Search Dental Tribune

Manejo clínico de un tratamiento de conductos en 4.7

Tres imágenes de la evolución de este caso clínico.
Labraca(1), Ramírez(2), Durán-Sindreu(3)

Labraca(1), Ramírez(2), Durán-Sindreu(3)

vie. 14 mayo 2021

guardar

Un equipo del Máster de Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC, Barcelona) presenta un caso clínico sobre el manejo clínico de un tratamiento de conductos en el diente 4.7.

Hoy en día describimos la endodoncia como el tratamiento de conductos de un diente diseñado para mantener o restaurar la salud de los tejidos perirradiculares, donde se realiza primero la remoción del tejido pulpar de una forma químico-mecánica para posteriormente colocar un material inerte1.

Está generalmente aceptado que el resultado del éxito de una endodoncia está relacionado con el sellado tridimensional de los conductos con el fin de evitar la entrada de bacterias. Sabemos que, teniendo unas condiciones clínicas controladas, el porcentaje de obtener un éxito favorable en una endodoncia cuando nos enfrentamos a un diente sin imagen apical está por encima del 90%; sin embargo, cuando tenemos una imagen apical el porcentaje de éxito varía entre 75% - 80%2.

Autores como NG establecen cuáles son los factores que afectan al pronóstico en este tipo de tratamientos, como por ejemplo la cualificación del clínico, asegurando que los tratamientos llevados a cabo por endodoncistas especializados tienen una mayor tasa de éxito que los que se han realizado por odontólogos generalistas. Otros factores que describieron son la localización y el tipo de diente, dado que está demostrado que este tratamiento realizado sobre dientes anteriores tiene un mayor porcentaje de éxito que en posteriores. Además de los descritos anteriormente también se destacan como factores importantes la cantidad de diente remanente y presencia de cracks previos al tratamiento, la extensión y calidad del material de obturación de conducto y el tipo de restauración coronal2. Respecto a este último, a la hora de restaurar un diente tratado endodonticamente, no podemos olvidar que nos enfrentamos a un diente que tiene una pérdida de estructura dental asociada a la caries a la que hay que sumar la pérdida que constituye el acceso cavitario. Resulta de vital importancia para obtener el mejor resultado la valoración de la estructura dental remanente, así como la demanda funcional que vendrán dadas por la posición del diente en la arcada y la oclusión del paciente3.

Los avances en el desarrollo de la tecnología CAD/CAM (Computer Aided Design/Computer Aided Manufacturing) así como la aparición en el mercado de nuevos materiales restauradores y nuevos cementos de resina nos han permitido evolucionar hacia la realización de preparaciones muy conservadoras donde la pérdida de estructura dentaria es mínima4.

Significado clínico

Mujer de 40 años sin ninguna historia médica relevante, acude referida a la clínica del Departamento de Endodoncia y Restauradora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) con dolor muy agudo en la zona inferior derecha de la mandíbula. La paciente fue visitada de urgencia por los estudiantes de pregrado en la Clínica Universitaria Odontológica (CUO) para aliviar el dolor, donde se le diagnosticó una pulpitis irreversible con una periodontitis apical sintomática en el segundo molar inferior derecho (4.7) (Fig. 1).

Fig. 1. Radiografía periapical inicial de la paciente.

Como tratamiento de urgencia procedieron a realizar la apertura cameral, remoción del tejido pulpar y colocación de medicación intraconducto y un material de obturación provisional. Posteriormente la paciente fue derivada al Departamento de Endodoncia para continuar con el tratamiento. Una semana después la paciente acude asintomática al departamento donde se le realiza una exploración clínica cuyo resultado es que no se encuentran ni signos ni síntomas de infección. A la exploración intraoral no encontramos presencia de tracto sinusal, no presenta dolor a la palpación ni a la percusión (horizontal ni vertical), ni tampoco movilidad. Los tejidos peri

Fig. 2. Fotografía oclusal del aislamiento del caso clínico.

odontales muestran un aspecto normal. La exploración radiográfica no revela presencia de patología en los tejidos perirradiculares. Tras la exploración y las pruebas efectuadas procedemos a catalogar la dificultad del caso según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), como un caso de complejidad alta por tratarse de un molar, así como por tratarse de un diagnóstico pulpar de pulpitis con periodontitis apical sintomática donde la etiología es secundaria a una lesión cariosa, debajo de una obturación antigua. El plan de tratamiento planteado es la realización del tratamiento de conductos del diente 4.7 para posteriormente colocar un una overlay como recubrimiento cuspídeo completo.

