El Dr. Juan Enrique Bazán declaró en Santo Domingo que la clave para obtener resultados estéticos predecibles se basa en el diagnóstico y la planificación del tratamiento, así como en un conocimiento adecuado de los parámetros craneofaciales y de la proporción divina.
El reconocido especialista en diseño de la sonrisa y Viceregente de la Academy of Dentistry International (ADI) impartió una conferencia a sala totalmente llena durante el XXI Congreso Internacional de la Asociación Odontológica Dominicana (CONAOD), celebrado del 1 al 3 de octubre en Santo Domingo, República Dominicana.
El experto peruano, conocido popularmente por los trabajos de diseño de la sonrisa para las concursantes a Miss Perú que realiza en el CentrOral Estética Dental Láser en Lima, manifestó en Santo Domingo que su conferencia se centró en explicar la planificación íntegra de un tratamiento de alta estética paso a paso.
"El éxito de cualquier procedimiento en odontología, incluyendo la estética, radica siempre en el diagnóstico, porque permite hacer un buen plan de tratamiento y, como consecuencia, una odontología muy predecible", explicó el Dr. Bazán. "Particularmente en el tema de la estética, nos centramos en cuatro niveles de aceptación del paciente, para que al final del tratamiento obtenga lo que verdaderamente quiere".
El experto peruano afirmó que ello conlleva hacer primero un diseño digital por computadora que permite mostrarle al paciente como quedaría su sonrisa y que Bazán describe como "el cambio, de lo que tiene, a lo que puede ser".
"Utilizamos el software de diseño PhiMatrix, que se basa en la proporción divina clásica, que es 1.618, y un banco de sonrisas para determina la forma de los dientes, con lo que se hace una digitalización de la sonrisa ideal, que es la primera que se le muestra al paciente", explica Bazán. Este es el Mockup Digital.
Después de este primer diseño se pasa al segundo nivel, que es el encerado diagnóstico, que realiza el técnico dental basado en las medidas que se le proporcionan, de lo que resulta un molde tridimensional de la sonrisa del paciente.
"Una vez que tenemos la segunda aceptación del paciente, se hacen los ajustes necesarios en cera y pasamos al tercer nivel, que es la conversión a CAD (Diseño Asistido por Computadora)", continúa el Dr. Bazán. "El CAD nos permite plasmar en boca del paciente lo que se hizo en la computadora mediante una resina poliacrílica, lo llamamos, el Mockup clínico. Todos estos elementos tienen que seguir una lógica matemática diseñada desde un principio y que el paciente tiene que ir aceptando para que, al final, en el cuarto nivel, se logren la provisionales que tendrán finalmente el diseño y las formas trabajadas desde un inicio y asi se confeccionen las carillas de porcelana, de una manera muy predecibles".
El experto afirma que el momento en que el paciente recibe las carillas es siempre una sorpresa, si bien el resultado final ha sido muy predecible porque se ha ido paso a paso y el paciente ha autorizado cada etapa.
"En cuestión de diseño y calidad, esto nos permite llegar a la excelencia, porque es la única manera de que el paciente esté, no contento, sino feliz, con lo que se logra porque partió de un diseño preestablecido en el que el paciente ha participado", explica.
Diferencias en Latinoamérica
Uno de los temas más relevantes para las poblaciones latinoamericanas de ascendencia negra o andina es que su estructura facial no se corresponde muchas veces con los modelos estéticos predominantes, basados generalmente en estructuras europeas o norteamericanas. Esto significa que es necesario adecuar los patrones estéticos "normales" a la estructura facial de una población dada para obtener los resultados deseados. El Dr. Bazán explica al respecto que la primera literatura científica de diseño de la sonrisa proviene de Escandinavia.
"Seguir estos parámetros nos da un análisis que corresponde a maxilares bastante triangulares o muy ovoides, pero en los pueblos andinos por ejemplo la definición y forma craneofacial es muy diferente, si bien la divina proporción está presente", comenta. "La gran diferencia radica no tanto a nivel de los incisivos laterales, sino de los caninos, porque los caninos se ubican dentro de la arcada en una posición un poco más externa, ya que la arcada es más cuadrangular, más ancha que las de forma triangular. La proporción que uno busca en el canino se va a mantener en 1.618, pero la punta del canino podría pasar por la tercer línea de proporción y la parte distal del canino por la cuarta y la quinta premolar", a diferencia de la propuesta inicial, de arcadas triangulares u oviodes, en las cuales, el canino está incluido dentro de la tercera línea de proporción.
El Dr. Bazán afirma sin embargo que si se entiende cómo funciona la divina proporción en los diferentes tipos de arcadas, el tratamiento es muy predecible, independientemente de la estructura craneofacial del paciente.
¿Cuál es la diferencia entre una bonita sonrisa y una bella sonrisa?, preguntó el experto a la audiencia durante su conferencia: el uso de la divina proporción 1.618, que es lo que rige los patrones de belleza universales.
"Entre las reinas de belleza, por ejemplo, es muy fácil saber quién va a ganar, porque si analizas la cara, el cuerpo, los dientes y la sonrisa de una candidata utilizando el software de la proporción divina se puede determinar quién tiene la mayor proporción de 1.618", afirma.
Bazán asegura que el éxito radica en general en el diagnóstico, y, en el caso de la estética, en el diseño.
"Si no haces un buen diseño, si no sabes dónde estás cuando comienzas, no sabes tampoco a dónde vas a llegar, que fue un ejercicio que hicimos con el auditorio cuando les dije que cerraran los ojos con una mano y con la otra señalaran sin ver dónde quedaba el norte", comenta.
Por otra parte, desde su cargo en la Academy of Dentistry International, el Dr. Bazán está realizando trabajos de obra social con una ONG en diversos países latinoamericanos y dando cursos de capacitación.
"Contamos con más de mil odontólogos que han gozado de beneficios como una media beca que da la ONG INEAP para que se capaciten en los diferentes tópicos que venimos tratando, como estética, diseño de la sonrisa, fotografía, endodoncia, gestión de la clínica, implantología y ortodoncia, entre otros", agregó.
Además, como expresidente de SOLA Internacional, el especialista peruano apoyó la gestión del próximo congreso de esta institución, que dirige el Dr. Guillermo Santana Peña y tendrá lugar precisamente en Santo Domingo del 17 al 19 de marzo de 2016.
Recursos
• CentrOral
• AOD
• SOLA
• INEAP
El Dr. Raphael Monte Alto, Profesor Adjunto de Clínica Integrada en la Universidad Federal Fluminense (Brasil), impartió una conferencia de ...
La doctora Ida Henn ofreció una dura perspectiva de la situación de la odontología en Puerto Rico, afectada, como todo en el ...
El presidente de la Asociación Brasileña de Odontología, Paulo Murilo O. da Fontoura, explica el alcance de un programa dirigido a prevenir enfermedades ...
El doctor Mauricio Guerrero es un odontólogo de gran conocimiento y larga trayectoria, tanto a nivel clínico como docente. Como Director de la División ...
La especialista brasileña en Armonización Orofacial, Priscilla Pereira, explica cómo corregir la sonrisa gingival utilizando toxina botulínica tipo A.
La satisfacción de sentir la boca limpia es algo único, hasta el punto de que pocas cosas en la vida se comparan con esta sensación de pureza y ...
Centro Inca es una organización educativa fundada por Jairo Rodelo en 1978 en Barranquilla, Colombia, que tiene una comunidad de más de 8.000 estudiantes,...
El reciente fallecimiento de una mujer colombiana que se suponía que desarrollara Alzheimer hereditario pero no lo hizo puede ser clave en la lucha contra ...
La comodidad del paciente es, y debe ser, uno de los principales objetivos de todo odontólogo (los dentistas que no se preocupan de la ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register