DT News - Latin America - Patologías del seno maxilar

Search Dental Tribune

Patologías del seno maxilar

Figura 1. Sinusitis crónica vista por tomografía computarizada. (Autor: Dr. Said Mangui)
Said Mangui Adum

Said Mangui Adum

vie. 24 enero 2020

guardar

Segundo de una serie de seis artículos. Este artículo es un resumen del capítulo sobre “Patologías del seno maxilar” del libro “Elevación sinusal. Perspectiva multidisciplinar”, del Dr. Juan Manuel Aragoneses, recién publicado por Atlantis Editorial. El Dr. Aragoneses y otros expertos en implantología explican en el mismo técnicas predecibles y realizables de elevación del seno maxilar para todo profesional que cuente con un entrenamiento adecuado. Dental Tribune ofrece semanalmente una serie de artículos sobre este libro de consulta, que sirve para resolver incertidumbres en la práctica diaria y aprender técnicas útiles en implantología oral.

  IMPLANTOLOGIA ORAL  

Antes de la elevación de seno maxilar es primordial la búsqueda de los posibles factores de riesgo para el desarrollo de sinusitis postintervención”.

  1. Introducción

La patología de los senos maxilares y la cavidad nasal tienen una estrecha relación anatómica, lo que representa un desafío diagnóstico debido a la diversidad de alteraciones que pueden estar implicadas y por lo tanto la variedad de presentaciones clínicas.

La detección de síntomas, diagnóstico e imagenología en patologías inflamatorias, como sinusitis, rinolito, pólipos, mucoceles; y tumorales, como neoplasias, carcinoma, angiofibromas, entre otras, relacionados con el seno maxilar determina una intervención quirúrgica para el tratamiento y colocación de implantes según el caso.

  1. Objetivos
  • Describir los tumores y patologías inflamatorias de los senos maxilares.
  • Evaluar las contraindicaciones absolutas y relativas antes de cada intervención.
  • Determinar qué tipo de patologías requieren diagnóstico y estudio minucioso para la colocación de implantes.
  1. Tumores primarios
  • Tumores inflamatorios: poliposis, quiste reretención, mucocele, granuloma.
  • Tumores epiteliales: Papiloma escamoso, Papiloma Schneideriano, Anedoma pleomorfo.
  • Tumores benignos no epiteliales: se encuentran los tumores de hueso y cartílago como: osteoma, condroma, fibroma osificante y displasia fibrosa.
  • Tumores malignos epiteliales: incluye el carcinoma de células escamosas que es el más encontrado en el tracto sinonsal. También se encuentra adenocarcinoma, melanoma, neuroblastomas.
  • Tumores malignos no epiteliales: neoplasias, teratomas, sarcoma.
  • Figura 2. Poliposis nasosinusal vista por TC. (Colaboración: Dr. ORL. Vinicio Toscano)

  1. Patologías de tipo inflamatorio
  • Sinusitis: presenta un alto índice de morbilidad, representando el 68% de las alteraciones del tracto sinonasal. Ocurre por infección causada por procesos virales, bacterianos y variantes anatómicas. Se pueden presentar abscesos dentarios e inflamación crónica de la membrana sinusal.
  • Sinusitis aguda: infecciones del tracto respiratorio superior al producir edema mucoso, obstruye al drenaje normal de las secreciones nasosinusales. Los síntomas son: congestión nasal, secreciones purulentas, cefaleas, opresión facial, fatiga, fiebre, edema, eritema facial. Cabe destacar que, con este tipo de patología sin un tratamiento previo, es imposible realizar intervenciones del seno maxilar para colocación de implantes.
  • Sinusitis crónica: presencia de engrosamiento mucoso y esclerosis de la pared ósea del seno. Pueden existir síntomas que persisten más de doce semanas, como secreciones serosas o purulentas.
  • Figura 3. Displasia fibrosa vista por TC. (Colaboración: Dr. ORL. Vinicio Toscano)