Se anestesia con Ultracaine y se realiza un aislamiento absoluto con dique de goma (Nic Tone 100% Hule de Latex Natural) desde el 4.8 al 4.4 (Fig. 2).

Retiramos con una fresa de bola de diamante de turbina la restauración provisional y conformamos la cavidad de acceso endodóntico. Una vez la cavidad está preparada se coloca una matriz Automatrix junto con cuña de madera (Sycamore Interdental Wedge 500/Ass N 826, Kerr) para elevar el margen de la pared mesial usando composite A2 y se polimeriza con lámpara de led durante 20 segundos, y se vuelve a polimerizar otros 20 segundos una vez retirada la matriz. Una vez se ha realizado la aleta de mordida y se ha comprobado la correcta adaptación entre la resina y el margen del diente se procede a continuar el tratamiento endodóntico usando limas 10 K file (Denstply) para localizar y permeabilizar los conductos. Se localizan 3 conductos, dos mesiales y uno distal.

La configuración de los conductos mesiales resulta en la unión en el tercio apical, compartiendo el mismo foramen. Una vez se permeabilizan los conductos con la lima del 10 K- files, se realiza un glide path hasta alcanzar con una lima 15 k file (Denstply) la longitud de trabajo. Es en ese momento se toma una radiografía de comprobación de la longitud de trabajo actual (Fig. 3), y tras confirmar que la longitud es correcta, procedemos a realizar la instrumentación mecánica, en este caso reciprocante con el sistema Reciproc Blue (VDW Dental) que consta de varias limas reciprocantes para la limpieza y conformación de los conductos. Utilizamos este sistema en el motor Endoradar (Woodpecker) el cual viene equipado con localizador electrónico de ápices incorporado. Para la conformación final de los conductos a nivel apical se utiliza el sistema ProFile (Denstply), concretamente la lima ProFile 35.04 en conductos mesiales y la lima 40.04 en el conducto distal.  Durante toda la instrumentación irrigamos con NaOCl al 4,25%. Realizamos el protocolo final de activación con activador sónico, tres ciclos: NaOCl 4,25% - EDTA 17% - NaOCl 4,25%. Secamos los conductos con puntas de papel calibradas a los calibres finales de cada conducto (Denstply).

Fig. 3. Radiografía de conductometría. Localización de dos conductos mesiales y un conducto distal.

Una vez conformado e irrigado el sistema de conductos, se realiza la selección del material de obturación. En este caso se calibran 3 conos Autofit 04 (SybronEndo greater taper) y se comprueba la adaptación mediante una radiografía de conometría (Fig. 4).

Fig. 4. Radiografía periapical de conometría.

Una vez confirmada la perfecta adaptación del material de obturación, se introducen los conos calibrados recubiertos en una fina película de cemento resinoso AHPLUS (Dentsply, Sirona) y escogemos una técnica termoplástica como técnica de obturación, concretamente con el uso de termocompactadores (Fig. 5).

Fig. 5. Radiografía periapical final de la endodoncia del 4.7.

Retiramos los restos de gutapercha con una fresa Endo Z y sellamos los conductos con SDR (Denstply), previo acondicionamiento del esmalte y la dentina con una técnica de grabado selectivo. Para la completa restauración del acceso cameral así como el estructura remanente perdida por la caries de se utiliza composite A2 (Spectra ST) .

A continuación, y una vez acabado el tratamiento endodóntico y restaurador, procedemos con el tallado de la preparación de la restauración indirecta y el escaneado digital con el scanner Trios (3Shape). Se decide utilizar como material Celtra Duo (Dentsply) para la confección de un overlay para procurar un recubrimiento cuspídeo completo a este diente. Tras el fresado y confección de la incrustación, se efectúa un aislamiento absoluto con dique de goma, que va desde el 4.8 al 4.4 para su cementado (Figs. 6, 7, 8).

Fig. 6. Aislamiento absoluto del campo operatorio para la cementación del recubrimiento cuspídeo tipo overlay.

Fig. 7. Vista oclusal de la preparación del diente 4.7.

Fig. 8. Vista lateral previa a la cementación del overlay en el diente 4.7.

