Figura 1. El libro enumera los pasos a seguir para una correcta técnica de blanqueamiento profesional. En la imagen, la colocación del gel blanqueador a base de peróxido de hidrógeno al 35% dosificado con una jeringa automezclante.
Este es el resumen del quinto capítulo del libro “Estética y blanqueamiento dental en la era digital”, escrito por Sergio Kohen, Agustín Varas y Enrique Jadad. El artículo describe los procedimientos del blanqueamiento externo profesional, que es el tratamiento de elección para pacientes que necesiten un mayor control del procedimiento o sufren de problemas dentarios como recesiones gingivales pronunciadas, abfracciones cervicales o dientes tratados endodónticamente.
Capítulo 5. Blanqueamiento externo profesional
El blanqueamiento profesional con concentraciones altas de peróxido de hidrógeno ofrece una alternativa al blanqueamiento ambulatorio, especialmente en pacientes que no toleran las cubetas o que demuestren un bajo nivel de compromiso al tratamiento. Puede considerarse también como una estrategia de motivación para que el paciente complete el tratamiento blanqueador. Debido a que el tratamiento ambulatorio lleva más tiempo, los pacientes son más proclives a interrumpirlo y es el tratamiento de elección para pacientes que necesiten un mayor control del procedimiento, como los que tiene recesiones gingivales pronunciadas, abfracciones cervicales profundas o sin restaurar, o las piezas tratadas endodónticamente. Dentro de la clasificación de blanqueamiento profesional también se incluye al tratamiento con peróxido de carbamida en concentraciones del 35 al 40%, el cual requiere de la confección de cubetas y de un menor control por parte del odontólogo, pero en este capítulo se tratan en profundidad las técnicas que utilizan concentraciones altas de peróxido de hidrógeno. Estas se indican para piezas con pigmentaciones moderadas a severas, decoloración de pocas piezas y en casos en que se necesitan resultados a corto plazo.
Figuras 1 y 2. El libro enumera los pasos a seguir para una correcta técnica de blanqueamiento profesional. En la imagen superior (Fig. 1), la colocación del gel blanqueador a base de peróxido de hidrógeno al 35% dosificado con una jeringa automezclante. En la imagen inferior (Fig. 2), la aplicación de gel de peróxido de hidrógeno al 35% con retractor labial, uno de los pasos de una correcta técnica de blanqueamiento profesional.
Generalmente, el efecto blanqueador se logra rápidamente luego de una primera sesión. Esto puede motivar al paciente a continuar con el tratamiento. De todas formas, debe enfatizarse que una sola sesión de este tipo de blanqueamiento puede no ser suficiente para lograr resultados ideales o con la suficiente estabilidad en el tiempo. Esto significa que se requieren más citas para lograr mejores resultados y que este tipo de blanqueamiento debería ser combinado con una terapia ambulatoria. Cuando se combinan las dos terapias se pueden lograr mejores resultados en menor tiempo y con mayor estabilidad que con cualquiera de las dos técnicas individualmente.
Este capítulo enumera los pasos a seguir para una correcta técnica de blanqueamiento profesional, lo cual incluye fotografías previas y registro del color inicial; higiene de la superficie dentaria, tipos de aislamiento, aplicación de agentes remineralizantes o desensibilizantes y las indicaciones posteriores.
Muchas veces, según el material y la técnica que se utilice, se suele sugerir la utilización de unidades de activación por luz para potenciar la acción de los agentes blanqueadores. Se han utilizado sistemas de diferentes longitudes de onda como luces halógenas, diodos emisores de luz (LEDs), lámparas de arco de plasma y láser para la activación de los materiales de blanqueamiento. Es importante remarcar que todos los sistemas de activación por luz actúan sobre el material blanqueador para mejorar su acción y no sobre la superficie dentaria o las pigmentaciones. De todas formas, hasta la fecha no hay estudios concluyentes sobre la utilidad/beneficio de la luz sobre la técnica tradicional (sin activación lumínica) en cuanto a nivel de blanqueamiento, estabilidad del color o grado de sensibilidad causado. En este capítulo se evalúan distintas técnicas y materiales y se presentan estudios en los que se comparan los resultados de la utilización o no de la luz como activador del agente blanqueador.
