado equilibrio entre las competencias disciplinares y las habilidades esenciales. Estas habilidades, que para algunos son “blandas”, representan un conjunto de atributos que optimizan la comunicación, enfatizando en el respeto, la profesionalidad y la ética, además de la comprensión de las diversas manifestaciones del ser humano.

Una de las habilidades que destaca en las relaciones humanas es la empatía, entendida como el reconocer que cada persona es distinta, por lo que su visión del mundo y la forma en la que enfrenta la cotidianidad es también distinta. Una forma de comprender mejor este concepto es dividirlo en componentes (escala Jefferson de Empatía), que incluyen la compasión, la perspectiva y la capacidad de ponerse en los zapatos del otro.

La empatía es un atributo indispensable en el entorno clínico, en el que el paciente comparte en forma más fidedigna su condición y participa de manera informada en las decisiones terapéuticas".

En la región Latinoamericana, la empatía ha sido estudiada en forma comprensiva y sistemática, por un grupo de más de 80 académicos bajo el liderazgo de Víctor Díaz Narváez (investigador chileno), que representan 8 países y más de 20 facultades de Ciencias de la Salud. Las publicaciones de este equipo permiten entender un poco mejor el fenómeno de la empatía en la formación profesional, como se evidencia en algunas de sus conclusiones:

  1. La empatía es un atributo indispensable en el entorno clínico, ofreciendo un ambiente en el que el paciente comparte en forma más fidedigna su condición y participa de manera informada en las decisiones terapéuticas.
  2. Los estudiantes en carreras de ciencias de la salud inician con altos niveles empáticos de acuerdo con la escala Jefferson, pero experimentan un declive o erosión a partir del segundo tercio de su carrera. Se ha discutido que este fenómeno podría responder a la carga académica a partir de ese punto, sin embargo, es preocupante que la erosión se presenta al mismo tiempo que las prácticas clínicas. Podría interpretarse que la necesidad de completar acciones clínicas hace que el estudiante pierda la perspectiva de considerar al paciente en todas sus dimensiones.
  3. Al comparar los niveles empáticos de los docentes con los de los estudiantes a su cargo, a la fecha los resultados indican que el primer grupo muestra niveles superiores que sus pupilos, por lo que puede potenciarse el modelaje y la facilitación de la empatía durante la carrera profesional.
  4. Los estudios del grupo de América Latina muestran que al final de la carrera la curva empática muestra un comportamiento ascendente, por lo que el profesional joven inicia su desempeño laboral con competencias disciplinares y esenciales. La pregunta es si existe nuevamente una erosión a lo largo de la carrera profesional.

Considerando estas observaciones, los retos son claros y específicos para distintos actores. Los administradores académicos en ciencias de la salud deben incluir actividades que promuevan las competencias esenciales, incluyendo la empatía. Las agencias acreditadoras deben mantener los estándares de ética y profesionalismo, con indicadores en empatía y sus componentes. Las organizaciones gremiales deben incluir en sus planificaciones de educación continua las temáticas relacionadas con la ética, el respeto a la diversidad y las estrategias de comunicación efectiva.

Los profesionales deben autoevaluarse, no solamente en sus capacidades técnicas, sino también en la dinámica de su relación con los demás. La empatía puede medirse y desarrollarse, pero también puede perderse. No está de más considerar incluir en la evaluación anual de resultados un instrumento para medir las competencias esenciales que son evidentes en la clínica, y de ser necesario, fortalecerlas.

El paradigma del pasado era calzar con empatía, pero en la actualidad, lo que se requiere es profesionales que calcen empatía.

__________________________________________________________________________

* La Dra. Mariela Padilla es Profesora Asociada, Directora del Certificado en línea de Dolor Orofacial y Directora Asistente del Departamento de Educación a Distancia en la Herman Ostrow School of Dentistry, University of Southern California, Los Angeles. Es odontóloga (Universidad de Costa Rica, 1989), especialista en Dolor Orofacial (UCLA, 1998) y Master en Educación (Universidad Latina, 2005). marielap@usc.edu

Ver otro artículo de la Dra. Mariela Padilla: El dolor en poblaciones vulnerables

 

advertisement
advertisement