Search Dental Tribune

Estética y blanqueamiento dental en la era digital (Capítulo 11)

Figura 1. Los mecanismos de acción de la hipersensibilidad dentinaria (teoría hidrodinámica) afectan el comportamiento y la calidad de vida de nuestros pacientes.
Diego Julio César Pozzi, Sergio Kohen

Diego Julio César Pozzi, Sergio Kohen

lun. 14 octubre 2024

guardar

La hipersensibilidad dentinaria está asociada en muchos casos con los tratamientos de blanqueamiento dental. Como explican en este capítulo los autores del libro “Estética y blanqueamiento dental en la era digital”, el tratamiento correcto de la hipersensibilidad consiste en un protocolo que se clasifica en función al momento y oportunidad: antes del blanqueamiento, durante el blanqueamiento y después del tratamiento blanqueador.

Capítulo 11. Blanqueamiento e hipersensibilidad dentinaria 

La hipersensibilidad dentinaria es un problema cada vez más frecuente en la consulta odontológica, ya que 1 de cada 3 personas lo presenta, siendo su prevalencia máxima entre los 30 y 40 años de edad. Se define como una hiperestesia que se caracteriza por dolor breve y agudo que surge de la dentina expuesta en respuesta a estímulos térmicos, táctiles osmóticos o químicos y que no pueden atribuirse a ningún otro defecto o patología dental.

Cuando pensamos en la lesión que produce esta condición, es decir, en la dentina expuesta, tenemos que evaluar por qué dicho tejido quedó expuesto. Para que la dentina quede expuesta debe ocurrir una pérdida del esmalte dental (por ejemplo, atrición, abrasión, abfracción o erosión ácida) o recesión gingival con pérdida de cemento.

Figura 2. Un tipo de pasta dental para la hipersensibilidad dentinaria produce la oclusión de los túbulos dentinales expuestos, impidiendo la llegada del estímulo doloroso al diente.

En este capítulo se interioriza en todos los aspectos de la hipersensibilidad dentinaria, sus mecanismos de acción (teoría hidrodinámica) y cómo impacta esta situación en el comportamiento y en la calidad de vida de nuestros pacientes.

Los autores ofrecen un protocolo detallado para el manejo de esta condición en el consultorio que implica los siguientes pasos: identificar los signos de hipersensibilidad dentinaria y descartar otras causas de dolor dental, educar a los pacientes sobre las técnicas correctas de cepillado y los hábitos de cuidado oral, y recomendar el cambio de la crema dental habitual a una crema dental especializada para la sensibilidad. Esta pasta dental debe cumplir dos funciones fundamentales: reducir o disminuir el movimiento de fluido tubular, y producir una capa que sea resistente a la disolución en la cavidad oral.

Portada del libro "Estética y blanqueamiento dental en la era digital", que ofrece respuestas clínicas basadas en años de investigación.
Toque en la imagen para adquirir el libro.

Actualmente existen dos tipos de tecnologías en las cremas desensibilizantes para el uso en el hogar: las que actúan mediante la desensibilización de las terminales nerviosas (a través de productos con nitrato de potasio y cloruro de potasio) y las que producen la oclusión de los túbulos dentinales expuestos. En este capítulo se detallan los mecanismos de acción de estos dos tipos de pastas dentales mediante los principales componentes de cada una de ellas: las sales de potasio, cloruro de estroncio, Novamin y el fluoruro de estaño.

Es muy frecuente la relación entre el blanqueamiento y la sensibilidad dental. El peróxido de hidrógeno, debido a su bajo peso molecular, atraviesa fácilmente el esmalte y la dentina. De esta manera, es responsable de sensibilidad transitoria, la cual será más o menos intensa, de acuerdo a la concentración de peróxido de hidrógeno, el tiempo de tratamiento y el umbral doloroso de cada paciente. La hiperemia producida por el blanqueamiento es siempre reversible.

El tratamiento requiere identificar los signos de hipersensibilidad, descartar otras causas de dolor dental, educar a los pacientes sobre las técnicas correctas de cuidado oral y recomendar una crema dental específica para esta condición.

La mayoría de los agentes blanqueadores son higroscópicos e hidrofílicos, es decir, que tienden a absorber agua del medio, deshidratando el esmalte y especialmente de la dentina. Esta deshidratación deja los túbulos dentinales abiertos, produciéndose un movimiento de los fluidos intratubulares responsables de la transmisión del estímulo de sensación dolorosa. Los blanqueadores también afectan a la sensibilidad dentaria por alterar la presión de aire, la osmolaridad, la temperatura y el pH en distintas medidas.

Los autores proponen un plan de tratamiento que se clasifica en función al momento y oportunidad: antes del blanqueamiento, durante el blanqueamiento y después del tratamiento blanqueador. Se describen las distintas modalidades y materiales para cada una de esas alternativas.

También proponen un tratamiento para la sensibilidad por medio de agentes químicos (antiinflamatorios, obliterantes de túbulos dentinales, fluoruros, oxalato de potasio y glutaraldehído) y físicos (selladores de túbulos).

El blanqueamiento dental integral constituye un tratamiento que tiene en cuenta el grado de sensibilidad que el paciente manifieste, completado con un correcto diagnóstico. Independientemente del nivel de sensibilidad del paciente, es posible relacionar las concentraciones del peróxido de carbamida (10%, 15%, 20%, 22%), con la cantidad de horas de uso, como así también la frecuencia y alternancia utilizando técnicas de blanqueamiento diferenciadas.

