La experta en salud pública y comunitaria aborda en esta ocasión un tema que parece obvio, pero sobre el que pocas personas conocen en realidad en qué consiste.
ODONTOLOGIA GLOBAL
Para optimizar la salud general, y por ende la bucal, se necesita que las instituciones sanitarias públicas y privadas fijen políticas que promuevan su instauración en la sociedad, que los profesionales del equipo de salud se capaciten y acompañen el proceso, y que las personas como “pacientes”, se concienticen en acompañar este proceso.
Es importante destacar que los usuarios o pacientes también tienen derechos y responsabilidades que se deben cumplir, sea cual sea el servicio sanitario que reciba. También en el mundo de la odontología, existen derechos y responsabilidades del paciente odontológico por las que debemos velar, tanto los profesionales como las personas auxiliares que participan de diferentes etapas del tratamiento educativo o curativo. A continuación ofrecemos una lista de estos derechos.
Derechos del paciente odontológico
- Tiene el derecho a escoger a su odontólogo y programar una cita.
- Tiene el derecho a conocer el tipo de educación y experiencia que acumula el odontólogo y su equipo auxiliar.
- Tiene el derecho de tener el tiempo necesario para preguntarle al odontólogo todas las dudas relacionadas con el problema de salud bucal que tiene (diagnóstico) y cuál es el plan de tratamiento adecuado.
- Tiene el derecho de conocer cuál es el tratamiento ideal según su odontólogo y las alternativas existentes.
- Tiene el derecho de conocer las alternativas y los riesgos relacionados con el plan de tratamiento antes de firmar el “Consentimiento informado” para su atención odontológica.
- Tiene el derecho de aceptar, diferir o declinar cualquier parte de las recomendaciones del tratamiento que se le propongan.
- Tiene el derecho de recibir un trato respetuoso y confidencial por parte del odontólogo y su equipo.
- Tiene el derecho de suponer que el odontólogo y su equipo utilizan las técnicas de bioseguridad apropiadas.
Responsabilidades del paciente odontológico
- Tiene la responsabilidad de proporcionar el máximo de información sobre su estado de salud y su historial médico.
- Tiene la responsabilidad de actualizar la información que el odontólogo tiene sobre su estado de salud y contestar con la verdad a las preguntas que se le realicen.
- Tiene la responsabilidad de participar en las decisiones de tratamiento, de conocer las opciones de tratamiento y conocer sus beneficios y sus riesgos.
- Tiene la responsabilidad de acatar las consecuencias de declinar un tratamiento propuesto o de no seguir el plan que le han recomendado.
- Tiene la responsabilidad de cumplir con las citas programadas con su odontólogo.
- Tiene la responsabilidad de seguir las recomendaciones de higiene bucal que se le indiquen para el hogar.
- Tiene la responsabilidad de pagar los tratamientos por el valor que se había acordado previamente.
"Con el proceso de envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas, se hace cada vez más urgente la incorporación del autocuidado como una estrategia permanente en los modelos de atención en salud."
Incentivar el autocuidado
El autocuidado es la base de la atención primaria de la salud, por ser una estrategia frecuente, permanente y continua que utilizan las personas para responder a una situación de salud o enfermedad.
Es evidente entonces, que las instituciones y los profesionales de la salud tienen un importante rol que cumplir en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de autocuidado de la población a nivel masivo y a nivel individual en la práctica diaria del consultorio o centro de salud.
Si bien existe un reconocimiento de la importancia del autocuidado para mejorar el nivel de salud de los países, los esfuerzos dedicados al desarrollo de estrategias con este fin a nivel de las instituciones de salud son aún insuficientes.
Con el proceso de envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas, se hace cada vez más urgente la incorporación del autocuidado como una estrategia explícita y permanente en los modelos de atención en salud, ya que no se dispone de mejores estrategias de prevención y tratamiento para las enfermedades crónicas que la incorporación de conductas saludables al estilo de vida.
Instituciones de salud y autocuidado
La implementación de un modelo de autocuidado en el sistema de salud exige que tanto la población como el personal de salud realicen actividades educativo-preventivas en forma conjunta. El autocuidado requiere que las personas asuman mayor responsabilidad en el cuidado de su salud y por las consecuencias de las acciones que realizan.
Para personas que no son del área de la salud, reconocer que una conducta (por ejemplo, no cepillarse los dientes) es directamente responsable de que padezca enfermedades (caries y gingivopatias) y puede llevarlas a reorientar el rol que asumen en la mantención de su salud.
Para fortalecer el autocuidado, los profesionales de la salud requieren impulsar estrategias de educación en la población, las familias y sus pacientes. Las instituciones de salud tendrían que promover acciones para efectuar cambios organizacionales y estructurales en función de un nuevo modelo que incluya la educación para la salud y que considere como resultado a evaluar la consecución de la salud positiva de los individuos y sus cambios de conducta respecto a hábitos saludables.
Cabe mencionar, que para que un programa de salud tenga éxito también debe considerar los siguientes puntos:
- Que la salud bucal de la población sea un eje prioritario de la salud integral como Política de Estado de los países y se promuevan leyes que aseguren el acceso sanitario a los grupos poblacionales más vulnerables.
- Que la Educación en Salud sea incluida en los contenidos curriculares escolares, con temarios obligatorios acordados por los ministerios de Educación de cada país.
- Que las acciones sean globalizadas en toda la comunidad escolar, formadas por las maestras-familias y niños, para que puedan reforzar pautas de comportamiento en el estilo de vida de familias y comunidades.
- Que se propicien el protagonismo y la participación de la comunidad.
- Que las acciones diseñadas tengan larga duración y contemplen etapas de fortalecimiento de los hábitos saludables y refuerzo de las pautas propuestas, para adquirir este cambio como un valor de esa comunidad.
Nota: los conceptos que se discuten en este artículo provienen del libro “Planificación y Programación en Odontología Comunitaria, Familiar y Social”, escrito por la autora. Editorial Ripano, Madrid 2014.
________________________________________________________________
La doctora Melania González y Rivas es Presidente de la institución educativa ROCA Internacional.
El especialista en ética odontológica, Benjamín Herazo Acuña, explica en esta ocasión que un excelente profesional solamente hace lo que sabe hacer.
Jorge Triana Estrada Director de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Salle Bajío, en León, Guanajuato, aboga por una formación enfocada ...
Chile, un país en vías de desarrollo que ha mantenido una estabilidad económica y política reconocida mundialmente, mantiene ...
Este injerto óseo interactúa con las células dedicadas a la remodelación ósea y remodela el hueso del paciente, propiedades especialmente relevantes en...
Este injerto óseo interactúa con las células dedicadas a la remodelación ósea y remodela el hueso del paciente, propiedades especialmente relevantes en...
El Consejo General de Dentistas de España publica en su página web un Informe Técnico especial en el que explica lo que se sabe del Coronavirus y ofrece ...
El gobierno de Colombia decretó la suspensión de clases en colegios públicos y privados desde el 16 de marzo hasta el 20 de abril y prohibió la entrada...
Es fundamental tener conocimientos odontológicos especializados y formar parte de un equipo multidisciplinar al tratar a pacientes con Síndrome de ...
El Dr. Francisco García Torres, Profesor de Prostodoncia en la Universidad de LaSalle Bajío, México, explica en esta videoconferencia que durante la ...
Autor del libro titulado Terapia pulpar en Endodoncia, el Dr. Hernán Villena se ha destacado a nivel profesional por su larga trayectoria ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register