Se coloca teflón sobre los dientes 4.8 y 4.6 para evitar agresiones iatrogénicas durante el acondicionamiento de la preparación. Tras confirmar que el ajuste de la incrustación es correcto se procede a la preparación del sustrato del sustrato y de la incrustación por separado. La preparación se acondiciona siguiendo una técnica de grabado selectivo, arenando con óxido de aluminio de 30 micras, grabando el esmalte durante 30 segundos ácido ortofosfórico, y aplicando a toda la preparación una capa de adhesivo autograbante Clearfil SE (Kuraray). Mientras tanto la incrustación fue preparada siguiendo las instrucciones del fabricante; se realizó un grabado con ácido fluorhídrico durante 20”, y tras lavar y retirar los excesos de ácido, se aplicó una capa de silano (Monobond Plus, Ivoclar, vivadent) adhesivo y se cementó finalmente con composite caliente A2 (Spectra ST). Aplicaremos presión digital para un adecuado ajuste y retiramos los restos de material y liberamos los puntos de contacto con hilo dental. Se polimeriza 20 segundos cada cara (vestibular, oclusal y lingual) y una polimerización final con glicerina para eliminar la capa inhibida por oxígeno. Retiramos el dique de goma y ajustamos la oclusión con papel de articular de 40 m de color rojo y azul, tanto máxima intercuspidación como en lateralidades (Fig. 9).

Fig. 9. Fotografía oclusal y lateral del resultado de la cementación de la incrustación indirecta en 4.7.

Fig. 10. Radiografía final del caso que muestra el tratamiento exitoso de conductos en el diente 4.7.

Autores

1 Patricia Labraca, alumna del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

2 Anais Ramírez-Sebastiá, Directora del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

3 Fernando Durán-Sindreu, Director del Departamento de Endodoncia del Máster en Endodoncia Online de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

NOTA: El Master de Endodoncia Online de UIC Barcelona se centra en los nuevos avances tecnológicos aplicados a las terapéuticas para mejorar la salud del paciente. Para mayor información, visite la página web del Máster en Endodoncia Online  o comuníquese con Paola Lago para inscribirse en infodonto@uic.es o llamando al +34 93 504-2000.

Referencias

  1. Ng YL, Mann V, Gulabivala K. Outcome of secondary root canal treatment: A systematic review of the literature. Int Endod J. 2008;41(12):1026-46.
  2. Gillen BM, Looney SW, Gu LS, Loushine BA, Weller RN, Loushine RJ, et al. Impact of the quality of coronal restoration versus the quality of root canal fillings on success of root canal treatment: A systematic review and meta-analysis. J Endod [Internet].
  3. Faria ACL, Rodrigues RCS, de Almeida Antunes RP, de Mattos M da GC, Ribeiro RF. Endodontically treated teeth: Characteristics and considerations to restore them. J Prosthodont Res. 2011;55(2):69-74.
  4. Tribst JPM, Dal Piva AM de O, Penteado MM, Borges ALS, Bottino MA. Influence of ceramic material, thickness of restoration and cement layer on stress distribution of occlusal veneers. Braz Oral Res. 2018;32:e118.
  5. Ng YL, Mann V, Rahbaran S, Lewsey J, Gulabivala K. Outcome of primary root canal treatment: Systematic review of the literature - Part 2. Influence of clinical factors. Int Endod J. 2008;41(1):6-31. 2011;37(7):895–902. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.joen.2011.04.002.
  1. de Kok P, Pereira GKR, Fraga S, de Jager N, Venturini AB, Kleverlaan CJ. The effect of internal roughness and bonding on the fracture resistance and structural reliability of lithium disilicate ceramic. Dent Mater [Internet]. 2017;33(12):1416–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2017.09.018.

 

One thought on “Manejo clínico de un tratamiento de conductos en 4.7

  1. cecilia rojas says:

    Queda hermosa, pero mi pregunta es en cuanto resistencia y estabilidad si queda bien, porq lo indicado seria un nucleo y corona

To post a reply please login or register

Por una actualización de la Rehabilitación Neurooclusal de Pedro Planas

Más que una simple rehabilitación, los pacientes actuales quieren la perfección de su sonrisa. En la imagen, el famoso libro "Rehabilitación Neuro-Oclusal", casos clínicos y dispositivos de ajuste oclusal, y un retrato del Maestro Pedro Planas. Imágenes: DSQ

lun. 3 noviembre 2025

guardar

La inesperada y renovada popularidad de la Rehabilitación Neurooclusal del Maestro Pedro Planas es la motivación de este artículo, en un momento donde una gran parte de la ortodoncia que se ejerce se hace pasar por el unívoco embudo de los alineadores plásticos o remedos de expansión poliméricos.

