DT News - Latin America - Efectos colaterales del aclaramiento dental activado por luz y calor

Search Dental Tribune

Efectos colaterales del aclaramiento dental activado por luz y calor

Imagen en 2D (MFA) de rugosidad en esmalte sano sin ningún tipo de tratamiento, en promedio de 5.46 a 6.89 nm.
Isauro Enrique Abril Parra*

Isauro Enrique Abril Parra*

lun. 1 abril 2013

guardar

Este es el segundo artículo de un número especial de Dental Tribune Latinoamérica sobre "Aclaramiento dental", que ha sido coordinado por el Dr. Enrique Jadad, uno de los mayores expertos latinoamericanos sobre este tópico. El autor revisa el uso de diversas fuentes de luz para activar el peróxido de hidrógeno en el tratamiento de aclaramiento dental. Estas fuentes aceleran la liberación de radicales libres, lo cual puede provocar efectos nocivos en los tejidos duros del diente, la pulpa y otros sustratos dentarios. Además, el efecto de las lámparas no obtiene un cambio significativo en el valor y el croma de los dientes tratados.

El Dr. Sergio Gustavo Kohen * El Dr. Abril es Director de Posgrado de la Especialización en Operatoria Dental Estética de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y miembro Docente Investigador del Grupo de Investigación en Materiales Dentales (GRIMAD), Universidad Nacional de Colombia. Contacto: isauroabrilparra@hotmail.com.

Existen dos tipos de tratamientos estéticos en la odontología actual: los procedimientos que son netamente restaurativos y los no restaurativos, que tratan la forma, la textura y el color de dientes y encías. El tratamiento estético no restaurativo de mayor aplicación es el aclaramiento dental. Ello ha generado una elevada cantidad de investigación e información sobre las diversas formas de aplicación y activación de los peróxidos, parte de la cual es confusa o no se ajusta a la verdad clínica.

Así, el odontólogo se encuentra ante una amplia variedad de posibilidades de tratamiento, muchas de ellas sin respaldo científico alguno, que abarcan desde productos químicos a técnicas o dispositivos como lámparas. Estas últimas han alcanzado cierta popularidad, si bien los estudios indican que no producen los efectos deseados.

Las lámparas son una fuente de emisión térmica que cataliza el peróxido de hidrógeno y acelera la liberación de radicales libres. Esta liberación acelerada produce efectos sobre los tejidos duros del diente, sobre la pulpa y otros sustratos.

Es importante realizar un adecuado diagnóstico inicial de los tejidos duros, analizando las características clínicas de la fase mineral del esmalte, para seleccionar adecuadamente el tipo de peróxido que se va a emplear, el tipo de activación, el tiempo de contacto adecuado con la superficie del esmalte, al igual que medir el pH y sopesar los posibles efectos colaterales. Lo anterior sirve como guía al clínico para que, bajo su propio análisis y en base a lo revisado, establezca un protocolo clínico con criterios éticos para este tratamiento estético.

La rápida evolución de la odontología estética se enfrenta al reto de satisfacer las cada vez más exigentes peticiones de los pacientes, en especial de aquellos que presentan pigmentaciones dentales, sean de origen extrínseco o intrínseco, que sólo pueden reducirse o eliminarse mediante aclaramientos o, en algunas ocasiones, con procedimientos restaurativos1.

La tendencia actual en los tratamientos de aclaramiento dental con peróxido de hidrógeno es evitar la activación del mismo con fuentes de luz o técnica fotocatalítica2. Por ello, una serie de protocolos científicos recomiendan no emplear ninguna fuente generadora de luz-calor, sino aplicar simplemente el producto de activación química para que el peróxido de hidrógeno tenga una disociación iónica, generando en esta reacción la formación del anión perhidroxilo3,4.

Hay que señalar que los resultados que ofrecen los protocolos ambulatorios con el uso de cubetas con peróxido de carbamida en concentraciones de entre el 10 y el 16%, no solamente ofrecen mejores resultados a largo plazo, sino que disminuyen además la incidencia de la sensibilidad dental.

 

Formas de tratamiento

A diferencia del protocolo en el hogar o ambulatorio, existen múltiples formas de tratar los dientes con alteraciones cromáticas en el consultorio. Los principales productos de aclaramiento dental son el peróxido de carbamida y el peróxido de hidrógeno.

El peróxido de carbamida se puede utilizar en concentraciones de 22, 30 y hasta 45%, con tiempos de aplicación promedio en el consultorio de entre 45 y 60 minutos. Por su parte, el peróxido de hidrógeno viene en concentraciones del 20 hasta el 38%, en forma de polvo-líquido y geles para mezclar, casi siempre en una proporción de tres partes de peróxido de hidrógeno por una de agente espesante. Estos productos se pueden emplear con activación química, pero algunos recomiendan el uso de lámparas de diferente tecnología como halógenas, LED, LED láser, Arco de Plasma y láser, cuyo objetivo es acelerar la emisión de radicales libres6,7,8.

Algunas lámparas controlan la emisión exagerada de luz, y emiten una densidad de potencia en su fuente de luz de entre 10,9 W/cm2 y 16 W/cm2. En cambio, otras fácilmente llegan a niveles superiores a 36,7 W/cm2, lo cual tiene efectos pulpares indeseados. Además, las lámparas no obtienen un cambio significativo en el valor y el croma de los dientes tratados9,10,15.

El proceso que acelera y potencia la liberación de radicales libres mediante el calor en el peróxido de hidrógeno se denomina termocatálisis, el cual produce una reacción que se conoce como "fragmentación homolítica", en la que el exceso de calor origina un radical hidroxilo (HO), que es un agente oxidante de gran actividad. A partir de esta reacción en cadena se forman nuevos radicales libres de oxígeno como el peridroxilo (HO2) y el superóxido (O2-). El mecanismo de acción aclarador provocado por las lámparas en el peróxido de hidrógeno que se supone actúa sobre las moléculas cromatogénicas —responsables de los pigmentos de los dientes— no es más que una hipótesis extrapolada de la disociación del peróxido, ya que se desconoce el mecanismo de acción sobre este tipo de moléculas1,6,10.

Varios autores han postulado que se requiere una temperatura promedio de entre 52 a 60° C para acelerar el aclaramiento, lo cual generaría una respuesta pulpar irreversible, teniendo en cuenta que los valores máximos de aumento de la temperatura intra-pulpar no deben exceder el valor crítico de 5,5° C.

Por otro lado, hay que tener presente que la mayoría de las lámparas para técnicas de aclaramiento dental tienen un espectro de luz visible que va de 400 a 700 nm, pero algunas superan esta longitud de onda y entran en el espectro infrarojo, como algunos láseres de diodos que tienen una longitud de onda de 808 nm. Este elevada longitud de onda provoca una elevada temperatura en el tejido pulpar, que puede llegar a 10,9° C3,6,8,12.

Diversos criterios alertan al clínico sobre la selección, manipulación, aplicación, activación y retiro de los diferentes materiales que se emplean en el aclaramiento dental para hacer uso responsable de ellos13.

A continuación se describen los efectos sobre los tejidos y sobre los materiales de restauración producidos por el blanqueamiento dental.

Efectos sobre los tejidos blandos

El peróxido de hidrógeno en alta concentración tiene un efecto caústico sobre la mucosa y ocasiona daños a las células endoteliales, posibles quemaduras de la encía marginal y papilar y agresión a los fibroblastos gingivales debido a la fuente externa de radicales de oxígeno. Además, puede alterar la membrana celular, penetrar y dañar los componentes vitales internos de la célula. En condiciones normales, las células tienen mecanismos enzimáticos que inactivan el peróxido de hidrógeno, pero esto no sucede en contactos prolongados ni en tratamientos que superen el número de sesiones y aplicaciones indicadas1,4,8.

Cuando el peróxido de hidrógeno en concentraciones de entre 30% y 35% genera pequeñas quemaduras en los márgenes gingivales al retirar la barrera protectora, se recomienda la aplicación de bicarbonato de sodio o productos similares como el hidróxido de aluminio, y por último aplicar vitamina E, lo cual es efectivo como antioxidante y ayuda a obtener una cicatrización más rápida. A nivel experimental, en animales se ha encontrado que el peróxido de hidrógeno a elevadas concentraciones puede generar alteraciones del epitelio estratificado a nivel de la mucosa gástrica, por lo que es prudente no emplear la autoaplicación con cubetas en pacientes que presenten gastritis o reflujo gastroesofágico y úlceras gástricas. Se han descrito cuadros de inflamación e irritación gingivales, irritación de garganta o ulceraciones en labios y encías durante el tratamiento de blanqueamiento ambulatorio. Generalmente, se asocian con una mala adaptación de las cubetas o la no remoción del exceso del gel de blanqueamiento después de colocadas en boca. Si se controlan estos detalles, no suelen aparecer alteraciones en tejidos blandos10,13,18.

