Este es el resumen del primer capítulo del libro “Estética y blanqueamiento dental en la era digital”, de Sergio Kohen, Agustín Varas y Enrique Jadad. El artículo describe los procesos físicos y sensoriales que involucran la percepción del color dentario y su importancia en la odontología estética. Además, explica que el color es una respuesta psíquico-física que resulta de la interacción entre la energía luminosa y un objeto, asociado con la experiencia subjetiva de un observador.
Capítulo 1. La estética del color dentario
La luz es un espectro continuo de longitud de onda, con un número infinito de colores. La luz que se irradia sobre un objeto produce ciertas longitudes de onda remitidas (reflejadas), refractadas o transmitidas que son detectadas por las células fotorreceptoras sensibles a la luz del ojo humano (Fig. 1). Cuando la fuente de luz se observa directamente, el color que detecta la visión humana es el resultado de las longitudes de onda emitidas, que es el color de la luz por sí misma. Cuantos más colores emite simultáneamente una fuente de luz, más se acerca a lo que denominamos: color blanco. El cerebro recibe esta información de forma codificada y capta el tipo y la cantidad del estímulo luminoso (longitudes de ondas electromagnéticas del espectro visible) que producirán la sensación de color. Sólo es en el cerebro donde aparece la impresión sensorial llamada COLOR.
En el caso específico del color dentario, éste está determinado por la percepción e interpretación de la sumatoria de ondas remitidas por las estructuras interpuestas, empezando de adentro hacia afuera por: la pulpa (roja), seguida por la dentina (varía de amarillo a amarillo anaranjado), la proyección de la gíngiva, los labios y la sombra de la cavidad oral. Por ende, es imposible que los dientes se vean blancos. El matiz de los dientes se concentra dentro del amarillo-anaranjado con variaciones de croma y valor.
Figura 2. El patrón de colores más utilizado en odontología: la Guía de Color Vita 3D (A). El espectrofotómetro digital Vita EasyShade Advance (B) proporciona una selección objetiva y precisa del color.
Dentro de la composición de los colores están sus propiedades, que hace que un color varíe y sea único. Dichas propiedades incluyen las tres dimensiones del color: el matiz, (es el nombre del color; aquella cualidad por medio de la cual distinguimos un color familiar de otro, como rojo del amarillo, verde del azul o violeta), el croma (determinado por la concentración del mismo matiz), y el valor (varía en la escala de los grises, o sea que un mayor valor se acerca al blanco y un menor valor se aproxima al negro). Otras propiedades que determinan el color dentario son la translucidez, la opalescencia y la fluorescencia. La textura de la pieza dentaria también tiene un rol importante en la percepción del color.
En el presente capítulo se detallan los distintos métodos para evaluar el color de los dientes, ya que dicho registro es de gran importancia para realizar restauraciones directas imperceptibles.
También se aborda la importancia de la iluminación y su influencia en la percepción del color. La intensidad de la fuente de luz, que está relacionada con la cantidad de energía lumínica, influye en la presentación de los matices dominantes de los dientes, de manera que la fuente de luz debe ser lo suficientemente intensa como para sobrellevar la participación del ambiente, pero no tanto como para ocultarnos las variaciones en los matices dentarios.
Dichas variaciones deben ser registradas y en el presente capítulo se detallan los distintos métodos para evaluar el color de los dientes ya que dicho registro es de gran importancia para realizar restauraciones directas imperceptibles y una buena comunicación con el laboratorio en restauraciones indirectas. Los métodos pueden ser visual o instrumental (espectrofotometría, colorimetría y análisis por fotografías digitales).
Se enumeran las distintas consideraciones que debemos tener para la selección subjetiva del color en cuanto al ambiente (orientación de las ventanas del consultorio, colores del ambiente de trabajo, características de las distintas fuentes de iluminación) y se brindan sugerencias de maniobras clínicas prácticas para un correcto registro del color.
El método visual aún se considera efectivo, debido a que los ojos pueden percibir diferentes variaciones en el color. Sin embargo, existen dificultades para poder comunicar cada uno con precisión que, junto con la necesidad de eliminar el componente subjetivo en el proceso de selección del color dental, motivaron el desarrollo de métodos digitales. La evaluación instrumental se realiza con colorímetros, espectrofotómetros y fotografías digitales que proporcionan un resultado de selección más objetivo y preciso.