El renovado interés por el crecimiento y desarrollo dentofacial, la atención que ahora parecen mostrarnos médicos, pediatras, otorrinos, especialistas en sueño y fisioterapeutas y el ya clásico despiste de los odontopediatras, parece generar la tormenta perfecta de la confusión sobre esta presa codiciada en la sociedad: el niño.

Quedan atrás los tiempos donde las familias tenían tres o cuatro hijos, y había que decidir cuál sería el agraciado, la maloclusión más evidente, para recibir el premio del tratamiento de ortodoncia. Hoy que el egoísmo ha cambiado niños por perros, el paciente infantil es objeto de deseo de las clínicas, ya que su tratamiento va a ser financiado, con toda seguridad, por sus padres, sus cuatro abuelos o sus tíos. Este es uno de los motivos principales de la cuestionable eficiencia que representan los innumerables tratamientos precoces o de primera fase; como siempre, faltan conceptos e ideas claras; la cosa es “poner ya algo”.

 

Urbano Santana en Expo ARIC Dental

Uno de los profesionales que más admiro por su pasión, incluso obsesión, por la profesión, su rigor clínico y científico (ha hecho aportaciones valiosísimas a la prosodoncia y oclusión), es mi amigo Urbano Santana, un fiel seguidor del maestro Pedro Planas. Tuve la ocasión de ver una de sus últimas conferencias en el congreso odontológico Expo ARIC Dental en Guadalajara (México), donde asombró a todos los presentes con impecables registros fotográficos oclusales ininterrumpidos de más de 40 años de muchos de sus pacientes.

 

Bueno sería que las sociedades científicas mediten sobre el valor de los conferenciantes, diferenciando a los profesionales de la docencia y la investigación de aquellos aficionados que tratan de mejorar su autoestima con los aplausos del auditorio.

 

Hoy que muchos jóvenes conferenciantes se vanaglorian de sus casos terminados unos meses antes, conferencias como las del profesor Santana dan un aire de serenidad y pureza en la mercantil y contaminada odontología actual, y nos retrotrae a tiempos mejores cuando el objetivo de los conferenciantes era comunicar y enseñar, no presumir.

Bueno sería que las sociedades científicas dentales mediten sobre el verdadero valor de los conferenciantes, diferenciando a los profesionales de la docencia y la investigación, como Urbano Santana, de aquellos aficionados que tratan de mejorar su autoestima con los aplausos del auditorio y a los que le gusta más un micrófono que a un niño un caramelo.

No tengo ninguna duda de la capacidad clínica y científica de mi amigo, pero debo reconocer que discrepamos en la eficiencia de los tratamientos. Supongo que Urbano no se acuerda, pero fue hace muchos años cuando me invitó a probar unos tintos descatalogados de la bodega de un clásico restaurante de nuestra ciudad, cuando le pregunte cómo era capaz de convencer a sus pacientes de que colaboraran durante años, cuando a mí me costaba que los hicieran 18 meses. Urbano me respondió: “Es que nuestros pacientes de la RNO son especiales”. La respuesta me dejó sorprendido y reflejaban mis carencias, que aún sigo arrastrando, sobre la capacidad de motivación de los pacientes, de convencerlos, de imbuir en su alma la importancia del tratamiento para el desarrollo de su aparato estomatognático y su cara.

 

Creo que la Rehabilitación Neurooclusal (RNO) le debe a Urbano su actualización clínica y científica y es el espejo donde se han de mirar todos sus seguidores. Dicho esto, toca hablar de la otra cara de la moneda, de aquellos aspectos en los que no coincido, no con el profesor Santana, sino con los nuevos jóvenes devotos de la RNO. Me refiero a esos que desvirtúan su veracidad científica, se preguntan por el color del caballo blanco del Apóstol Santiago o llegan a conclusiones de Perogrullo (toda mano cerrada, es un puño), siempre acompañando sus presentaciones con las increíbles propiedades salutíferas de los aparatos de RNO para la simetría de la boca, la cara, la columna vertebral, la cintura escapular y las extremidades, así como el bienestar de la familia y la comunidad. Todo muy difuso, impreciso y holístico. No en vano, las ortodoncistas que suelen exponer dichas teorías, light y sin lactosa, siempre adornan sus conferencias con fotos de sus hijos, patitos, florecitas o frases cursis sobre la sonrisa.

Las Leyes de Planas representan para estos neófitos lo que los mandamientos de Moisés para media humanidad y comparten con ellos su origen natural, ecológico y su aplastante lógica. Este es un punto un tanto criticable de estas Leyes, no tanto en su meritoria promulgación (hace mil años cuando la rudimentaria odontología se parecía a la de hoy como un huevo a una castaña), sino en su deficiente actualización; el problema, por tanto, no es del prístino autor, sino de sus herederos. Que la mano cerrada sea un puño o que la oclusión funcional ocurre en la posición de máxima intercuspidación con la menor dimensión vertical de la cara, no pueden ser evidencias dignas de ser elevadas a la categoría de Ley Universal. Es como si en su Philosophiae Naturalis Principa Mathematica, Newton redujera su contenido a un relato pormenorizado de la caída vertical de la manzana, relegando sus tres leyes del movimiento y la de la gravitación universal a otro libro.

 

Las Leyes de Planas debe ser actualizadas en función del nuevo horizonte de investigación en ortodoncia y poniendo en su justo medio ideas maximalistas como la de la no extracción en ortodoncia o que toda maloclusión es fruto de una inadecuada función.

 

Pedro Planas, con todos los respetos, era quien era y tuvo la formación que tuvo, y ya mucho hizo. Sus nuevos seguidores han de realizar un profundo aggiornamento científico metiendo en un cajón evidencias que se caen por su propio peso, actualizando conceptos en función del nuevo horizonte de investigación en ortodoncia y poniendo en su justo medio ideas maximalistas como la de la no extracción en ortodoncia o que toda maloclusión es fruto de una inadecuada función o de la civilización (el conocido como mito del “Buen Salvaje” roussoniano, al que me he referido en otras ocasiones, y que contamina la visión antropológica de la filogenia oclusal).

 

Reformulación de la RNO

La nueva reformulación de la RNO, y doy este consejo con la máxima humildad, debe estar basada en las ideas de Melvin Moss (la Matriz Funcional Oronasal), Alexander Petrovic (el Aparato Estomatognático como un Servosistema donde la propiocepción periodontal, en coordinación con el Trigémino, explica muchos de los tratamientos de la RNO), WR Proffit (y su teoría del Equilibrio, basado en las aportaciones del doctor Tomes), la Transducción tisular e ideas actualizadas sobre la epigenética del crecimiento cráneofacial en respuesta a nuestras fuerzas ortodóncicas y ortopédicas.

Pero si en algo puede destacar la RNO es en poner en evidencia el papel capital del hueso alveolar en el crecimiento facial: un continente por descubrir que ha pasado ignoto para médicos y dentistas, un elefante en mitad del salón que nadie ha visto, un protagonista de nuestros tratamientos que no reconocemos. Debemos buscar hechos y objetividad y no dejarse arrastrar por el esoterismo o un optimismo infundado que roce el milagro.

No tengo ninguna duda que la preponderancia masticatoria de uno u otro lado, o que la dinámica asimétrica de balanceo y trabajo, mantenida a lo largo de los años se traduce en una falta de balance del hueso alveolar, incluso de la morfología y dinámica condilar, pero es tirarse mucho a la piscina y gozar de una imaginación envidiable, el afirmar que esto se traduzca en asimetrías evidentes en otras partes del cuerpo; la ortodoncia no da para tanto, ya me gustaría.

El concepto de Ortodoncia Médica que defiendo, está en la raíz de la RNO y se encuentra en las antípodas de un ejercicio de la profesión donde el dentista se limita a ser un punto de venta de alineadores o férulas de descarga, donde la historia de nuestra especialidad nos retrotrae a los tiempos del “cubetazo” de alginato y mandar el trabajo sin apenas prescripción al protésico dental; una especie de Eterno Retorno nietzscheano.

También la RNO debe de actualizarse a las exigencias del paciente actual, tan diferente a los de los tiempos de Pedro Planas. Las demandas estéticas de nuestros pacientes emocionales son muchas veces desmedidas y cuestionan lo que han de poner de su parte en la balanza de la paciencia (duración del tratamiento) y la colaboración, además de exigir una estética dental en cierta manera incompatible con la abrasión o desgaste que propugna la oclusión bibalanceada.

 

La RNO y la estética del paciente

La RNO debe hacer compatible la función con las exigencias estéticas del paciente emocional y no debe dejarse engañar por el espejismo de los antropólogos, de una idea obsoleta de la oclusión normal frente al actual canon ideal de morfología, función y estética.

 

Los pacientes buscan en su sonrisa un rápido reclamo emocional, por eso no nos compran lo que necesitan (función masticatoria) sino lo que desean (apariencia cosmética).

 

Un punto importante es entender que la actual tecnología nos permite marcarnos objetivos y aplicar técnicas impensables en la época de Planas y aunque en ocasiones la excelencia o lo mejor, es enemigo de lo bueno, los estándares han cambiado, y el perseguir la normalidad (el restitutio ad integrum) se ha transmutado en ir persiguiendo un ideal, o al menos acercarse lo más posible a este nuevo Santo Grial. De esto deriva una conclusión lógica: los pacientes no quieren la media sino la excepcionalidad de la perfección mantenida hasta el infinito y más allá. Lo raro es tener los incisivos inferiores perfectamente alineados, no un discreto apiñamiento e irregularidad; lo anormal, en la mediana edad, es tener unos dientes de blancura resplandeciente o sin un atisbo de abrasión o microfracturas. Los pacientes buscan en su sonrisa un rápido reclamo emocional, por eso no nos compran lo que necesitan (función masticatoria) sino lo que desean (apariencia cosmética). Las redes han dado un nuevo sentido a la palabra aparentar y la han convertido en uno de los nuevos pecados capitales; ya no importa lo que se es, sino lo que uno aparenta ser; pero no debemos nombrar la soga en casa del ahorcado, porque ésta nos beneficia a los dentistas: el aparentar en los selfis empieza por la sonrisa.

Si en algo coincide hoy la filosofía es en la reflexión sobre esta nueva esclavitud autoimpuesta: el aparentar. Hemos pasado de una esclavitud infligida por los faraones, los dioses-rey, la colonización, las dictaduras o el omnipotente estado, y su exclusivo patrimonio de la opresión y violencia, a un nuevo tipo de esclavitud autoinfligida donde es el individuo el que se marca las metas erróneas e inalcanzables que lo acaban esclavizando.

 

Muchos han cambiado el remo de la galera, y el monótono retumbar del tambor, que marcaba el ritmo, por un trabajo igual de monótono, sin un ápice de creatividad, asalariado del Estado o por cuenta ajena, que hace que el individuo sea totalmente prescindible en la época de la inteligencia artificial. La mayoría corre sin parar hacia ninguna parte, como un pequeño hámster en su tambor centrífugo, con un penoso presente y abrazando la esperanza de una futura felicidad que jamás va a llegar. Este nuevo concepto de esclavitud invisible autoimpuesta es más sutil que la visión orwelliana del futuro de “1984” y por ello más mortífera, al menos para el alma, porque el Gran Hermano queda desdibujado por la imposición de unos anhelos, unos deseos, vehiculizados y retroalimentados por las redes sociales.

Incluso conceptos como el de felicidad aplazable, tan de moda hoy en día, son piezas de este puzle del autoengaño y la autoexplotación, el hombre ya no es un lobo para el hombre, sino que es un lobo para sí mismo con la apariencia de piel de cordero para los demás. El peso de la piedra que Sísifo soportaba con estoica resinación, en un ciclo infernal interminable, parece haber desaparecido; ahora importa más con qué porte y elegancia la lleva Sísifo.

 

En estos tiempos de nuevas tecnologías y redes sociales, es obligatorio que una sonrisa perfecta y deslumbrante adorne la cara de todos los jóvenes en los selfis.

 

No es de extrañar el último premio Princesa de Asturias a Byung-Chul Han, o la actualidad de las obras de Gilles Lipovetsky, con su imperio de lo efímero o la Era del Vacío. El capital o el estado opresor de Friedrich Engels, Michel Foucault y Roberto Torretti se ha visto suplantado por la conciencia individual de millones de individuos que han decidido subirse al giratorio tiovivo de la nueva esclavitud.

Y nosotros, los dentistas, también participamos en este sinsentido de infelicidad que es el aparentar y tiene en el efecto Halo y el Pigmalión, dos de sus más conocidos heurísticos mentales. Es obligatorio que una sonrisa perfecta y deslumbrante adorne la cara de todos los jóvenes en los selfis. No reír por no querer mostrar la sonrisa, en un tiempo de blanqueamiento, ortodoncia, alineadores y carillas, ya no es aceptable en una sociedad que marca rígidos y universales cánones estéticos para la sonrisa.

No estoy criticando en modo alguno las ideas de Pedro Planas, y su incuestionable mérito, sino exponiendo su necesaria actualización en esta nueva sociedad VICA (voluble, incierta, cambiante y ambigua). La memoria y genialidad de Pedro Planas, o de otros nombres ilustres de la historia de nuestra especialidad, como RM Ricketts, bien lo merece. Mi admirado Urbano Santana, uno de los pocos discípulos que merecen ese nombre, cuyo significado etimológico es “al que se deja enseñar”, incluya el sentido de dar continuidad al camino trazado por el Maestro.

 

Un nuevo horizonte para la RNO

La ortodoncia digital, los alineadores, las GEP (guías eruptivas propioceptivas), los nuevos aparatos funcionales digitales y un aggiornamento 3D de los aparatos clásicos de la RNO abren un nuevo horizonte a los que creemos en los principios de Pedro Planas, que fueron enunciados en un momento donde no existía ninguna de la tecnología con la que hoy cuenta hasta la última clínica de España.

Al igual que ocurre con la rudimentaria clasificación de las Maloclusiones de EH Angle, con la cortesía de su sencillez, y sacrificando su exactitud epidemiológica o científica, es el valor lo que le ha permitido sobrevivir en el tiempo. Ahora que los paradigmas están cambiando por arte de la tecnología y la investigación, es hora de que los seguidores de la RNO introduzcan nuevos aportes científicos para evolucionar una técnica creada por un visionario. Desde estas líneas le deseo, de todo corazón, lo mejor.

 

MAS ARTICULOS DE ESTE AUTOR 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ORTODONCIA

Alineadores vs. Brackets

Los alineadores deberían de ser un recurso terapéutico más, pero los beneficios que los rodean han desvirtuado nuestra especialidad.

David Suárez Quintanilla

VER MAS

 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CLINICA

La gran estafa de la Odontología Holística

Las nuevas sectas aprovechan los ingresos de tratamientos de alineadores dentales después de realizar cursos de fin de semana.

David Suárez Quintanilla

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ORTODONCIA

Pseudociencia del apiñamiento dental

El realismo mágico, finalmente, ha llegado a la Odontología. O, por lo menos, a la Ortodoncia, que se merece una generosa dosis de imaginación para ...

David Suárez Quintanilla

VER MAS

 

Más artículos de David Suárez Quintanilla 

 

 

ARTICULOS RECOMENDADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ENTREVISTA

"La IA no reemplazará la creatividad detrás de cada sonrisa"

August Bruguera cree que siempre habrá un técnico y un odontólogo detrás de cada restauración, "interpretando, decidiendo, sintiendo".

Enrique Jadad 

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

GESTION DE LA CLINICA

Marketing del Deseo

El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.

David Suárez Quintanilla y Pedro Suárez Suquía

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

GESTION DE LA CLINICA

Cómo fijar precios en Odontología 

Cuando el paciente entiende el valor, el precio deja de ser un problema: quien compite por precio pierde, quien construye valor gana.

Juan Carlos Mejía Ossa 

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ESPECIAL FORMACION

Estrategias para triunfar

Serie de artículos sobre la gestión de clínicas dentales universitarias a raíz de la irrupción de las nuevas tecnologías digitales.

Varios autores

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ODONTOLOGIA DIGITAL

Una obra pionera en habla hispana

El "Manual de Inteligencia Artificial en Odontología" es una propuesta creativa y pionera en el mundo de habla hispana.

Javier de Pisón

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ODONTOLOGIA DIGITAL

La nueva era de la Odontología en el Summit Digital

Hablamos con organizadores, dictantes y participantes en este evento que permite probar los equipos más avanzados con el asesoramiento de expertos.

Enrique Jadad

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

ESTETICA

Buscando la belleza en
los dientes de la Historia

Un libro investiga las intervenciones realizadas en los dientes desde los egipcios y los mayas hasta nuestros días.

Javier de Pisón

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

CIRUGIA ORAL

Todo lo que necesita saber sobre Cirugía Piezoeléctrica

Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.

José Rosas Díaz

VER MAS

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement