DT News - Latin America - ¿Estamos preparados para la erradicación de la amalgama?

Search Dental Tribune

¿Estamos preparados para la erradicación de la amalgama?

lun. 1 abril 2019

guardar

La amalgama dental ha demostrado por más de un siglo ser un material útil y efectivo para remediar los estragos de la caries. A fecha de hoy, ni las resinas, ni ningún otro material odontológico ha conseguido la misma efectividad clínica a mediano y largo plazo.

  DIGNIFICANDO LA ODONTOLOGIA  

Las restauraciones de amalgama son muy resistentes y su costo, durabilidad y facilidad de manipulación han hecho que sea el material de elección número uno para restaurar dientes posteriores a lo largo de la historia, demostrando ser el mejor de todos, con falencias de tipo estético por supuesto, pero muy completo en muchos otros aspectos.

Usar resinas como alternativa a la amalgama aumenta costos y es menos efectivo a mediano y largo plazo y no todos los odontólogos, clínicas, universidades tienen las herramientas para realizar tratamientos prescindiendo de este material.

Las restauraciones de amalgama ocupan un lugar importante dentro de la operatoria dental y son consideradas como uno de los materiales más longevos de los que se dispone actualmente. Sin embargo, las restauraciones estéticas, particularmente las resinas compuestas, han progresado de tal forma que, hoy en día, es posible reconstruir dientes anteriores y reparar molares sin que se note la diferencia con un diente íntegro. Ahora bien: ¿Estamos preparados en Latinoamérica para vivir sin la amalgama dental como material restaurador de bajo costo y alta eficacia?

Las amalgamas dentales se endurecen más rápidamente que otros materiales elaborados a base de resinas, por lo que resultan muy prácticos cuando la obturación debe ejecutarse en áreas cercanas a tejidos blandos o las encías, que no pueden mantenerse secas durante el procedimiento. Debemos tener en cuenta que en la actualidad las amalgamas dentales cada vez se usan menos pero no significa que deban ser erradicadas; su poco uso no solo se debe a temas relacionados con la estética, sino a la polémica que ha generado el hecho de que el mercurio forme parte de la aleación.

La polémica en torno a la amalgama se centra en la emisión de contaminantes de mercurio que van a la atmósfera luego de la cremación de las personas que son portadoras de este tipo de obturaciones. A esto se suma la hipótesis que se basa en el caso en que los residuos o desechos emanados de las consultas odontológicas pueden contaminar las basuras e incluso llegar al agua a través de los desagües.

“En el paciente, la exposición al mercurio es prácticamente nula y, por tanto, no tendría riesgos importantes”.

Las nuevas generaciones de odontólogos han crecido con muy poca o nula relación con este material restaurativo, que ha servido a la comunidad odontológica por más de un siglo.

En 1826, el doctor Auguste Taveau hizo pública en París la combinación de plata y mercurio para formar una amalgama de pasta de plata. Este fue el nacimiento de la amalgama dental, uno de los avances fundamentales en el campo de los materiales dentales. La amalgama empezó a ser utilizada en Estados Unidos como material restaurativo en 1833, llevada desde Inglaterra por los hermanos Edward y Moses Crawcour.

Colombia suscribió el Convenio de Minamata de la ONU con el fin de disminuir los efectos que genera el mercurio, que han sido considerados lesivos para la población. Este material está considerado como uno de los 10 productos más peligrosos para la salud pública.El Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley 1892 de mayo de 2018 con la que se va a limitar gradualmente el volumen de mercurio que se importa anualmente hasta acabar con el ingreso de este material a mediados de 2023. Esta medida va a erradicaruno de los materiales más usados en la consulta odontológica.

Las regulaciones del Convenio de Minamata en materia de salud pública buscan controlar las emisiones antrópicas de mercurio, que no son más que las emisiones producidas por el hombre a lo largo de su vida.

El convenio prohibe la explotación de nuevas minas de mercurio, emprende la eliminación gradual de las minas existentes, habla también de la reducción del uso del mercurio en varios productos y procesos, de la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, de la regulación inexistente en el sector de la minería artesanal y a pequeña escala.

Ante estas aseveraciones, durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre el Mercurio, se acordó en Ginebra en el año 2013 el Convenio de Minamata. El nombre del convenio procede de la tragedia en la bahía de Minamata en Japón, de la que se cumplen 62 años, donde las comunidades locales sufrieron los efectos del envenenamiento por mercurio que contaminaba las aguas residuales industriales. Este componente convertido en metil-mercurio, aún más contaminante para los seres vivos, contaminó al pescado y mariscos que la población consumía. En la zona de la bahía, en el año de 1956, dos hermanas de dos y cinco años fueron diagnosticadas con envenenamiento por mercurio. El convenio rige desde el 16 de agosto de 2017 y se convierte en el primer acuerdo mundial en salud y medioambiente que se implementa en más de un decenio.

Expertos en toxicología y patología aseguran que la amalgama dental no tiene efectos indeseables para los pacientes odontológicos. Si lo analizamos, el odontólogo es el más afectado, ya que es quien podría estar expuesto al vapor de mercurioemanado durante la preparación de la amalgama.En el paciente, la exposición es prácticamente nula y por tanto, no tendría riesgos importantes.

La Asociación Dental Americana (ADA) emitió en agosto de 2009 la declaración sobre la amalgama dental, documento que sentencia que la amalgama dental es considerada segura ya que es un biomaterial de bajo costo y cuyas restauraciones se han evidenciado longevas en el tratamiento de caries de más de 100 millones de ciudadanos americanos. Este material dental ha sido evaluado extensamente y a la fecha no tenemos un material que se le iguale en su facilidad de manipulación y aplicación, aún en condiciones precarias de asistencia a los pacientes.

La gran preocupación referente a erradicar el uso de la amalgama se centra en las consecuencias de esto enLatinoamérica, donde la prevalencia de caries es muy elevada. En Colombia, por ejemplo, el último Estudio Nacional de Salud Oral, Ensab IV, arroja que el 66,9% de los infantes de 1 a 5 años, el 60,5% de los que se encuentran entre los 5 y 12 años, y el 98,6% de los adolescentes y adultos con dentición permanente presentan caries en diferentes grados de afectación, siendo estos porcentajes mayores en las poblaciones rurales dispersas.

Erradicar por decreto la amalgama afectará negtivamente tanto a los prestadores de servicios de salud como a la población, que requiere de estos tratamientos para recuperar la salud oral, ya que trabajar con resinas incrementará el costo y jamás se lograrían los índices de éxito que nos ha brindado la amalgama a través del tiempo.

La academia, los entes reguladores y el Estado deben considerar todos los aspectos relacionados con la desaparición de la amalgama dental e intentar se mantenerla como la excelente opción restaurativa que ha demostrado ser.

____________________________________________________________________

* El Dr. Jadad es Especialista en Rehabilitación Oral, investigador y conferencista con práctica privada en Barranquilla (Colombia). Fundador del Grupo Dignificar la Odontología. Contacto: ejadad@gmail.com

• VER MAS ARTICULOS DE ENRIQUE JADAD

advertisement
advertisement