Conclusiones
En términos generales, la luz detectada por los ojos determina la percepción del color como una mixtura de ciertas longitudes de onda reflejadas, difundidas y emitidas por el diente, entendidas por el sistema visual como un conjunto policromático.
La percepción y descripción del color requiere profundizar en temas que comúnmente hemos atribuido al ámbito artístico o puramente científico. Una mejor comprensión de los procesos físicos y fisiológicos involucrados en la visión humana del color, la teoría del color y la colorimetría optimiza la selección del color de los dientes y disminuye los desafíos asociados con este proceso.
NOTA:Ver el próximo lunes el Capítulo 2: Las alteraciones del color dental.
Autores
Rony Christian Hidalgo Lostanau. Especialista en Odontología Estética y Restauradora; Universidad Científica del Sur (UCS), Lima, Perú. Docente de Postgrado del Programa de Especialidad en Rehabilitación Oral, Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Docente de Posgrado del Programa de Especialidad de Estomatología en Rehabilitación Oral; Escuela de Postgrado de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPJSB).
Roberto Montalvo Man. Maestría en Ciencias Universidad Nacional Agraria La Molina. Especialista en Dentística Restauradora; Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo. Ex-Profesor de Postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Leyla Delgado Cotrina. Magister en Odontología Integral, Universidad Estadual de Ponta Grossa; Paraná, Brasil. Docente en la Especialidad en Odontología Restauradora y Estética, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Coordinadora de los programas de Maestría en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Capítulo 7. Blanqueamiento interno de dientes no vitales
La probabilidad de que este tratamiento produzca reabsorción radicular externa es cada vez más lejana si se ... Suscríbase gratis
Capítulo 8. Blanqueamiento de dientes calcificados
Las alternativas son el blanqueamiento externo en piezas vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno de ... Suscríbase gratis
Capítulo 9. Aclaramiento y mantenimiento
Los resultados del blanqueamiento dental pueden cambiar a través del tiempo, por lo que es importante incluir un ... Suscríbase gratis
Capítulo 10. Efectos de los peróxidos sobre los tejidos dentarios y biomateriales
Se analizan los efectos de los materiales blanqueadores sobre el esmalte y la dentina, sobre la pulpa y sobre distintos ... Suscríbase gratis
Capítulo 11. La hipersensibilidad dentinaria
El tratamiento requiere identificar los signos, descartar otras causas, educar sobre las técnicas correctas de cuidado oral y ... Suscríbase gratis
Capítulo 12. Diseño Digital de la Sonrisa
El DSD combina la tecnología digital con los principios estéticos y funcionales de la odontología para crear un diseño personalizado de ... Suscríbase gratis
Capítulo 13. La Odontología Digital
El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento involucra estos tres procesos ... Suscríbase gratis
Capítulo 14. Carillas estéticas de cerámica
Las carillas son alternativas de trabajo viables, que nos conducen hacia la “armonía estética”, pero que ... Suscríbase gratis
Capítulo 15. Aclaramiento dental durante la ortodoncia
En este tratamiento se deben utilizar agentes aclaradores con bajas concentraciones, que minimizan el riesgo de ... Suscríbase gratis
Capítulo 16. Ortodoncia con alineadores
Es aconsejable no realizar el blanqueamiento en los inicios de la ortodoncia, ya que el movimiento dentario muchas veces ... Suscríbase gratis
Capítulo 17. Blanqueamiento y rehabilitación integral
Para obtener los mejores resultados estéticos, la oportunidad de realizar una rehabilitación prostética debe ser ... Suscríbase gratis
Capítulo 18. Comunicación y marketing
Este capítulo ofrece consejos para promocionar la clínica dental y explica el futuro de ... Suscríbase gratis
Capítulo 20. Consideraciones legales
Antes de comenzar un tratamiento estético, todos los procedimientos clínicos deben estar totalmente claros para el paciente ... Suscríbase gratis
Capítulo 21. Inteligencia Artificial y su aplicación odontología estética
Los escáneres faciales permiten crear modelos digitales precisos de la cara del paciente y su dentadura que se utilizan para ... Suscríbase gratis
El autor propone, en el tercer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación, desarrollar una red académica, donde la historia clínica digital ...
To post a reply please login or register