Sensibilidad

La presencia de hipersensibilidad durante el tratamiento o postratamiento de aclaramiento dental tiene un origen multifactorial, y es la queja principal de los pacientes. Varias publicaciones científicas afirman que la sensibilidad se incrementa cuando se realizan técnicas termocatalíticas debido a que la elevación de temperatura incrementa la difusión del peróxido de hidrógeno en la cámara pulpar.

La principal causa de sensibilidad es el paso de iones o radicales libres de peróxido de hidrógeno a través del esmalte y la dentina, mediante una disolución de la matriz orgánica, que llega hasta tejido pulpar, eleva la concentración de la hemo-oxigenasa (Hsp32) y resulta en una irritación pulpar y por consiguiente produce sensibilidad. La presencia de peróxido de hidrógeno en el tejido pulpar puede provocar una inactividad o inhibición de las enzimas, dañando temporalmente el mecanismo metabólico de este tejido, si bien ningún estudio ha evidenciado que el daño pulpar sea irreversible cuando se aplica de forma controlada por el profesional1,2,3,5,7,18,19.

Efectos sobre los tejidos dentales

Esmalte: la oxidación sobre la superficie del esmalte genera una alteración de la fase orgánica y de la topografía de la superficie adamantina, una disminución de la microdureza superficial y una alteración en la composición microquímica del esmalte, tanto de iones de calcio como de fosfatos. Se ha reportado también alteración en la adhesión del Streptococo mutans sin asociación directa a la generación de caries, pero haciendo la precaución de que los sobretratamientos que generan elevada alteración a nivel del esmalte posibilitan la aparición del lesiones cariosas1,5.

A continuación se presentan figuras obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido SEM de dientes sometidos a diferentes tratamientos de aclaramiento dental, como parte de la línea de investigación del Grupo de Investigación en Materiales Dentales de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá (GRIMAD).

Otro trabajo del grupo GRIMAD (Díaz R, Abril I) analizó los efectos sobre la rugosidad superficial del esmalte con microscopía de fuerza atómica (MFA), lo cual se observa en las figuras 5 y 6. La imagen de la figura 5 es del esmalte normal antes del tratamiento, y la de figura 6 recoge los cambios que generó la aplicación de peróxido de hidrógeno con activación fotolítica con una lámpara que emitía 16.9 W/cm2, en dos aplicaciones de 8 minutos cada una.

Dentina: produce alteraciones tanto en la morfología de la superficie como en la composición química de la misma en la fase protéica orgánica, donde se ha encontrado que los aminoácidos prolina, alanina y glicina son los más alterados. Se observa además un aumento en la permeabilidad de la dentina, siendo la dentina intertubular la que presenta mayor alteración topográfica y menor a nivel de dentina peritubular. En cuanto al pH, los peróxidos con un pH ácido generan mayor alteración a nivel de la dentina. El cemento dental es muy lábil a la aplicación o contacto directo, generando una rápida degradación y dejando expuesta y aumentada la permeabilidad dentinaria.

Existen muchos productos que contienen derivados de peróxido de hidrógeno que se agregan a cremas y enjuagues dentales con el fin de reducir los índices de placa y gingivitis o para generar aclaramientos dentales. Algunos productos de venta masiva se presentan como liberadores de peróxidos y es importante resaltar que antes de usar cualquiera de ellos se debe asegurar que el paciente no tenga ninguno de los siguientes estados: dentina expuesta, fracturas dentales o múltiples restauraciones cementadas. Por lo anterior, es conveniente que el paciente tenga una alta integridad en los tejidos duros1,3,8.