4.1. Otras de tipo inflamatorio

  • Rinolito: es un cuerpo extraño mineralizado en cavidad nasal y seno maxilar, que con el tiempo puede causar obstrucción nasal.
  • Pólipo de Killian o Antrocoanal: se origina en el seno maxilar; anatómicamente sale por su orificio hacia coana y rinofaringe; tiene una sintomatología clínica de obstrucción y rinorrea unilateral permanente. Para el diagnóstico es indispensable un examen físico en la clínica.
  • Mucocele: un seno se encuentra expandido y relleno de moco rodeado por epitelio. Clínicamente son asintomáticos. El tratamiento de elección es el quirúrgico con extirpación de la cápsula.
  • Poliposis deformante o síndrome de Woakes: es un síndrome que presenta una etmoiditis deformante del macizo facial por ensanchamiento de la pirámide nasal provocado por poliposis nasal desde la infancia.
  • Quistes de retención: se originan en el piso del seno maxilar y en su mayoría en pacientes con cuadros rinosinusales crónicos.
  • Papiloma Schneideriano: es un tumor epitelial benigno que debe su nombre al patrón de crecimiento endofítico.
  • Amenoblastoma: es un tumor odontógeno infrecuente, muchos autores lo clasifican como una neoplasia epitelial benigna localmente invasora.
  • Tumores de hueso y cartílago (osteomas): es una formación de hueso lamelar maduro. Son de crecimiento lento que se implantan en seno frontal pero atípico en seno maxilar.
  • Displasia fibrosa: invasión de hueso por tejido fibro-óseo con capacidad de expansión. Clínicamente se observa deformidad facial ósea, obstrucción nasal progresiva, disminución de agudeza nasal.
  • Fibroma osificante/cementoma: es un tumor fibro-óseo de origen mesodérmico localizado en maxilar superior y radiológicamente se observan márgenes óseos escleróticos.
  1. Tumores de tejidos blandos
  • Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: es una neoplasia benigna, no encapsulada, muy vascularizada, con diseminación submucosa. Se origina en la pared posterolateral de la cavidad nasal e invade seno maxilar, fosa pterigomaxilar, seno etmoidal.
  • Neoplasias malignas: la inespecificidad de los síntomas y su similitud a una sinusitis crónica suelen diagnosticarse en un proceso avanzado. Las metástasis ganglionares son infrecuentes al diagnóstico, pero sí se observan en las recurrencias.
  • Carcinoma epidermoide-escamoso: se sospecha malignidad ante una masa de partes blandas con invasión y destrucción de las paredes del seno. La localización más frecuente del carcinoma epidermoide es el seno maxilar seguido del etmoides, seno frontal/esfenoidal.
  • Portada del libro “Elevación sinusal. Perspectiva multidisciplinar”, que es una guía práctica de esta técnica.

  1. Conclusiones
  • Antes de la intervención de elevación de seno maxilar es primordial la búsqueda de los posibles factores de riesgo para el desarrollo de sinusitis postintervención o el impedimento de una intervención en dicha elevació
  • La patología previa más frecuente en la elevación sinusal es la sinusitis. Cabe destacar que, con este tipo de patología, sin un tratamiento previo, es imposible realizar intervenciones del seno maxilar para colocación de implantes.
  • La elevación sinusal altera la compleja homeostasia del seno maxilar, más aún, ante la presencia de patologías nasosinusales; favoreciendo por lo tanto, la aparición de complicaciones que pueden comprometer el resultado del procedimiento implantológico.

______________________________________________________________________

* Said Mangui Adum, autor del Capítulo 5 del libro, es Doctor en Odontología por la Universidad Central del Ecuador. Posgrado en Cirugía Maxilofacial por la Univer-sidad de Toronto (Canadá). Diplomado en Implantología, Universidad Sao Paulo (Brasil) ­ Universidad Central del Ecuador. Máster en Cirugía Bucal, Implantología, Periodoncia, UDIMA (Madrid­España). Práctica privada en Cirugía e Implantología.

NOTAS

No se pierda la próxima semana en Dental Tribune el siguiente artículo del libro “Elevación sinusal. Perspectiva multidisciplinar”, donde la Dra. Estefanía Illán Hidalgo aborda el tema de los Biomateriales” indicados para esta técnica.

Este artículo se reproduce con autorización expresa por escrito de Atlantis Editorial Science & Technology.

Recursos

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement