Search Dental Tribune

Estética y blanqueamiento dental en la era digital (Capítulo 8)

Imágenes radiográficas digitales, vista en negativo y en 3D, en las que se observa la ausencia total de la cámara pulpar y el conducto radicular.

lun. 23 septiembre 2024

guardar

Las decoloraciones como consecuencia de dientes calcificados conllevan un reto para los tratamientos blanqueadores, ya que su éxito depende, en parte, de la permeabilidad que ofrezcan la dentina secundaria y terciaria del diente a tratar. Ese es el tema que se desarrolla en este segmento del libro “Estética y blanqueamiento dental en la era digital”.

Capítulo 8. El blanqueamiento de dientes calcificados

Clínicamente, las piezas dentarias calcificadas presentan cambios en la coloración natural, que van de amarillo oscuro a gris o marrón; sin embargo, no todos los dientes con signos radiográficos de obliteración pulpar evidencian cambios de color y sintomatología clínica. Tal como se explica a lo largo de todo este libro, el correcto diagnóstico etiológico de las decoloraciones es de suma importancia para el éxito del tratamiento blanqueador. La decoloración de los dientes responde a una etiología multifactorial, dentro de la cual existen causas extrínsecas (pigmentos cromógenos) y causas intrínsecas, las cuales pueden ser de origen sistémico o local.

Figura 1. Importante decoloración en la pieza 1.1 (A), que se aprecia también en su imagen radiográfica (B).

 

Figura 2. Aspecto del postoperatorio de la pieza 1.1. después del tratamiento que se explica en este capítulo del libro.

Entre las causas sistémicas se encuentran el uso de medicamentos con tetraciclinas y problemas metabólicos como calcificación distrófica, fluorosis, hiperbilirrubinemia, amelogénesis imperfecta y dentinogénesis imperfecta. Por su parte, entre causas locales encontramos necrosis pulpar, traumatismos, hemorragia pulpar que se hace presente en los túbulos dentinarios, material de obturación remanente en cámara pulpar o materiales de restauración coronaria.

Las alternativas para estos casos son el blanqueamiento externo en piezas dentarias vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno en piezas dentarias no vitales, como se explica en este capítulo del libro.

Otro factor es la edad dentaria, ya que con el tiempo se produce un aumento del depósito de dentina secundaria y una reducción de la cámara y el conducto radicular. En la pulpa, la obliteración del canal es una secuela de trauma dental caracterizado por la deposición pronunciada de tejido duro (dentina terciaria) dentro de la cámara pulpar y del espacio del conducto radicular. Esto disminuye la translucidez de la dentina, que es la que le confiere el tono básico al diente, mientras que el esmalte sólo modula el croma y el valor de acuerdo con su espesor. El resultado es una apariencia amarillenta de la corona, situación clínica que puede ocurrir de 3 meses a 1 año de la lesión. La apariencia del color de una pieza dentaria podría verse modificada por cambios en la composición estructural o en el espesor del esmalte y/o la dentina.

Este tipo de decoloraciones conlleva un reto para los tratamientos blanqueadores, ya que parte del éxito dependerá de la permeabilidad que ofrezcan la dentina secundaria y terciaria del diente a tratar.

En estas piezas dentarias también es determinante el estado de formación radicular en que se encuentren. En las que tengan ápices cerrados, se producirá una necrosis pulpar y en aquellas cuyos ápices permanezcan aún abiertos, un aumento de depósito de dentina esclerótica. La obliteración pulpar imposibilita un tratamiento endodóntico correcto.

Portada del libro "Estética y blanqueamiento dental en la era digital", que ofrece respuestas clínicas basadas en años de investigación.
Toque en la imagen para adquirir el libro.

Las alternativas que se utilizan en la actualidad para estos casos son el blanqueamiento externo en piezas dentarias vitales y no vitales, ambulatorio y/o profesional, y/o el blanqueamiento interno en piezas dentarias no vitales, con tratamiento endodóntico o calcificadas, sin evidencias clínicas ni radiográficas de patología pulpar. Los agentes que pueden utilizarse son el peróxido de hidrógeno en concentraciones del 3,5% - 9,5%; el peróxido de carbamida en concentraciones del 10% - 22%, o el perborato de sodio.

En este capítulo se presentan tres casos clínicos con diferentes etiologías. En cada uno se detalla cómo se diagnosticó, planificó y resolvió cada uno de ellos.

Conclusión

Es posible realizar blanqueamiento interno y externo en piezas dentarias en las que el conducto y la cámara pulpar estén calcificados u obliterados totalmente. Este tipo de tratamientos permite recuperar la armonía óptica de forma conservadora y así responder a la alta prevalencia de demanda estética debido a traumatismos y cambios de coloración.

NOTA: Ver el próximo lunes el Capítulo 9: El aclaramiento cosmético y su mantenimiento.

 

Autor

Sergio Gustavo Kohen, Doctor en Odontología (PhD). Profesor Adjunto, Cátedra de Odontología Integral Adultos; Facultad de Odontología UBA. Docente autorizado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de postgrado de la Universidad del Salvador y AOA.

_____________________________________________________________________________

Para adquirir el libro en Latinoamérica hacer clic aquí. 

_____________________________________________________________________________

 

Serie de artículos del libro "Estética y blanqueamiento dental en la era digital"

Dental Tribune ofrece en abierto con acceso libre los primeros seis artículos de este libro. Para ver los demás artículos, por favor inscríbase para recibir nuestra Newsletter, un servicio que le ofrecemos de forma gratuita.

 

Capítulo 1. La estética del color dentario

Descripción de los distintos métodos para evaluar el color de los dientes, de gran importancia para realizar restauraciones imperceptibles ...  Ver más

 

Capítulo 2. Las alteraciones de color dental

Un correcto diagnóstico etiológico de cada paciente es fundamental para el éxito del tratamiento blanqueador ...  Ver más

 

Capítulo 3. Agentes blanqueadores y mecanismos de acción

Cada agente blanqueador es descrito en detalle, así como sus características diferenciales y sus distintas formas de comercialización ...  Ver más

 

Capítulo 4. El blanqueamiento externo

Pasos clínicos de cada técnica, precauciones y pronóstico de cada una y los distintos productos ...  Ver más

 

Capítulo 5. Blanqueamiento externo profesional

Una correcta técnica de blanqueamiento profesional incluye fotografías previas y registro del color inicial, higiene de ... Ver más

 

Capítulo 6. La técnica de la microabrasión

Se describen la técnica operatoria correcta de la microabrasión y las recomendaciones clínicas para un procedimiento más ...  Ver más

 

Suscríbase gratis haciendo clic aquí para ver los demás capítulos del libro

 

Capítulo 7. Blanqueamiento interno de dientes no vitales

La probabilidad de que este tratamiento produzca reabsorción radicular externa es cada vez más lejana si se ... Suscríbase gratis

Capítulo 8. Blanqueamiento de dientes calcificados

Las alternativas son el blanqueamiento externo en piezas vitales y no vitales, y/o el blanqueamiento interno de ... Suscríbase gratis

Capítulo 9. Aclaramiento y mantenimiento

Los resultados del blanqueamiento dental pueden cambiar a través del tiempo, por lo que es importante incluir un ... Suscríbase gratis

Capítulo 10. Efectos de los peróxidos sobre los tejidos dentarios y biomateriales

Se analizan los efectos de los materiales blanqueadores sobre el esmalte y la dentina, sobre la pulpa y sobre distintos ... Suscríbase gratis

Capítulo 11. La hipersensibilidad dentinaria

El tratamiento requiere identificar los signos, descartar otras causas, educar sobre las técnicas correctas de cuidado oral y ... Suscríbase gratis

Capítulo 12. Diseño Digital de la Sonrisa

El DSD combina la tecnología digital con los principios estéticos y funcionales de la odontología para crear un diseño personalizado de ... Suscríbase gratis

Capítulo 13. La Odontología Digital

El flujo de trabajo digital se utiliza para el diagnóstico, la planificación, y el tratamiento involucra estos tres procesos ... Suscríbase gratis

Capítulo 14. Carillas estéticas de cerámica

Las carillas son alternativas de trabajo viables, que nos conducen hacia la “armonía estética”, pero que ... Suscríbase gratis

Capítulo 15. Aclaramiento dental durante la ortodoncia

En este tratamiento se deben utilizar agentes aclaradores con bajas concentraciones, que minimizan el riesgo de ... Suscríbase gratis

Capítulo 16. Ortodoncia con alineadores

Es aconsejable no realizar el blanqueamiento en los inicios de la ortodoncia, ya que el movimiento dentario muchas veces ... Suscríbase gratis

Capítulo 17. Blanqueamiento y rehabilitación integral

Para obtener los mejores resultados estéticos, la oportunidad de realizar una rehabilitación prostética debe ser ... Suscríbase gratis

Capítulo 18. Comunicación y marketing

Este capítulo ofrece consejos para promocionar la clínica dental y explica el futuro de ... Suscríbase gratis

Capítulo 20. Consideraciones legales

Antes de comenzar un tratamiento estético, todos los procedimientos clínicos deben estar totalmente claros para el paciente ... Suscríbase gratis

Capítulo 21. Inteligencia Artificial y su aplicación odontología estética

Los escáneres faciales permiten crear modelos digitales precisos de la cara del paciente y su dentadura que se utilizan para ... Suscríbase gratis

Suscríbase gratis haciendo clic aquí para ver todos los capítulos del libro

 

 

Nota editorial:

Este resumen de “Estética y blanqueamiento dental en la era digital” se publica con la autorización de la editorial del libro.

 

MAS SERIES DE ARTICULOS

 

• Edición Especial sobre Odontogeriatría
• Edición Especial sobre Láser en Odontología
• Edición Especial sobre Cirugía Piezoeléctrica
 
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement