Figura 1. Dispositivos que se utilizan en el procesos del flujo digital odontológico para la captación de imágenes intraorales, el diseño y la fabricación de prótesis dentales.
El décimotercer capítulo del libro “Estética y blanqueamiento dental en la era digital”, de Sergio Kohen, Agustín Varas y Enrique Jadad, describe los nuevos procedimientos que permite la nueva tecnología digital en la Odontología. El autor de este capítulo explica que este nuevo enfoque terapéutico, basado en tecnología CAD/CAM, diseño y flujo de trabajo digital, aporta mayor eficiencia y precisión a la fabricación de restauraciones y prótesis dentales.
Capítulo 13. Odontología digital
La odontología digital, junto con la evolución de los materiales dentales y las técnicas adhesivas, han revolucionado y mejorado nuestra práctica profesional. Esto trae aparejado un nuevo enfoque terapéutico que aporta mayor eficiencia y precisión, capitalizando el interés, las capacidades y las habilidades de los involucrados.
El establecimiento de la tecnología CAD/CAM ha cambiado las reglas del juego para la producción de prótesis dentales fijas sobre dientes e implantes mediante el diseño digital con la utilización de un software dental y la producción secundaria asistida por ordenador. Estos métodos generan procedimientos rápidos para la obtención de restauraciones/prótesis, mediante fresado o impresión 3D, en un entorno virtual sin utilización de un modelo físico.
El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento de pacientes, involucra tres procesos: a) la captación o digitalización, b) el diseño o procesado y c) la manufactura o producción.
El flujo de trabajo digital y su utilización para la fabricación proporcionan alta exactitud y precisión, previsibilidad, eficiencia, y rentabilidad. Además, posibilita la utilización de una amplia gama de materiales de restauración y prótesis con propiedades físicas, ópticas y biológicas que a menudo superan a las fabricadas convencionalmente.
El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento de pacientes que necesitan ser rehabilitados. En todos estos procedimientos, el flujo digital involucra 3 procesos: a) la captación o digitalización, b) el diseño o procesado y c) la manufactura o producción.
Para la captación podemos utilizar diferente aparatología dependiendo el objetivo (fotografías, escaneo facial, escaneos intraorales, tomografías). Es importante destacar que para entrar en un flujo de trabajo digital no es necesario contar con toda la aparatología sino que, por ejemplo, podemos tomar una impresión y enviarla al laboratorio para que éste genere un archivo digital, que se utilizará luego en el proceso de diseño. Por lo tanto, para poder diseñar el caso debemos contar primero con un archivo. El formato de este va a depender del procedimiento utilizado para la captación. Al utilizar una cámara fotográfica digital obtenemos archivos 2D en RAW (archivo sin procesamiento crudo) o JPG, que es un algoritmo de compresión y codificación de imágenes digitales en 24 bits.
Para obtener imágenes 3D de los maxilares podemos utilizar escáneres de superficie intraorales o de laboratorio (mediante la digitalización de una impresión o modelo). Estos van a generar archivos STL (Standard Triangle Language), que definen la geometría de objetos 3D, u otros formatos (DCM, PLY, OBJ). Algunos dispositivos tienen la capacidad de registrar y reproducir los movimientos mandibulares. Estos, asociados a los programas de diseño, pueden facilitar la construcción de restauraciones realizadas sobre articuladores virtuales. Otros escáneres intraorales también tienen la virtud de reconocer el matiz, el valor y la intensidad de la estructura dentaria y expresarlos en la escala Vita y Vita 3D, lo cual simplifica mucho la comunicación con el laboratorio y el paciente.
Figura 2. Diseño de un caso clínico de paciente (a) uniendo la fotografía con el encerado digital (b).
Luego de la obtención de los diferentes archivos 3D estos podrán ser utilizados individualmente o varios de ellos realizando un solapado mediante softwares específicos (exocad, nemo, 3shape, cerec) para realizar un diseño. Este proceso finalizará con la obtención de un archivo CAD (generalmente STL) que será enviado a las unidades de producción.
Los archivos obtenidos durante el diseño pueden ser procesados de dos diferentes maneras: en fresadoras mediante tecnología CAD/CAM o mediante la utilización de en una impresora 3D. En algunas ocasiones, la obtención de restauraciones puede involucrar ambas tecnologías.
Actualmente, el método de fabricación/producción más destacado es el sustractivo mediante procesos de fresado. Las tecnologías aditivas como la impresión tridimensional (3D) son cada vez más populares y ya se aplican para la impresión de modelos, cubetas de impresión, protectores nocturnos, cubetas para blanqueamiento, guías quirúrgicas, alineadores de ortodoncia, prótesis totales, provisionales y otros dispositivos. Con el desarrollo de mejores impresoras y materiales de restauración adicionales en el futuro, la impresión 3D puede convertirse en el proceso de fabricación preferida. Los primeros sistemas CAD/CAM se limitaban a fabricar inlays, onlays y coronas individuales. Ahora, con la gran cantidad de tecnologías, sistemas, fresadoras y otras herramientas CAD/CAM disponibles, prácticamente no hay límite para el tipo de restauración dental que se puede fabricar.
Conclusión
En comparación con un flujo de trabajo convencional, un flujo de trabajo totalmente digital tiene numerosas ventajas tanto para el paciente como para el profesional. Menos pasos desde la impresión hasta la restauración final hacen que el flujo de trabajo digital sea más rápido, preciso y más rentable que un flujo de trabajo convencional.
Además, permite integrar estética y oclusión en pacientes que necesitan una rehabilitación integral. La utilización de escaneados faciales e intraorales se utilizan para el diagnóstico, la planificación y el tratamiento rehabilitador, permitiendo obtener una alta previsibilidad durante todas las etapas de estos procedimientos.
NOTA:Ver el próximo lunes el Capítulo 14: La confección de carillas estéticas de cerámica.
Autor
Aníbal Capusotto es Doctor en Odontología en el área de materiales dentales y rehabilitación oral. Profesor Titular de la Cátedra de Odontología Integral Adultos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Periodoncia, Implantes y Prótesis dentobucomaxilar.
Capítulo 7. Blanqueamiento interno de dientes no vitales
La probabilidad de que este tratamiento produzca reabsorción radicular externa es cada vez más lejana si se ... Suscríbase gratis
Capítulo 8. Blanqueamiento de dientes calcificados
Las alternativas son el blanqueamiento externo en piezas vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno de ... Suscríbase gratis
Capítulo 9. Aclaramiento y mantenimiento
Los resultados del blanqueamiento dental pueden cambiar a través del tiempo, por lo que es importante incluir un ... Suscríbase gratis
Capítulo 10. Efectos de los peróxidos sobre los tejidos dentarios y biomateriales
Se analizan los efectos de los materiales blanqueadores sobre el esmalte y la dentina, sobre la pulpa y sobre distintos ... Suscríbase gratis
Capítulo 11. La hipersensibilidad dentinaria
El tratamiento requiere identificar los signos, descartar otras causas, educar sobre las técnicas correctas de cuidado oral y ... Suscríbase gratis
Capítulo 12. Diseño Digital de la Sonrisa
El DSD combina la tecnología digital con los principios estéticos y funcionales de la odontología para crear un diseño personalizado de ... Suscríbase gratis
Capítulo 13. La Odontología Digital
El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento involucra estos tres procesos ... Suscríbase gratis
Capítulo 14. Carillas estéticas de cerámica
Las carillas son alternativas de trabajo viables, que nos conducen hacia la “armonía estética”, pero que ... Suscríbase gratis
Capítulo 15. Aclaramiento dental durante la ortodoncia
En este tratamiento se deben utilizar agentes aclaradores con bajas concentraciones, que minimizan el riesgo de ... Suscríbase gratis
Capítulo 16. Ortodoncia con alineadores
Es aconsejable no realizar el blanqueamiento en los inicios de la ortodoncia, ya que el movimiento dentario muchas veces ... Suscríbase gratis
Capítulo 17. Blanqueamiento y rehabilitación integral
Para obtener los mejores resultados estéticos, la oportunidad de realizar una rehabilitación prostética debe ser ... Suscríbase gratis
Capítulo 18. Comunicación y marketing
Este capítulo ofrece consejos para promocionar la clínica dental y explica el futuro de ... Suscríbase gratis
Capítulo 20. Consideraciones legales
Antes de comenzar un tratamiento estético, todos los procedimientos clínicos deben estar totalmente claros para el paciente ... Suscríbase gratis
Capítulo 21. Inteligencia Artificial y su aplicación odontología estética
Los escáneres faciales permiten crear modelos digitales precisos de la cara del paciente y su dentadura que se utilizan para ... Suscríbase gratis
La segunda edición del Congress of Dentistry, que tendrá lugar del 2 al 4 de Octubre de 2025, reunirá en Barranquilla, Colombia a un total de 41 líderes...
Dental Tribune presenta una serie de ocho artículos sobre Formación en Odontología, los cuales se reunirán posteriormente en una Edición Especial. La ...
To post a reply please login or register