DT News - Latin America - La enfermedad periodontal fuera de la cavidad bucal (2)

Search Dental Tribune

La enfermedad periodontal fuera de la cavidad bucal (2)

Foto: Pixabay

mar. 23 agosto 2022

guardar

El Dr. Enrique Jadad aborda en este segundo artículo los efectos negativos que la enfermedad periodontal puede provocar como consecuencia de su capacidad infecciosa. El autor describe los mecanismos de infección periodontal en la sangre y sus efectos en enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la neumonía, la artritis reumatoide, el síndrome metabólico, el Alzheimer o el cáncer, además de en el embarazo. Un factor positivo es que el tratamiento de la enfermedad periodontal puede ser eficaz contra algunas de estas enfermedades, por lo que los profesionales deben enfocarse en la promoción de la salud periodontal.

Segunda Parte

Neumonía

La relación entre el biofilm y la neumonía es más fuerte que la relación entre la placa bacteriana y la EPOC, por lo que para reducir el riesgo de neumonía se sugiere una adecuada higiene oral. Muchos estudios relacionan a las bacterias orales con la patogénesis de enfermedades respiratorias. Las patologías respiratorias más frecuentemente asociadas con la enfermedad periodontal son la neumonía bacteriana, la bronquitis, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los abscesos pulmonares.

Los microorganismos que más frecuentemente se asocian a enfermedades respiratorias son el Streptococcus neumoniae, Streptococcus pyogenes, Mycoplasma pneumonia y Haemophilus influenzae.Cuando los pacientes con periodontitis severa aspiran estos patógenos desencadenan la liberación de lipopolisacáridos y enzimas bacterianas específicas que modifican la mucosa de la vía aérea, estimulan la respuesta inflamatoria mediada por citoquinas desde las células epiteliales y alteran las condiciones microambientales que permiten la colonización e infección de las mucosas por patógenos respiratorios y bacterias orales.

Enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica (ERC) se define como la disminución de la función renal durante tres meses o más., con tasa de filtración glomerular (TFG) < 60 mL/min por 1.73 m2. La ERC es un problema de salud pública mundial generalmente asociado con el envejecimiento, la diabetes (nefropatía diabética), la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

La insuficiencia renal se trata mediante diálisis o trasplante y se presenta en la etapa terminal renal. Un estudio de Offenbacher y Beck (2007) halló que la periodontitis estaba asociada con la enfermedad renal crónica. Los altos niveles de inmunoglobulina G (IgG) en suero en presencia de patógenos periodontales seleccionados como P. gingivalis, T. denticola y A. actinomycetemcomitans se asociaron con el aumento en la TFG. La IgG elevada ante los patógenos periodontales se asoció significativamente a la función renal alterada, independientemente de los factores de riesgo tradicionales.

Obesidad y Síndrome metabólico

La obesidad puede considerarse como una epidemia del siglo XXI. A modo de ejemplo, el 16% de la población española sufre obesidad y el 37% padece sobrepeso, según el Sistema Nacional de Salud de España.

El Síndrome metabólico fue descrito por Reaven en 19882, y existen varias definiciones propuestas para su diagnóstico. Todas ellas tienen en común dos factores: la obesidad y la resistencia a la insulina.

El estudio de este síndrome ha aumentado debido a las importantes comorbilidades asociadas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares o la dislipidemia. La periodontitis como enfermedad infecciosa inflamatoria crónica contribuye en estos pacientes a su estado de inflamación sistémica. Pero el tratamiento de la periodontitis conlleva a una reducción de las comorbilidades asociadas con el Síndrome metabólico.

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) se caracteriza por la persistencia de la inflamación sinovial y el daño en l cartílago articular y el hueso subyacente. La AR afecta de 0.5 a 1% de los adultos en los países desarrollados, es tres veces más frecuente en mujeres y está relacionada con la edad. Hay evidencia que sugiere que la periodontitis podría ser un factor causal en el inicio y mantenimiento de la respuesta inflamatoria autoinmune que se produce en la AR.

Los pacientes con AR pueden mostrar un elevado riesgo de desarrollar periodontitis con pérdida de dientes mediante mecanismos acelerados. La exposición a factores genéticos, ambientales o de comportamiento comunes podría contribuir a una asociación no causal entre ambas condiciones. Sin embargo, el tratamiento de la periodontitis crónica puede ser un importante factor de riesgo modificable de la AR.

Durante muchos años se ha sospechado que existe una relación entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer.

Cáncer

Los estudios científicos sugieren una asociación entre la periodontitis y el cáncer oral y orofaríngeo, debido a que algunos microorganismos orales pueden alterar células y tejidos produciendo cambios malignos. En ciertos estudios3, la enfermedad periodontal está asociada a un 15% mayor riesgo a desarrollar diversos tipos de cáncer. En varones, el mayor riesgo es del tracto digestivo, colorrectal, páncreas y próstata; en mujeres, del cuello uterino asociado. Esto parece indicar que los factores de riesgo genéticos podrían explicar parcialmente la asociación entre la enfermedad periodontal y el cáncer.

Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo

El Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo consecuencia de la muerte de las neuronas cerebrales y la atrofia del cerebro que es la causa más común de demencia.

La evaluación cognitiva del paciente suele realizarse en base a pruebas de una serie de funciones que pueden verse afectadas por la enfermedad, como los niveles de comprensión, el comportamiento y las habilidades sociales que afectan la capacidad de una persona para vivir de forma independiente. Las estadísticas indican que la enfermedad de Alzheimer afectara a entre el 24 y el 33% de las personas mayores de 85 años en el mundo occidental.

Próximamente: Edición Especial sobre Láser en Odotontología.

Durante muchos años se ha sospechado que existe una relación entre la enfermedad periodontal y el Alzheimer. Recientemente se han encontrado nuevas evidencias que respaldan aún más esta teoría. Un artículo publicado recientemente e la revista científica "Science Advances" presentó estudios de laboratorio y clínicos que muestran cómo funcionan los mecanismos con los que la Porphyromonas gingivalis, el patógeno más asociado con la periodontitis, podría jugar un papel en la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

La P. gingivalis  es responsable de la liberación de las gingipaínas, toxinas capaces de producir, en estudios realizados tanto en animales como en humanos, procesos infecciosos asociados con la enfermedad de Alzheimer.

Además, la periodontitis está asociada con un deterioro de la función cognitiva en personas mayores de 60 años, como ocurre también con la enfermedad de Alzheimer. 

Conclusión

La medicina periodontal debe promover una estrecha colaboración entre los profesionales dentales y los profesionales médicos, lo que implica la necesidad de establecer una mejor comunicación y un enfoque de equipo multidisciplinar eficaz en la práctica clínica. Es importante que los odontólogos estén capacitados para detectar enfermedades sistémicas en la consulta y que los médicos reconozcan las enfermedades orales de sus pacientes y su asociación con las enfermedades sistémicas. Los pacientes periodontales deben ser remitidos a los médicos especialistas para mejorar la condición de sus enfermedades sistémicas; a su vez, estos pacientes deben ser remitidos a odontólogos especializados para controlar su salud bucal. Odontólogos y médicos tienen un papel clave en la promoción y prevención en salud oral.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

 El Dr. Enrique Jadad es especialista en Rehabilitación Oral, investigador y conferenciante internacional con práctica privada en Barranquilla (Colombia).

Lea la primera parte de este artículo.

Nota: Consulte la Nueva Clasificación de Enfermedades sistémicas y otras condiciones periodontales de la Federación Europea de Periodontología.

Ver también: EDICIÓN ESPECIAL  Retos en la Formación en Odontología

01. Los retos de la formación en Odontología 

Por Luis Giner — España

02. Perspectiva de OFEDO-UDUAL

Por Rogelio Cordero — República Dominicana

03. Hacia dónde se dirige la odontología

Por Joseba Pineda & Josep Maria Ustrell — España

04. El docente como ejemplo de comportamiento ético

Por Rolando Peniche — México

05. La educación de los profesionales de la salud oral en Europa

Por María Cristina Céspedes — España

06. La movilidad en la Facultad de Odontología

 Por Jean Valcarcel — Francia

07. Reflexiones sobre la formación y el ejercicio de la profesión

Por María Clara Rangel — Colombia

08. El futuro de la educación odontológica

Por Eduardo Morzan y Pascual Chiarella — Perú

09. Equidad e inclusividad de la comunidad estudiantil LGBT

Por Rosa Chaviano y Herminio Pérez — USA

10. Estado actual de la odontología y visión de futuro

Por Pablo Alejandro Rodríguez — Argentina

11. Competencias éticas para las futuras generaciones de odontólogos

Por Ignacio McPherson & Luis Giner — España

12. La formación está en nuestras manos

Por María Cerra — España

Bibliografía

  1. Miller WD. The human mouth as a focus of infection. Dental Cosmos. 1891;33:689-713.
  2. Anguiano FL y col. Las enfermedades periodontales y su relación con enfermedades sistémicas. Rev Mex Periodontol 2015;VI(2):77-87.
  3. Arora M, Weuve J, Fall K, Pedersen NL, Mucci LA. An exploration of shared genetic risk factors between periodontal disease and cancers: A prospective co-twin study. Am J Epidemiol. 2010;171:253-259. 
  1. Peña Sisto M, Peña Sisto L, Díaz Felizola A, Torres Keiruz D, Lao Salas N. La enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistémicas. Rev Cubana Estomatol. 2008;45(1):1-9.
  2. Franco MM, Mader M, Moraes M, Duarte PM, Napimoga MH, Benatti BB. Glycemic control and the production of cytokines in diabetic patients with chronic periodontal disease. 2017;37-43.
  3. Chimenos-Küstner E, Giovannoni ML, Schemel-Suárez M. Disbiosis como factor determinante de enfermedad oral y sistémica: importancia del microbioma. Med Clin (Barc) [Internet]. 2017;149(7):305–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.05.036
  4. Mariano Sanz MT. periodontitis. Soc Española Periodoncia y Osteointegración. 2019;2019:12.
  5. Bertolini PFR, Biondi Filho O, Niero BG, Saraceni CHC, Splendore SMG, Pomílio A, et al. Medicina periodontal e a mulher: a importância do seu conhecimento para uma abordagem preventiva por ginecologistas/obstetras e cirurgiões-dentistas. Rev ciênc méd,. 2007;16(3):175-85.
  6. Iacopino AM. Periodontitis and Diabetes Interrelationships : Role of Inflammation. 2001;125-37.
  7. Bascones Martínez A. Medicina periodontal:: una interrelación entre la cavidad bucal y el organismo general. An la Real Acad Dr. 2016;1(1):10-20.
  8. Castellanos CSJLDGLM. Medicina en Odontología Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. TERCERA ED. C.V EEMMSA de, editor. León, Gto. México. Capítulo; 2015. 672 p.
  9. Calsina Gomis G, Vichino Samper E. Enfermedad periodontal. FMC - Form Médica Contin en Atención Primaria. 2001;8(2):68-76.
  10. Secretaria de Salud. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales. J Chem Inf Model. 2019;53(9):1689-99.
  11. Romero FFP, Hern LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. 2018;20(2):258-64.
  12. Faria Almeida R, López Alba A, Rodríguez Casanovas HJ, Herrera González D. Efectos de las enfermedades periodontales sobre la diabetes. Av en Diabetol [Internet]. 2013;29(5):151-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.avdiab.2013.07.003
  13. Preshaw PM, Alba AL, Herrera D, Jepsen S, Konstantinidis A, Makrilakis K, 50 et al. Periodontitis and diabetes: A two-way relationship. Diabetologia. 2012;55(1):21-31.
  14. Bascones-Martínez A, Muñoz-Corcuera M, Bascones-Ilundain J. Diabetes and periodontitis: A bidirectional relationship. Med Clin (Barc). 2015;145(1):31-5.
  15. Eley BM, Soory M, Manson JD. Periodoncia. Periodoncia. 2012. 36-56 p.
  16. Farinati AE. Biopelículas: Un desafío para entender la patogénesis y la terapia antiinfectiva. Apunt Lab N° VI Britania. 2016;1-15.
  17. Carranza F, Shklar G. Los antecedentes históricos de la periodontología. Periodontología clínica. Elsevier 2011;1-210.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advertisement
advertisement