Efectos sobre los materiales restauradores

Antes de iniciar el tratamiento blanqueador es importante realizar un buen examen clínico para detectar la presencia de restauraciones estéticas que puedan estar involucradas en la sonrisa del paciente. Además, se debe informar al paciente que el tratamiento de aclaramiento actúa directamente sobre la estructura dental, y no sobre el color de materiales como resinas compuestas o porcelanas.

Resinas compuestas: los aclaramientos reducen la microdureza de las resinas compuestas y aumentan la microfiltración marginal en la interfase restauración/diente. Los agentes blanqueadores interfieren en la adhesión, tanto a la dentina como al esmalte, a través del peróxido y el oxígeno residual que permanecen en estos tejidos. El principal reservorio de estos elementos es la dentina, por lo que se recomienda esperar para utilizar composites de 1 a 2 semanas, el tiempo que tarda el oxígeno residual en eliminarse completamente tanto de la dentina como del esmalte.

Existe una relación directa en la reducción de la adhesión de las restauraciones realizadas después de terminado el tratamiento, lo cual plantea dos hipótesis. La primera teoría se relaciona con el aumento de la cantidad de oxígeno en la estructura dental durante el tratamiento blanqueador. El oxígeno es un inhibidor de la polimerización de la última capa o capa superficial de los adhesivos dentales, por lo que además de no polimerizarse, el adhesivo no logra penetrar suficientemente los microporos creados por el acondicionamiento ácido. La segunda teoría indica que durante el proceso blanqueador no se produce una alteración en la cantidad de oxígeno en la superficie dental, sino una alteración morfológica de esta estructura por la pérdida de sales minerales. De esta manera, la pérdida de estas sales sería la causa de la disminución del proceso adhesivo. Se considera que el tiempo adecuado de espera para la realización de una restauración es de dos semanas, y que a partir de ese momento se recupera el potencial de adhesión entre el sustrato dental y las sustancias adhesivas. También es importante destacar que durante el procedimiento de aclaramiento la superficie dental pierde propiedades ópticas que dejan el diente más opaco, dificultando la selección del color.

Por otra parte, los agentes de aclaramiento no alteran la superficie ni el color de la porcelana. Las prótesis provisionales confeccionadas con resinas a base de metilmetacrilato sufren un cambio de color, volviéndose más oscuras o anaranjadas (las resinas bis-acrílicas o las coronas de policarbonato no presentan alteraciones en el color)1,2,5,15,19,20.

 

Conclusión

Numerosos artículos científicos coinciden en que los efectos colaterales del uso de lámparas en el aclaramiento dental producen una notable hipersensibilidad dentinaria en los pacientes. Esto, sumado a los efectos sobre la estructura dental que resultan en una disminución en la microdureza de la estructura dental, constituyen dos importantes impedimentos para el uso de las lámparas dentales.

Es importante que el odontólogo verifique previamente al inicio del tratamiento el tipo de peróxido de hidrógeno, su porcentaje y su pH, al igual que si la densidad de potencia de la lámpara puede generar un incremento de temperatura en los tejidos pulpares. Por ello, se deben conocer en profundidad las características de los productos que se utilizan y, hoy por hoy, se sugiere evitar el uso de luz. Además, para realizar un tratamiento de aclaramiento dental con criterio biológico se debe realizar un adecuado diagnóstico del esmalte y de su integridad para seleccionar el producto más efectivo y menos agresivo.

Causas de fracasos de aclaramiento

Causa

Debido a

1. Desconocimiento de procedimientos

Incompleta revisión de los criterios de manejo del aclaramiento dental

2. Falta de valoración del paciente sistémico y local

Anamnesis incompleta, falta de análisis de la fase mineral del diente y de tejidos   blandos

3. Regresión de la decoloración

Expectativas no cumplidas del profesional y del paciente. Inadecuada selección del     agente usado en el aclaramiento

4. Incremento de la opacidad del esmalte

Uso de peróxidos de alta concentración con lámparas de emisión térmica

5. Sensibilidad dental y gingival

Inadecuado manejo de los agentes de aclaramiento. Uso de peróxidos de alta concentración con lámparas de emisión térmica

6. Erosiones múltiples en el esmalte

Alteración excesiva de la fase mineral. Uso de peróxidos de alta concentración con lámparas de emisión térmica

7. Incremento de microfiltración en restauraciones preexistentes

Mala selección de naturaleza, concentración y pH del agente de aclaramiento. Uso de peróxidos de alta concentración con lámparas de emisión térmica

 

Referencias

1.                  Joiner A. The bleaching of teeth: A review of the literature. Journal of Dentistry 2006;34(7):412-419.

