La Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina, institución que tiene más de 100 años y es uno de los centros principales de investigación a nivel nacional, ha realizado recientemente una serie de relevantes investigaciones en Periodoncia.
La UBA comenzó un plan para renovar todo su equipamiento odontológico a iniciativa del decano, Dr. Héctor Alvarez Cantoni, y en particular para la Cátedra de Periodoncia que dirige el Dr. Osvaldo Rodolfo Costa.
La facultad cuenta con muchos grupos de investigación en diferentes cátedras, que son además investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El investigador argentino explica que se formó en la Unidad Patológica "y me dediqué siempre a la investigación básica y, después, cuando gané el concurso de profesor titular en Periodoncia, comencé a poner un fuerte énfasis en la investigación clínica".
La Cátedra de Periodoncia ha publicado más de 50 trabajos de investigación clínica con el grupo de la UBA y en colaboración con CONICET.
Actualmente, Costa se concentra en dos líneas de investigación: "regeneración ósea sobre diente e implantes en humanos, usando diferentes elementos: hueso humano, blanco, colágeno, biomateriales, etc. La otra línea es todo lo relativo a la infección periodontal y su repercusión sistémica".
El investigador explica que respecto a la infección trabaja en un concepto del siglo pasado conocido como "foco séptico e infección focal, que perdió relevancia pero luego volvió con mucho énfasis hace más de 15 años" con los trabajos de varios investigadores.
El grupo de Costa de la cátedra de Periodoncia trabaja también con la Fundación Favaloro, dedicada al estudio de problemas cardíacos, con la que realizó un estudio en más de 70 pacientes sobre la repercusión sistémica de la enfermedad periodontal.
Para ello, los investigadores prepararon la boca de los pacientes a nivel periodontal antes de que fueran operados de bypass, problemas válvulares o algún otro problema cardíaco específico.
"El factor de riesgo periodontal coincidía con pacientes que sufrían enfermedades cardiovasvulares. En cambio, los que no tenían enfermedad periodontal, no tenían tanta prevalencia de problemas coronarios. Encontramos una relación de 64% contra 20%", explica Costa.
El investigador agrega que el factor periodontal fue estadísticamente tan significativo en las enfermedades cardiovasculares como el tabaquismo y el estrés, "que son los factores más conocidos y prevalentes".
Otro de los temas relacionados que investigó fue la relación de contagio bucal entre pacientes y a otras personas de infecciones virales como hepatitis B o HIV, y determinaron que las enzimas de la saliva previene la posibilidad de contagio.
Sin embargo, el investigador halló que "el 90% de la población argentina sufre de enfermedad gingivo-periodontal y, por tanto, tiene sangre en la boca combinada con la saliva. Las pruebas de sangre oculta realizadas en pacientes aparentemente sanos fue un hallazgo revelador, que incide en la transmisión de las enfermedades virales.
Actualmente, la nueva línea de investigación de Costa sigue los trabajos de Maurizio Tonetti (Italia) y Adolfo Contreras (Colombia) sobre Función Endotelial y Enfermedad Periodontal (FEEP), para lo cual está trabajando con un grupo de cardiólogas del Hospital Español de Buenos Aires.
"Los pacientes son controlados por presión braquial, con lo que los cardiólogas determinan el diámetro de los endotelios de la arteria braquial y después nosotros les hacemos un tratamiento periodontal intensivo, lo cual se conoce en inglés como "full mouth disinfection" en una sola sesión, donde se les dan antibióticos, se les pasa cavitador, curetas, se le dan buches y obviamente se les toman radiografías y se les hace todo estudio completo", explica.
Después, el paciente vuelve al hospital, donde la cardióloga vuelve a medir la arteria. "Vemos que hay una respuesta menor en la primeras horas, pero a los 15 días se observa una dilatación mayor de la arteria, un cuadro mejor que el inicial", continúa Costa.
Los estudios realizados por Costa concluyen que todos los pacientes con problemas cardiovasculares deben ir al odontólogo para hacerse un tratamiento periodontal, "si es posible intensivo".
Recursos
• UBA
El Dr. Conrado Aparicio es un científico con una carrera profesional brillante, la mayor parte de ella desarrollada en Estados Unidos. En la Universidad de...
El Decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Dr. Jefferson Ocoro, habla sobre la evolución de esta ...
La revista de la Asociación Dental de California publicó recientemente una serie de artículos sobre el papel que desempeña la investigación en la ...
Los dentistas podrán detectar afecciones no diagnosticadas e identificar patologías mejor que nunca gracias al análisis radiográfico de Denti.AI, según...
En el marco del 62º Seminario de la Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración (ACPO), celebrado del 12 al 14 de septiembre en Cartagena de...
Dental Tribune habló con H. Kendall Beacham, Vicedecano del Programa de Educación Dental Continua de la Universidad de Nueva York, sobre los ...
La saliva, además de ayudarnos a comer, hablar y mantener una buena salud oral, es una prometedora herramienta de diagnóstico que contiene ...
El compacto tamaño y gran precisión de los escáneres de la compañía finlandesa Planmeca no sólo han avanzado la ...
Nuestro colaborador Moacyr Menéndez te explica cuáles son y para qué sirven las aplicaciones más destacadas de la Inteligencia Artificial para que ...
La Academia Americana de Periodoncia (APA) celebró su 107 Congreso Anual en el Centro de Convenciones de Miami Beach del 4 al 7 de noviembre, evento que ...
Webinars en vivo
mié. 22 de octubre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 22 de octubre 2025
12:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
jue. 23 de octubre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
vie. 24 de octubre 2025
10:00 CST (Mexico City)
Dr. Angelica Iglesias DDS
Webinars en vivo
lun. 27 de octubre 2025
12:00 CST (Mexico City)
Dr. Kostas Karagiannopoulos, MDT Stefan M. Roozen MDT
Webinars en vivo
lun. 27 de octubre 2025
13:00 CST (Mexico City)
Dr. Christopher Barwacz DDS, FAGD, FACD, FICD
Webinars en vivo
mar. 28 de octubre 2025
11:00 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register