“El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso” (Gilbert Keith Chesterton)
Desde el “sacamuelas”hasta el Estomatólogo y el Odontólogo, la profesión ha evolucionado mucho, tanto en conocimientos científicos como en los materiales empleados (1). Lo que no ha cambiado es el carácter relacional de esta profesión, que conlleva la necesidad de establecer una comunicación con los pacientes y de manejar el contagio emocional que ocurre en dichas relaciones: lo que yo te digo produce una emoción en ti y lo que tú me dices, produce una emoción en mí.
La profesión de la Odontología se da en un contexto de constante interacción con personas. Saber qué decir en cada momento facilita las relaciones, evita los malos entendidos y en consecuencia mejora la calidad laboral diaria y con ello el bienestar profesional y personal (2).
Todos los profesionales de la odontología “sufren” las consecuencias de la interacción con pacientes difíciles. Los odontólogos y auxiliares me plantean sus dudas sobre cómo convencer a un paciente para que se realice un tratamiento necesario para su salud dental, cómo relajar a una persona que se muestra muy nerviosa, qué decir a un paciente agresivo que se enfada y no atiende a razones, qué hacer cuando un paciente no deja de mover la cabeza durante el tratamiento, cómo reaccionar cuando te piden algo que no quieres hacer, como por ejemplo dar cita un día que habías reservado para descansar, cómo comportarse con un paciente que no se realiza el tratamiento por fobia dental (3). Y, así, muchas dudas más que se le plantean al equipo odontológico durante su día a día en el trabajo.
La Odontología necesita añadir a su programa de formación el aprendizaje de recursos que permitan a los profesionales manejar estas situaciones que interfieren en el adecuado desempeño de su labor y, en consecuencia, en su salud mental.
Cuando preguntas a las personas que trabajan en las consultas dentales sobre qué criterios siguen para solucionar adecuadamente estas dificultades, te dicen que lo hacen “como buenamente pueden”y en la mayoría de los casos no se solucionan como desearían.
Los pacientes no siempre van a la consulta dental dispuestos a hacer lo que el doctor les diga (4, 5). Cada persona llega a la consulta con sus propios temores, su forma de comunicarse, de actuar, de pensar, de sentir. Por tanto, lo primero que tenemos que hacer es conocer al paciente: ¿Cómo podemos saber lo que quiere?, ¿cómo podemos saber lo que teme?
Otras quejas de los profesionales se refieren a la calidad de su vida laboral. Alegan que se cansan mucho, que están desilusionados, apáticos, tristes, que duermen mal, que no les apetece ir a trabajar, que se sienten nerviosos e irritables (6).
El objetivo de la Psicología en Odontología es dotar al dentista con recursos que le permitan obtener mejor calidad en su trabajo. La herramienta más útil para ello es aprender a comunicarnos con los pacientes (7). Si el profesional aprende a conocer y a comunicarse con sus pacientes, podrá manejar y solucionar mejor los conflictos que surjan. Cuando las cosas se solucionan, uno se siente mejor, no sólo porque se han solucionado, sino porque se percibe control de la situación para próximas ocasiones y esto genera bienestar profesional (8).
En este contexto de estudio e investigación científica a la que nos dedicamos desde el año 1995, surge un nuevo concepto que definimos en 2013 como Odontología Emocional. Son técnicas que permiten manejar nuestros pensamientos, emociones y dirigir nuestras conductas; ordenarlas y sanearlas para que no nos produzcan ansiedad, depresión o malestar, si no relajación, tranquilidad y optimismo (9). Principalmente, consiste en tratar de ver e interpretar las cosas como realmente son; no como el miedo, la inseguridad o las malas experiencias nos hacen verlas. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para tener más o menos éxito en la vida personal y profesional.
En la consulta dental estas competencias cobran mucha importancia en la relación con el paciente y en la prevención de su estrés profesional. El profesional de la Odontología que está motivado estará más feliz en las relaciones con sus pacientes (10). El profesional que controla sus enfados cuando algún paciente no actúa correctamente; que controla su frustración cuando las cosas no salen como desearía; que tiene capacidad para esperar a que las cosas salgan y posponer los momentos de descanso a cuando se pueda; que cuando se siente enfadado, ansioso o triste es capaz de manejarlas para que no incapacite su funcionamiento diario personal y profesional; que es capaz de empatizar poniéndose en el lugar del otro y confiar en los demás, podrá establecer mejores relaciones profesionales con sus pacientes.
Estas competencias producen en nuestros pacientes un contagio emocional, de tal forma que cuando empatizo es más fácil que el otro empatice conmigo. Si transmito confianza, entonces me dan confianza; si me autorrelajo, soy capaz de relajar al paciente.
Estas competencia se pueden tener o no. Y si no se tienen, se pueden ir adquiriendo.
Conclusión
Odontología emocional es:
- La capacidad de motivarnos a nosotros mismos
- La capacidad de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones
- La capacidad de controlar los impulsos
- La capacidad de diferir las gratificaciones
- La capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo
- La capacidad de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales
- La capacidad de empatizar y confiar en los demás.
Autores
- Doctor en Odontología, MBA in Healthcare Management. Director del Masterin Gestión de Clínicas Dentales dePsicoDent. Contacto: marioutrilla@psicodent.org
- Consultante Dental y Psicóloga Clínica especializada enfobia dental. Coach Dental Certificada. Fundadora y directora de PsicoDent (www.psicodent.org). Contacto: helgamediavilla@psicodent.org
Referencias
- Mediavilla H. ¿Sabe comunicarse con su paciente? Relación con el paciente en Odontología. Editorial Bellisco. Madrid 2002.
- Utrilla M, Viñals P, Carralero I. Gestión en Odontología. Editorial Bellisco. Madrid 2010.
- Keim J, McDermott JC. Mobbing: Workplace Violence in the Academy. The Educational Forum2010;74:167-173.
- 4. Bonde J. Psychosocial factors at work and risk of depression: A systematic review of the epidemiological evidence. Journal of Occupational and Environmental Medicine 2008;65:438-445.
- Utrilla M, Mediavilla H. Bienestar profesional en la Clínica Dental. Editorial Ripano. Madrid 2012.
6.Mediavilla H. Psicología en Odontología. RCOE 2012, Vol. 17, Nº 4, 279-280
- Mediavilla H, Utrilla M. Odontología Emocional. Dental Practice Report 2013, Vol. Nº 16-17.
- Utrilla M. Consigue que tu equipo de trabajo sea un engranaje perfecto. Dental Practice Report 2012, Vol. 7, Nº 4, 16-20.
- Mediavilla H. Cómo prevenir y gestionar el estrés laboral. Dental Practice Report 2012, Vol. 7, Nº 4, 42-43.
- Mediavilla H. Mejorar la calidad de la vida laboral. Dental Practice Report 2012, Vol. 7, Nº 3, 28-29.
La llegada a Colombia del concepto de Odontología Emocional e Integral es el resultado de la alianza entre la firma colombiana Dentisalud y ...
La Academia de Oseointegración (AO) americana anunció su programa científico para su próxima reunión anual, que ...
El liderazgo es diferente de la gestión. Son dos propósitos complementarios. Cada uno tiene su propia función y sus actividades características. Ambos ...
La autora, especialista en Dolor Orofacial y Educación a Distancia en la Universidad del Sur de California, explica en este primer artículo de una serie ...
El VIII Summit de Odontología Digital, Estética y Robótica es el primer evento diseñado para satisfacer las necesidades de todo el ecosistema ...
El Dr. David Montero dictó una ponencia de cuatro horas en el Congreso Odontológico Internacional de Atención Primaria y ...
El VIII Summit de Odontología Digital, Estética y Robótica, celebrado en Barranquilla del 22 al 24 de mayo, superó por mucho la participación esperada,...
Dental Tribune Online habló con el Dr. Giano Ricci, Presidente de la Academia Europea de Odontología Estética (EAED), cuyo congreso ...
Enrique Jadad entrevistó en Panamá a la doctora María Esther de Spinali, Directora de la Escuela de Odontología de la Universidad Latina de Panamá, una...
Santo Domingo - El programa televisivo "Odontología en su Hogar" cumplió 13 años de programación ininterrumpida, un ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register