2.                  Buchalla W, Attin T. External bleaching therapy with activation by heat, light or laser – A systematic review. Dental Materials 2007;23:586-96.

3.                  Jakubinek M, O´Neill C, Felix C, Price R. Temperature excursions at the pulp-dentin junction during the curing of light-activated dental restorations. Dental Materials 2008 (24):1468-1476.

4.                  Ashima-Tanaka M, Tsujimoto Y, Kawamoto K, Senda N, Ito K, Yamazaki M. Generation of free radicals and/or active oxygen by light or laser irradiation of hydrogen peroxide or sodium hypoclorite. Journal of Endodontics 2003; 29:141-143.

5.                  Li-Bang He a, Mei-Ying Shao a, Ke Tan b, Xin Xu a, Ji-Yao Li. The effects of light on bleaching tooth sensitivity during in-office vital bleaching: A systematic review and meta- analysis. Journal of Dentistry 2012 (40):644-653.

6.                  Attin T, Schmidlin PR, et al. Influence of study design on the impact of bleaching agents on dental enamel microhardness: A review. Dental Materials 2009; 25(2):143-157.

7.                  Marson F, Sensi L., Vieira L., Araujo E. Clinical evaluation of in-office dental bleaching treatments with and without the use of light-activation sources. Operative Dentistry 2008; Jan-Feb (1):15-22.

8.                  de Souza Costa CA, Riehl H, et al. Human pulp responses to in-office tooth bleaching. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology 2010;109(4):e59-e64.

9.                  Klunboot U, Arayataniktul K, Chitaree R. The temperature effects of diode laser on pulpal tissues for the teeth whitening treatment. Procedia Enginering 2012;32:722-726.

10.              Ontiveros JC, Paravina RD. Color change of vital teeth exposed to bleaching performed with and without supplementary light. Journal of Dentistry 2009;37(11):840-847.

11.              Pedreira de Freitas AC, Espejo LC, et al. AFM analysis of bleaching effects on dental enamel microtopography. Applied Surface Science 2010;256 (9):2915-2919.

12.              Pobbe Pde O, Viapiana R, Souza-Gabriel AE, Marchesan MA, Sousa-Neto MD, Silva-Sousa YT, Silva RG. Coronal resistance to fracture of endodontically treated teeth submitted to light-activated bleaching. Journal of Dentistry 2008;36(11):935-939.

13.              Leite Lima D, Baggio F, Liporini P, Munin E, Lovadino J. In vitro evaluation of the effectineness of bleaching agents activated by different light sources. Journal of Prosthodontics 2009;18:249-254.

14.              Velo A, Pajno G, et al. Effects of photoactivation in bleaching with hydrogen peroxide: Spectrophotometric evaluation. Dental Materials 2010;26 (Supp 1): e76-e77.

15.              Gurgan S, Cakir F, Yaziri E. Different light-activated in office bleaching systems: a clinical avaluation. Lasers Medical Science 2010;25: 817-822.

16.              Son J, Ji-Hae A, Kim B, Hwang I, Song H. Effect of laser irradiation on crystalline structure of enamel surface during whitening treatment with hydrogen peroxide. Journal of Dentistry 2012; In press.

17.              Kossatz S, Dalanhol A, Cunha T, Reis A. Effect of light activation on tooth sensitivity after in-office bleaching. Operative Dentistry 2011:36;251-257.

18.              De Silva Gottardi, Brackett MG, Haywood V. Number of in-office light-activated bleaching treatments needed to achieve patient satisfaction. Quintessence International 2006;37:115-120.

19.              Ontiveros J. In-office vital bleaching with adjunt light. Dental Clinics of North America 2011;55:241-253.

20.              Gomez C, Barcellos D, Batista G, Buhler A, Cassiano K, Pucci C. Assesment of the effectiveness of light-emitting diode and diode laser hybrid light sources to intensify dental bleaching teatment. Acta Odontológica Scandinavica 2011;69:176-181.

 

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement