El reciente auge de una serie de alimentos, bebidas y complejos vitamínicos con una variedad de supuestas propiedades benéficas para la salud ha traído a la mesa productos de los que poco se sabe en general. Mucho menos conocimiento tenemos sobre su comportamiento en los dientes.
BOCA SANA, CUERPO SANO
En la siguiente entrevista, el doctor Agustín Zerón explica los efectos del Kombucha, un hongo procedente de Manchuria que se fermenta y se bebe con té y que tiene supuestos beneficios para la flora intestinal.
¿Cuáles son los efectos de la kombucha en los dientes?
La kombucha, al ser una bebida totalmente ácida, con un pH de entre 2.3. a 3.5, muy similar al de los refrescos de cola, bebidas energéticas y bebidas deportivas pueden ser factor de riesgo para la desmineralización y desgaste de los dientes. El pH ácido de la kombucha también facilita que las bacterias que ya se encuentran en la boca, puedan crear un ambiente poco saludable para las encías. Las bebidas azucaradas y ácidas reducen el pH bucal e incrementan el riesgo de lesiones no cariosas (erosión y abrasión) y las probabilidades de caries y enfermedades de las encías. Ahí, la característica de la kombucha, al tener un pH ácido, en su consumo frecuente produce desmineralización de los dientes.
“Se debe tener mucho cuidado con la posible toxicidad debido a contaminación por microorganismos oportunistas”.
¿Qué sustancias en la kombucha afectarían a los dientes?
La kombucha, también conocida como hongo de té u hongo chino (hongo manchuriano), son en realidad una colonia compleja formada por bacterias, levaduras y algunos hongos, que en su proceso de fermentación transforman los azúcares en ácido acético y alcohol etílico. Estas colonias desarrollan una biomasa (conocida como SCOBY), que en una comunidad simbiótica entre las acetobacterias y levaduras (gluconobacter) producen diversos ácidos. Los principales componentes químicos de la kombucha son el ácido acético, y otros ácidos como láctico, tartárico, málico, glucorónico y glucónico. Si bien, la kombucha tiene una concentración de vitaminas, antioxidantes y aminoácidos, también contiene muchas enzimas y ácidos orgánicos, todas son sustancias químicas del proceso de fermentación. La kombucha, por su contenido bacteriano ha sido referida como un “probiótico”.
¿Qué otras bebidas tienen efectos similares?
Las bebidas ácidas como jugos de cítricos, refrescos, bebidas deportivas (Gatorade) y energéticas (RedBull) producen una intensa carga erosiva en la superficie de los dientes con esa carga ácida, que se desmineralizan y se vuelven más vulnerables al desgaste dental. Como resultado de la fermentación de la kombucha, los ingredientes originales se tornan ácidos.
¿Qué recomendaría para reducir los efectos?
A pesar de los muchos testimonios favorables sobre el consumo de kombucha, no existen pruebas científicas suficientes para recomendar el uso de este producto. Primero, hay que saber que como una masa viva de microorganismos, se debe tener mucho cuidado con la posible toxicidad debido a contaminación por microorganismos oportunistas. Se debe saber que existen reportes por el consumo excesivo de kombucha que puede producir acidosis metabólica, que potencialmente puede ser mortal. Los niños, las mujeres embarazadas o lactantes y las personas inmunocomprometidas nunca deben ingerir kombucha. Ante esto, yo prefiero un tepache [bebida fermentada a base de frutas originaria de México].
__________________________________________________________________________
* El doctor Agustín Zerón es Profesor titular de Periodontología en la Universidad Intercontinental y en la Universidad Anáhuac de Ciudad de México, conferenciante nacional e internacional y autor de más de 100 publicaciones. Actualmente, es Director de la Revista de la Asociación Dental Mexicana.
Este es el tercer artículo de un número especial de Dental Tribune Latinoamérica sobre "Aclaramiento dental", que ha sido ...
Bebidas como el té, el café, los refrescos de cola o el vino tinto pueden decolorar la superficie de los dientes. Sin embargo, investigadores ...
Las coronas de cerámica sin metal se utilizan comúnmente como material de restauración estética de los dientes permanentes, pero...
Un nuevo método de tomografía computarizada (TC) basado en la dispersión de rayos X permite por primera vez de visualizar ...
La búsqueda del ideal de la belleza tiene una larga trayectoria en la historia de la humanidad. Desde la Proporción Áurea de los griegos hasta la Divina ...
Este es un relato poco conocido de la Historia de la Odontología, cuando los dientes de los muertos se convirtieron en un objeto preciado para confeccionar...
El fundador de Centro Multimédica de Guatemala explica que, a pesar de la muerte y el dolor que ha provocado la pandemia, existen también conductas y ...
CLINICAS SINGULARES - Implant Logyca
El arquitecto quiso aprovechar los beneficios terapéuticos del color para enmarcar la delicadas especialidades ...
El mercado global de implantes dentales ascendía en 2013 a más de 3,700 millones de dólares anuales. Por su parte el mercado europeo ...
Los dientes, como los anillos de los árboles, guardan un registro permanente de las anormalidades microscópicas en la dentina y un grupo de ...
Webinars en vivo
mar. 29 de abril 2025
9:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 29 de abril 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 29 de abril 2025
13:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Patrick R. Schmidlin
Webinars en vivo
mié. 30 de abril 2025
5:30 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 30 de abril 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
sáb. 3 de mayo 2025
10:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Glen Liddelow BDSc(WA), MScD(WA), DClinDent(Syd), MRACDS(Pros), FAANZP, FPFA, FADI, FICD, FRACDS, Dr. Robert Gottlander DDS
Webinars en vivo
mié. 7 de mayo 2025
10:00 CST (Mexico City)