Las técnicas de blanqueamiento profesional son muy similares, pero pueden modificarse según las instrucciones del fabricante del material blanqueador y los factores que afectan al blanqueamiento. Un agente blanqueador altamente concentrado como el peróxido de hidrógeno al 35%, actuando por un tiempo relativamente corto (por ejemplo, 40 minutos por sesión) y en contacto con el esmalte (una membrana semipermeable) debería proporcionar un efecto blanqueador evidente y longevo en una sola aplicación. Pero esto no se verifica en la práctica clínica debido a diferencias entre pacientes (tipo de esmalte, la edad del mismo, la composición y pH del agente blanqueador entre otras condiciones) por lo que es muy difícil generalizar los resultados.
Se describen y detallan los factores que afectan el blanqueamiento y se enumeran los pasos a seguir para una correcta técnica de blanqueamiento profesional. Esto incluyen las fotografías previas y registro del color inicial; la higiene de la superficie dentaria, los distintos tipos de aislamiento de la superficie a blanquear, la aplicación de agentes remineralizantes o desensibilizantes y las indicaciones posteriores, entre otros aspectos. También se enumeran situaciones problemáticas que pueden surgir durante el tratamiento que no deben pasar desapercibidos y se deben solucionar inmediatamente.
Conclusión
El blanqueamiento externo profesional es una técnica segura y efectiva, sin dejar de tener en cuenta que a cantidad de productos comerciales con distintas formas de uso y las precauciones que hay que tener en cuenta al emplearlos hacen que sea un técnica que requiera meticulosidad y cuidado al llevarla a cabo.
NOTA:Ver el próximo lunes el Capítulo 6: La tecnología de la microabrasión.
Autores
Pablo Agustín Varas, Especialista en Prostodoncia; y en Operatoria y Estética Dental, FOUBA. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Odontología Integral Adultos; Facultad de Odontología, UBA. Prof. Adjunto, Cátedra de Operatoria Dental, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Sergio Gustavo Kohen, Profesor Adjunto, Cátedra de Odontología Integral Adultos, Facultad de Odontología UBA, Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de postgrado de la Universidad del Salvador y AOA.
Capítulo 7. Blanqueamiento interno de dientes no vitales
La probabilidad de que este tratamiento produzca reabsorción radicular externa es cada vez más lejana si se ... Suscríbase gratis
Capítulo 8. Blanqueamiento de dientes calcificados
Las alternativas son el blanqueamiento externo en piezas vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno de ... Suscríbase gratis
Capítulo 9. Aclaramiento y mantenimiento
Los resultados del blanqueamiento dental pueden cambiar a través del tiempo, por lo que es importante incluir un ... Suscríbase gratis
Capítulo 10. Efectos de los peróxidos sobre los tejidos dentarios y biomateriales
Se analizan los efectos de los materiales blanqueadores sobre el esmalte y la dentina, sobre la pulpa y sobre distintos ... Suscríbase gratis
Capítulo 11. La hipersensibilidad dentinaria
El tratamiento requiere identificar los signos, descartar otras causas, educar sobre las técnicas correctas de cuidado oral y ... Suscríbase gratis
Capítulo 12. Diseño Digital de la Sonrisa
El DSD combina la tecnología digital con los principios estéticos y funcionales de la odontología para crear un diseño personalizado de ... Suscríbase gratis
Capítulo 13. La Odontología Digital
El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento involucra estos tres procesos ... Suscríbase gratis
Capítulo 14. Carillas estéticas de cerámica
Las carillas son alternativas de trabajo viables, que nos conducen hacia la “armonía estética”, pero que ... Suscríbase gratis
Capítulo 15. Aclaramiento dental durante la ortodoncia
En este tratamiento se deben utilizar agentes aclaradores con bajas concentraciones, que minimizan el riesgo de ... Suscríbase gratis
Capítulo 16. Ortodoncia con alineadores
Es aconsejable no realizar el blanqueamiento en los inicios de la ortodoncia, ya que el movimiento dentario muchas veces ... Suscríbase gratis
Capítulo 17. Blanqueamiento y rehabilitación integral
Para obtener los mejores resultados estéticos, la oportunidad de realizar una rehabilitación prostética debe ser ... Suscríbase gratis
Capítulo 18. Comunicación y marketing
Este capítulo ofrece consejos para promocionar la clínica dental y explica el futuro de ... Suscríbase gratis
Capítulo 20. Consideraciones legales
Antes de comenzar un tratamiento estético, todos los procedimientos clínicos deben estar totalmente claros para el paciente ... Suscríbase gratis
Capítulo 21. Inteligencia Artificial y su aplicación odontología estética
Los escáneres faciales permiten crear modelos digitales precisos de la cara del paciente y su dentadura que se utilizan para ... Suscríbase gratis
El autor propone, en el tercer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación, desarrollar una red académica, donde la historia clínica digital ...
To post a reply please login or register