Conclusión

Existen diversas alternativas de tratamiento de la sensibilidad dentinaria; por lo tanto, debemos contemplar todas las características posibles del paciente, los productos blanqueadores y su tiempo de uso. De esta manera, la sensibilidad durante el blanqueamiento integral puede ser eliminada o disminuída a niveles tolerables, mediante el empleo de las técnicas previamente descritas. También debemos tener en cuenta que, independientemente del blanqueamiento, la hipersensibilidad dentinaria es una condición muy común y frecuente en la consulta dental. Por eso, debemos que orientar a nuestros pacientes sobre las diferentes tecnologías desensibilizantes que existen en el mercado, para que puedan elegir la crema dental que más se adecue para sus necesidades.

NOTA: Ver el próximo lunes el Capítulo 12: El Diseño Digital de la Sonrisa.

 

Autores

Diego Julio César Pozzi, Especialista en Implantología Oral. Ex docente adjunto del Curso Integral de Implantología Oral de la  Asociación Odontológica Argentina. Disertante nacional e internacional sobre hipersensibilidad dentinaria

Sergio Gustavo Kohen, Doctor en Odontología (PhD). Profesor Adjunto, Cátedra de Odontología Integral Adultos; Facultad de Odontología UBA. Docente autorizado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de postgrado de la Universidad del Salvador y AOA.

_____________________________________________________________________________

Para adquirir el libro en Latinoamérica hacer clic aquí. 

_____________________________________________________________________________

 

Serie de artículos del libro "Estética y blanqueamiento dental en la era digital"

Dental Tribune ofrece en abierto con acceso libre los primeros seis artículos de este libro. Para ver los demás artículos, por favor inscríbase para recibir nuestra Newsletter, un servicio que le ofrecemos de forma gratuita.

 

Capítulo 1. La estética del color dentario

Descripción de los distintos métodos para evaluar el color de los dientes, de gran importancia para realizar restauraciones imperceptibles ...  Ver más

 

Capítulo 2. Las alteraciones de color dental

Un correcto diagnóstico etiológico de cada paciente es fundamental para el éxito del tratamiento blanqueador ...  Ver más

 

Capítulo 3. Agentes blanqueadores y mecanismos de acción

Cada agente blanqueador es descrito en detalle, así como sus características diferenciales y sus distintas formas de comercialización ...  Ver más

 

Capítulo 4. El blanqueamiento externo

Pasos clínicos de cada técnica, precauciones y pronóstico de cada una y los distintos productos ...  Ver más

 

Capítulo 5. Blanqueamiento externo profesional

Una correcta técnica de blanqueamiento profesional incluye fotografías previas y registro del color inicial, higiene de ... Ver más

 

Capítulo 6. La técnica de la microabrasión

Se describen la técnica operatoria correcta de la microabrasión y las recomendaciones clínicas para un procedimiento más ...  Ver más

 

Suscríbase gratis haciendo clic aquí para ver los demás capítulos del libro

 

Capítulo 7. Blanqueamiento interno de dientes no vitales

La probabilidad de que este tratamiento produzca reabsorción radicular externa es cada vez más lejana si se ... Suscríbase gratis

Capítulo 8. Blanqueamiento de dientes calcificados

Las alternativas son el blanqueamiento externo en piezas vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno de ... Suscríbase gratis

Capítulo 9. Aclaramiento y mantenimiento

Los resultados del blanqueamiento dental pueden cambiar a través del tiempo, por lo que es importante incluir un ... Suscríbase gratis

Capítulo 10. Efectos de los peróxidos sobre los tejidos dentarios y biomateriales

Se analizan los efectos de los materiales blanqueadores sobre el esmalte y la dentina, sobre la pulpa y sobre distintos ... Suscríbase gratis

Capítulo 11. La hipersensibilidad dentinaria

El tratamiento requiere identificar los signos, descartar otras causas, educar sobre las técnicas correctas de cuidado oral y ... Suscríbase gratis

Capítulo 12. Diseño Digital de la Sonrisa

El DSD combina la tecnología digital con los principios estéticos y funcionales de la odontología para crear un diseño personalizado de ... Suscríbase gratis

Capítulo 13. La Odontología Digital

El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento involucra estos tres procesos ... Suscríbase gratis

Capítulo 14. Carillas estéticas de cerámica

Las carillas son alternativas de trabajo viables, que nos conducen hacia la “armonía estética”, pero que ... Suscríbase gratis

Capítulo 15. Aclaramiento dental durante la ortodoncia

En este tratamiento se deben utilizar agentes aclaradores con bajas concentraciones, que minimizan el riesgo de ... Suscríbase gratis

Capítulo 16. Ortodoncia con alineadores

Es aconsejable no realizar el blanqueamiento en los inicios de la ortodoncia, ya que el movimiento dentario muchas veces ... Suscríbase gratis

Capítulo 17. Blanqueamiento y rehabilitación integral

Para obtener los mejores resultados estéticos, la oportunidad de realizar una rehabilitación prostética debe ser ... Suscríbase gratis

Capítulo 18. Comunicación y marketing

Este capítulo ofrece consejos para promocionar la clínica dental y explica el futuro de ... Suscríbase gratis

Capítulo 20. Consideraciones legales

Antes de comenzar un tratamiento estético, todos los procedimientos clínicos deben estar totalmente claros para el paciente ... Suscríbase gratis

Capítulo 21. Inteligencia Artificial y su aplicación odontología estética

Los escáneres faciales permiten crear modelos digitales precisos de la cara del paciente y su dentadura que se utilizan para ... Suscríbase gratis

Suscríbase gratis haciendo clic aquí para ver todos los capítulos del libro

 

 

Nota editorial:

Este resumen de “Estética y blanqueamiento dental en la era digital” se publica con la autorización de la editorial del libro.

 

MAS SERIES DE ARTICULOS

 

• Edición Especial sobre Odontogeriatría
• Edición Especial sobre Láser en Odontología
• Edición Especial sobre Cirugía Piezoeléctrica
To post a reply please login or register
advertisement