La implementación de un sistema informático ha consolidado la formación de una práctica odontológica moderna, eficiente y académicamente rigurosa. Fotos: UDD
El autor analiza en este quinto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Autor: El Dr. Luis Alberto Vicentela, Máster en Ciencias, es Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad del Desarrollo en Concepción, Chile.
Formación 5
Este artículo destaca la importancia de un enfoque holístico en la formación para preparar a los futuros profesionales para los desafíos y oportunidades de un entorno de salud complejo y tecnificado. Se subraya el papel crucial de los sistemas de administración en la clínica para el registro, seguimiento y control de pacientes, así como para la optimización de la gestión y la mejora continua de la atención. El objetivo es proporcionar una visión integral de las habilidades esenciales que definen la excelencia en la odontología moderna.
La IA asiste en la planificación de tratamientos complejos, prediciendo resultados y optimizando la eficiencia de los procedimientos.
1. Introducción
La Odontología contemporánea es una disciplina dinámica inmersa en un proceso de evolución constante. En las últimas décadas, la profesión ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsada por avances científicos, tecnológicos y cambios en las expectativas de los pacientes.
La excelencia ya no se circunscribe únicamente a la maestría técnica, sino que se expande para abarcar un espectro integral de competencias que transitan desde la pericia clínica hasta la gestión administrativa, la comunicación efectiva y la solidez ética.
En este contexto, la formación clínica odontológica debe trascender la mera transmisión de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas básicas. Su misión fundamental es equipar a los futuros odontólogos con las herramientas necesarias para navegar y prosperar en un ecosistema de salud cada vez más intrincado y tecnológicamente avanzado.
Las competencias técnicas constituyen el pilar sobre el cual se asienta la práctica odontológica de calidad.
Este artículo sostiene que la adquisición de un conjunto diversificado e interconectado de competencias, que incluyen habilidades técnicas avanzadas, capacidades de gestión eficientes, comunicación empática, un sólido marco ético y una profunda comprensión de la innovación tecnológica, es indispensable para asegurar la calidad de la atención al paciente, la sostenibilidad de la práctica clínica y el liderazgo en la salud bucal comunitaria. Las secciones del artículo desglosan la relevancia de estas competencias clave, ofreciendo una perspectiva académica y práctica sobre su impacto transformador en la odontología moderna.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo de Chile ha implementado las más avanzadas competencias en su sistema de formación odontológica.
2. Competencias Técnicas
Las competencias técnicas constituyen el pilar sobre el cual se asienta la práctica odontológica de calidad. Estas habilidades no solo implican la destreza manual y la aplicación de protocolos, sino un profundo entendimiento y aplicación de principios científicos y clínicos, así como la capacidad de integrar nuevas tecnologías. La formación debe asegurar que los estudiantes dominen:
2.1. Diagnóstico y Planificación de Tratamiento
El diagnóstico preciso es la piedra angular de cualquier intervención odontológica exitosa. Esto incluye la capacidad de recopilar y analizar información clínica exhaustiva, interpretar exámenes complementarios (radiografías, tomografías, análisis de laboratorio) y formular un plan de tratamiento integral y personalizado1. La evidencia científica debe guiar siempre la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, asegurando intervenciones basadas en la mejor práctica disponible. La habilidad para diferenciar entre condiciones similares y anticipar posibles complicaciones es crucial, lo que requiere un razonamiento clínico robusto.
2.2. Ejecución de Procedimientos Clínicos
Esta subsección abarca el dominio de una amplia gama de procedimientos, desde restauraciones básicas hasta intervenciones complejas en áreas como la cirugía oral, la endodoncia, la periodoncia, la rehabilitación oral y la odontopediatría2. La destreza manual, la precisión y la capacidad de aplicar técnicas avanzadas y de vanguardia son esenciales. La formación debe enfatizar la práctica supervisada y la retroalimentación constructiva para perfeccionar estas habilidades, que son dinámicas y requieren actualización constante. La medición objetiva de la destreza manual, por ejemplo, puede realizarse mediante simuladores hápticos o evaluaciones estandarizadas de resultados clínicos en modelos y pacientes, proporcionando retroalimentación cuantificable para la mejora continua.
2.3. Integración de Tecnología Específica
La odontología moderna incorpora tecnologías avanzadas que requieren competencias técnicas específicas. Esto incluye el manejo de equipos de imagenología digital (como la tomografía computarizada de haz cónico - CBCT), sistemas CAD/CAM para el diseño y fabricación de restauraciones, láseres dentales y otras herramientas de alta precisión. La capacidad de integrar estas tecnologías en el flujo de trabajo clínico mejora la eficiencia, la precisión y los resultados para el paciente12,13. Por ejemplo, el uso de escáneres intraorales no solo agiliza la toma de impresiones, sino que también permite una mayor precisión en la adaptación de restauraciones protésicas.
La práctica odontológica contemporánea trasciende el mero acto clínico para convertirse en una entidad que requiere una gestión eficiente y estratégica.
La mejora continua de estas habilidades técnicas es esencial para ofrecer una atención de alta calidad y garantizar resultados óptimos para el paciente7,8. Los programas de formación deben fomentar una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida, dado el ritmo acelerado de la innovación en el campo, y promover la interconexión entre las habilidades técnicas y el razonamiento científico subyacente.
3. Competencias de Gestión
La práctica odontológica contemporánea trasciende el mero acto clínico para convertirse en una entidad que requiere una gestión eficiente y estratégica. Los profesionales deben poseer sólidas competencias administrativas y gerenciales para asegurar la viabilidad y el crecimiento de su clínica3.4, entre las que se incluyen las siguientes:
3.1. Gestión Administrativa y Financiera
Implica la planificación, organización, coordinación y control de los recursos de la clínica. Esto abarca desde la gestión de la agenda y las citas, la facturación y contabilidad, hasta la administración de inventarios y la optimización de costos9. Una gestión financiera sólida es crucial para la sostenibilidad y rentabilidad de la práctica, permitiendo la inversión en nuevas tecnologías y la mejora continua de las instalaciones.
3.2. Gestión de Recursos Humanos
La capacidad de liderar y motivar a un equipo multidisciplinario (asistentes, higienistas, recepcionistas) es fundamental. Esto incluye la selección de personal, la asignación de roles, la evaluación del desempeño y el fomento de un ambiente de trabajo colaborativo y productivo. Un equipo bien gestionado se traduce directamente en una mejor atención al paciente y en una mayor eficiencia operativa.
Una comunicación efectiva es vital establecer una relación terapéutica sólida y fomentar la participación activa del paciente en su propio cuidado.
3.3. Marketing y Relaciones Públicas
En un mercado competitivo, las competencias en marketing son cada vez más relevantes. Esto implica la capacidad de comunicar el valor de los servicios, atraer nuevos pacientes y fidelizar a los existentes. La gestión de la reputación de la clínica y la presencia en línea son aspectos cruciales en la era digital9. Estrategias de marketing digital, como la gestión de redes sociales y la optimización para motores de búsqueda (SEO), son ahora esenciales para la visibilidad de la clínica.
La formación en estas áreas es crucial para el éxito y la sostenibilidad de la práctica profesional, permitiendo al odontólogo no solo ser un excelente clínico sino también un gestor eficaz de su emprendimiento, capaz de adaptarse a las dinámicas del mercado y asegurar la prosperidad de su clínica.
Los escáneres intraorales eliminan la necesidad de impresiones físicas y mejoran la comodidad del paciente.
4. Comunicación con el paciente
La comunicación efectiva es una competencia transversal y vital en la Odontología, fundamental para establecer una relación terapéutica sólida y fomentar la participación activa del paciente en su propio cuidado. Más allá de la mera transmisión de información, implica:
4.1. Habilidades de Escucha Activa y Empatía
Comprender las necesidades, preocupaciones y expectativas del paciente requiere una escucha atenta y la capacidad de ponerse en su lugar. La empatía permite al odontólogo conectar a un nivel más profundo, reduciendo la ansiedad y construyendo confianza5. La escucha activa implica no solo oír las palabras, sino también interpretar el lenguaje no verbal y las emociones subyacentes, validando los sentimientos del paciente.
4.2. Explicación Clara y Comprensible
La habilidad para explicar diagnósticos, planes de tratamiento y procedimientos complejos de manera sencilla y adaptada al nivel de comprensión del paciente es crucial. Esto incluye el uso de lenguaje claro, ayudas visuales (como modelos 3D o imágenes digitales) y la verificación de la comprensión del paciente6. El consentimiento informado, un pilar ético, depende directamente de la claridad y exhaustividad de esta comunicación.
La ética es indispensable en la formación y práctica odontológica, siendo el marco moral que guía todas las decisiones y acciones del profesional.
4.3. Manejo de Situaciones Difíciles
Los odontólogos a menudo se enfrentan a pacientes ansiosos, con miedo o que deben recibir noticias complejas. La formación debe proporcionar herramientas para manejar estas situaciones con sensibilidad, asertividad y profesionalismo, facilitando la toma de decisiones informadas y la adherencia al tratamiento6. Esto incluye técnicas para manejar objeciones, reducir la ansiedad dental y comunicar pronósticos desfavorables con tacto y apoyo. Modelos como el Calgary-Cambridge, que estructuran la interacción en fases como el inicio de la sesión, la recolección de información, la explicación y planificación, y el cierre, pueden ser de gran utilidad para asegurar una comunicación efectiva y centrada en las necesidades del paciente.
Una buena comunicación reduce la ansiedad del paciente, mejora la adherencia al tratamiento y contribuye a una experiencia positiva en la clínica5,6. Fomentar la comunicación bidireccional y el respeto mutuo es esencial para una relación terapéutica exitosa.
El historial clínico digitalizado facilita el acceso a la información relevante para la toma de decisiones clínicas y administrativas.
5. Ética Profesional
La ética es un componente ineludible en la formación y práctica odontológica, siendo el marco moral que guía todas las decisiones y acciones del profesional. Los odontólogos deben adherirse a principios éticos fundamentales que aseguren la integridad, la honestidad y el respeto hacia los pacientes, colegas y la profesión en su conjunto10,11. Estos principios incluyen:
5.1. Confidencialidad y Privacidad
La protección de la información del paciente es un deber ético y legal primordial. Los profesionales deben garantizar la confidencialidad de los datos clínicos y personales, respetando la privacidad del individuo y cumpliendo con las normativas de protección de datos (ej. GDPR, HIPAA).
5.2. Consentimiento Informado
El paciente tiene derecho a tomar decisiones autónomas sobre su tratamiento. El odontólogo debe proporcionar toda la información relevante de manera comprensible, incluyendo riesgos, beneficios, alternativas y costos, antes de obtener el consentimiento para cualquier procedimiento11. Este proceso debe ser un diálogo bidireccional, no una mera formalidad.
5.3. Beneficencia y No Maleficencia
El principio de beneficencia implica actuar siempre en el mejor interés del paciente, buscando su bienestar. La no maleficencia, por su parte, exige evitar causar daño. Estos principios son la base de la práctica clínica segura y efectiva, y guían la toma de decisiones en situaciones complejas, como la elección entre diferentes opciones de tratamiento.
5.4. Justicia y Equidad
Los servicios odontológicos deben ser accesibles y distribuidos de manera justa, sin discriminación. Los profesionales tienen la responsabilidad de abogar por la equidad en la atención de la salud bucal, reconociendo las disparidades existentes y trabajando para reducirlas.
La formación ética no solo se basa en el conocimiento de códigos deontológicos, sino en el desarrollo de un sentido crítico y la capacidad de resolver dilemas éticos complejos en la práctica diaria. Por ejemplo, cómo equilibrar la autonomía del paciente con el principio de beneficencia cuando un paciente solicita un tratamiento que no es clínicamente el más adecuado, o cómo gestionar la presión para realizar tratamientos innecesarios. Otro dilema común es la gestión de la información confidencial en un entorno digital, donde la ciberseguridad se vuelve un aspecto ético crucial. Un odontólogo ético inspira confianza, fortalece la relación con el paciente y contribuye a la reputación y credibilidad de la profesión en su conjunto10,11. La reflexión ética constante es vital para una práctica responsable y humanitaria.
6. Innovación y Nuevas Tecnologías
La odontología está inmersa en una revolución tecnológica sin precedentes, impulsada por la digitalización y la inteligencia artificial (IA). La formación debe preparar a los futuros odontólogos para no solo adaptarse, sino liderar la integración de estas innovaciones en su práctica diaria. Esto incluye:
6.1. Digitalización en Odontología
La digitalización abarca una amplia gama de herramientas y procesos que transforman la práctica clínica. Esto incluye la radiología digital (que reduce la exposición a la radiación y mejora la calidad de la imagen), la impresión 3D (para la fabricación de modelos, guías quirúrgicas y restauraciones), el diseño y fabricación asistido por computadora (CAD/CAM) para prótesis y restauraciones precisas, y los escáneres intraorales (que eliminan la necesidad de impresiones físicas y mejoran la comodidad del paciente)12,13. La formación debe enfocarse en el dominio de estas herramientas y en la comprensión de sus flujos de trabajo digitales, permitiendo una transición fluida hacia una clínica completamente digitalizada. La digitalización no solo optimiza los procesos, sino que también facilita la colaboración interdisciplinaria y la educación continua.
6.2. Inteligencia Artificial en la Práctica Odontológica
La IA está emergiendo como un catalizador de cambio en la odontología, con aplicaciones que van desde el diagnóstico hasta la planificación del tratamiento y la eficiencia operativa.
Los algoritmos de IA pueden analizar imágenes radiográficas y tomográficas con una precisión sin precedentes, identificando patologías, anomalías y patrones que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano14,15. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden detectar caries en etapas tempranas o identificar patrones de reabsorción ósea en radiografías periapicales. Además, la IA asiste en la planificación de tratamientos complejos, prediciendo resultados y optimizando la eficiencia de los procedimientos. La creación de modelos virtuales del paciente permite simular intervenciones antes de realizarlas, mejorando la seguridad y la predictibilidad15.
La formación en IA no solo implica el uso de estas herramientas, sino también el desarrollo de un pensamiento crítico para evaluar su fiabilidad, sus limitaciones y sus implicaciones éticas, como la responsabilidad en caso de errores diagnósticos o terapéuticos asistidos por IA. La alfabetización digital y el pensamiento crítico son competencias esenciales para navegar en este panorama tecnológico en constante evolución, asegurando que la tecnología sea una herramienta al servicio del paciente y no un fin en sí misma.
La capacidad de adaptarse a estas nuevas herramientas, comprender su potencial y evaluar críticamente su aplicación es crucial para mantenerse relevante y ofrecer una atención de vanguardia. La formación debe promover la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones de la IA en odontología, fomentando un liderazgo proactivo en la adopción de tecnologías emergentes.
7. Sistemas de Administración en la Clínica
Contar con un sistema de administración eficiente en la clínica dental es fundamental para el adecuado registro, seguimiento y control de los pacientes, pero su impacto se extiende a la optimización de todos los procesos operativos y la mejora de la conectividad. Estos sistemas permiten:
7.1. Gestión Integral del Paciente
Centralizan la información del paciente, incluyendo el historial clínico, datos demográficos, tratamientos realizados, citas y facturación. Esto no solo mejora la eficiencia operativa y reduce los errores, sino que también facilita el acceso a la información relevante para la toma de decisiones clínicas y administrativas16,17. La digitalización de los registros médicos mejora la seguridad de los datos y facilita su recuperación, crucial para la continuidad de la atención.
7.2. Optimización de Flujos de Trabajo
Automatizan tareas administrativas repetitivas, como la programación de citas, el envío de recordatorios y la gestión de inventarios de materiales. Esto libera tiempo para que el personal se enfoque en la atención al paciente y en actividades de mayor valor añadido10,11. La gestión de stocks de materiales, por ejemplo, puede ser automatizada para prever necesidades y evitar interrupciones en el servicio.
7.3. Coordinación con Servicios Externos
Los sistemas modernos facilitan la comunicación fluida con laboratorios dentales para el envío de modelos digitales y la recepción de prótesis, así como la colaboración con especialistas de otras áreas de la salud para interconsultas y referencias18. La integración permite un intercambio de información seguro y eficiente, optimizando los flujos de trabajo y garantizando la continuidad de la atención, lo que se traduce en una experiencia más fluida para el paciente.
7.4. Análisis de Datos para la Toma de Decisiones
La capacidad de generar informes y análisis a partir de los datos registrados permite identificar tendencias, evaluar el rendimiento de la clínica y tomar decisiones estratégicas informadas. Esto es crucial para la mejora continua de la calidad de la atención y la eficiencia operativa. Por ejemplo, el análisis de datos epidemiológicos de la comunidad atendida puede informar sobre las necesidades de salud bucal y guiar programas de prevención.
Un sistema robusto garantiza la seguridad de los datos, optimiza los flujos de trabajo y contribuye a una mejor experiencia tanto para el personal como para los pacientes. La formación debe incluir el manejo de estas herramientas, ya que son indispensables para una práctica moderna, organizada y conectada, y para asegurar la ciberseguridad de la información sensible del paciente.
Desde el año 2006, la Clínica Odontológica de la Universidad del Desarrollo (UDD) de Chile utiliza el sistema informático SmileSoftware, el cual ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y consolidación de una práctica odontológica moderna, eficiente y académicamente rigurosa. Este sistema ha permitido gestionar de manera integral el registro, seguimiento y control de los pacientes, centralizando información clínica, demográfica, de tratamientos, citas y facturación, lo que ha optimizado la toma de decisiones tanto clínicas como administrativas. Además, el programa SmileSoftware ha sido clave en la docencia, facilitando la evaluación académica y el seguimiento del desempeño de los estudiantes en sus prácticas clínicas. Su integración con todos los procesos de la clínica ha posibilitado la digitalización de los registros, aumentando la seguridad de los datos y garantizando su disponibilidad para la continuidad de la atención.
Asimismo, ha contribuido al manejo eficiente de inventarios, compras y bodegaje de materiales odontológicos, evitando interrupciones de stock y asegurando la continuidad operativa. En cuanto al mantenimiento de equipos, SmileSoftware permite registrar y programar actividades preventivas y correctivas, garantizando la disponibilidad de los recursos técnicos. También ha facilitado la coordinación con servicios externos, como laboratorios dentales y especialistas en salud, promoviendo una atención integrada y fluida. El sistema automatiza tareas administrativas, lo que permite que el personal se enfoque en actividades de mayor valor, mejorando la experiencia del paciente.
Finalmente, la capacidad de análisis de datos que ofrece SmileSoftware ha sido esencial para la planificación estratégica, evaluación de desempeño, desarrollo de políticas académicas y programas de prevención basados en datos epidemiológicos. Su implementación ha sido, sin duda, un factor diferenciador en la calidad de la formación odontológica y en la prestación de servicios clínicos de excelencia.
Conclusión
La formación clínica odontológica del siglo XXI exige un enfoque holístico que trascienda las habilidades técnicas tradicionales. La adquisición de competencias en gestión, comunicación, ética, innovación tecnológica y el manejo de sistemas de administración son tan cruciales como la destreza clínica. Al integrar estas áreas en el currículo formativo, se preparará a los futuros odontólogos para ser profesionales completos, capaces de ofrecer una atención de excelencia, gestionar clínicas exitosas y adaptarse a un entorno en constante cambio. La inversión en una formación integral es la clave para asegurar la calidad de la salud bucal de la comunidad y el progreso continuo de la profesión odontológica. La odontología del futuro será definida por profesionales que no solo dominen el arte y la ciencia de la clínica, sino que también sean líderes en la gestión, la comunicación y la adopción inteligente de la tecnología.
Referencias
1. Universidad Complutense de Madrid. Competencias y Objetivos | Grado en Odontología. Disponible en: https://www.ucm.es/odontologiagrado/competencias
2. Anáhuac. 5 habilidades clave que todo odontólogo profesional requiere. Disponible en: https://www.anahuac.mx/blog/habilidades-odontologo
3. SciELO México. Competencias administrativas y de gestión en la práctica odontológica. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672023000200160
4. Mn Program. Guía básica sobre la gestión de clínicas dentales. Disponible en: https://www.mnprogram.com/guia-gestion-de-clinicas-dentales/
5. Enfoque Dental. Comunicación y odontología: mejor comunicación dentista-paciente. Disponible en: https://enfoquedental.com/comunicacion-asertiva-odontologia/
6. Aesinergy. Comunicación con tu paciente: claves para mejorarla. Disponible en: https://aesinergy.es/claves-mejorar-la-comunicacion-con-tu-paciente/
7. Vela-Lasagabaster. Formación en Odontología: Mejora tus habilidades y conocimientos. Disponible en: https://www.vela-lasagabaster.com/formacion-en-odontología-mejora-tus-habilidades-y-conocimientos-para-destacar-en-el-sector-dental/
8. Gaceta Dental. Habilidades para ser más productivos en la clínica. Disponible en: https://gacetadental.com/2022/03/habilidades-para-ser-mas-productivos-en-la-clinica-29600/
9. IPAO. Marketing y gestión para odontólogos: claves para el éxito. Disponible en: https://odontologiaipao.com/gestion-clinica-odontologica-claves-exito-laboral/
10. SciELO Chile. ÉTICA EN EL CURRÍCULO DE LAS CARRERAS DE ODONTOLOGÍA. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000200012
11. FDI World Dental Federation. Ética en odontología 2024. Disponible en: https://fdiworlddental.org/es/etica-en-odontologia-202024
12. ISEIE. Curso de Odontología Restauradora Basados Nuevas Tecnologías. Disponible en: https://iseie.com/cursos/curso-de-odontología-restauradora-basados-en-nuevas-tecnologias/
13. Gaceta Dental. Formación en Odontología Digital: la tecnología como aliada. Disponible en: https://gacetadental.com/informacion-practica-para-la-formacion-dental/formacion-en-odontologia-digital/
14. Gonzalez y Casado. Inteligencia artificial aplicada a la odontología. Disponible en: https://gonzalezycasado.com/inteligencia-artificial-aplicada-odontologia
15. Clínica Doctor Calvo. Inteligencia artificial en odontología. Disponible en: https://www.clinicadoctorcalvo.com/inteligencia-artificial-en-odontologia/
16. Futuralabs. ¿Cómo mejorar la administración de tu consultorio dental?. Disponible en: https://www.futuralabs.io/posts/como-mejorar-la-administracion-de-tu-consultorio-dental
17. SaludData. Importancia de la Administración en Odontología. Disponible en: https://saluddata.com/importancia-de-la-administracion-en-odontologia/
18. Henry Schein Dental. Software de administración de consultorios. Disponible en: https://www.henryschein.com/us-es/dental/practice-management-software/about-practice-management-software.aspx
19. Gaceta Dental. Formación en Odontología Digital: la tecnología como aliada. Disponible en: https://gacetadental.com/informacion-practica-para-la-formacion-dental/formacion-en-odontologia-digital/
20. Gonzalez y Casado. Inteligencia artificial aplicada a la odontología. Disponible en: https://gonzalezycasado.com/inteligencia-artificial-aplicada-odontologia.
Dental Tribune presenta una serie de ocho artículos sobre Formación en Odontología, los cuales se reunirán posteriormente en una Edición Especial. La ...
El lema de la edición 2025 de Expo ARIC Dental, el congreso y exposición dental que se celebra del 25 al 27 de septiembre en Guadalajara, México, no ...
To post a reply please login or register