El Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña aboga por la adopción de los mejores estándares en la formación de los odontólogos y por el concepto de salud global para el paciente.
LA HORA DE LA VERDAD
Es para mí un gran honor iniciar mi colaboración en esta publicación tan prestigiosa, y agradezco profundamente al director, Javier de Pisón, esta oportunidad.
En la actualidad estamos sometidos a una gran espiral de cambios, que empezaron a finales del siglo pasado, pero parece que cada vez se aceleran más como las partículas en el sincrotrón. Esto no significa que sea malo o bueno, simplemente es la realidad que vivimos y debemos adaptarnos a ella, si no queremos quedarnos atrás.
Las tecnologías actuales en comunicación y la facilidad para desplazarnos, nos permiten generar conocimiento, divulgarlo con gran rapidez y también por supuesto tener acceso a él, es el fenómeno de la globalización del conocimiento, que aplicado a la odontología, en mi opinión puede ser muy positivo, si sabemos conservar parte de la idiosincrasia de cada país, e incluso de cada ciudad, ya que permite disminuir las diferencias que pueden haber en los tratamientos que reciban las personas por motivos de su residencia, y buscar en todo momento la excelencia basada en los últimos conocimientos.
“Es importante que, en la formación universitaria de los futuros odontólogos, tengamos una armonización de los conocimientos que impartimos y que esperamos tengan los futuros profesionales".
Llevamos una tradición desde hace años, e incluso décadas, en las que muchas personas a título personal, juntas directivas de diferentes sociedades científicas y colegios profesionales de la odontología, tanto en ambientes universitarios como profesionales, están procurando difundir el conocimiento, en reuniones nacionales y sobre todo y cada vez más, en reuniones internacionales, ya sean en forma de congreso, reunión científica, etc. La globalización del conocimiento permite la rápida difusión de las ideas, de los procesos que se constata que funcionan, de sistemas asistenciales que mejoran la satisfacción del paciente. Con todo este conocimiento y su rápida expansión, se hace cada vez más imprescindible aunar esfuerzos para armonizar y tener protocolos claros, prácticos y eficaces de actuación clínica, tanto con los nuevos materiales como con las nuevas tecnologías.
Es importante que, en la formación universitaria de los futuros odontólogos, o de los especialistas o masters en alguna rama del conocimiento de la odontología, también tengamos una armonización de los conocimientos que impartimos y que esperamos tengan los futuros profesionales, lógicamente siempre con el respeto máximo a las individualidades de cada país y cada facultad.
Desde dos de las sociedades más activas en este aspecto educativo, la ADEE (Association for Dental Education in Europe) y la ADEA (American Dental Education Association), estamos ya en la tercera reunión para alcanzar propuestas y directrices comunes en la educación en odontología.
En esta ocasión la reunión se celebrará en Europa, en la ciudad que Brescia, en la universidad que lleva el mismo nombre, y el hilo conductor es, “Dando forma al futuro de la educación dental - Salud bucal desde una perspectiva global”, en donde por grupos de trabajo interdisciplinarios y compuestos por personas de diferentes universidades y países, nos permitirá discutir sobre cuáles son a día de hoy los mejores estándares en la formación de los odontólogos, así como qué podemos reforzar en la formación del concepto de salud global para el paciente.
Un paso importante que debemos dar es el de incrementar la participación de universidades, de distintos países que aún no están presentes en este tipo de reuniones. En pocas semanas tengo el honor y la satisfacción de participar personalmente en la reunión de decanos de Latinoamérica, en donde de manera oficial como miembro de la ADEE, pediremos esta participación a universidades y también la aportación de los profesionales de la formación odontológica de Latinoamérica a fin de poder tener una visión más amplia sobre el estado actual y futuro.
Los problemas son parecidos en general en todas partes, las situaciones se suelen repetir, y aunque todos tenemos clara la excelencia como horizonte, pueden haber muchas maneras de alcanzar esta excelencia. Como venimos diciendo, los cambios rápidos de nuestra sociedad y del desarrollo tecnológico también inciden sobre el concepto de excelencia de un momento a otro, las soluciones que hace dos o tres años eran novedosas y se consideraban excelentes, en la actualidad pueden estar desfasadas y ser cuestionadas, por eso es tan importante que juntos busquemos criterios de actuación.
Animo a todos a participar en este escenario actual, a aportar las ideas y conocimiento en beneficio de una mejor odontología, del presente y del futuro.
__________________________________________________________________________
* El doctor Luis Giner-Tarrida es Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), Profesor titular Facultad de Odontología, UIC-Barcelona, Secretario de la conferencia de decanos de España.
Formación en Odontología 8 – Este es el octavo artículo de nuestra serie sobre los retos de la educación odontológica en el siglo XXI.
...
Dental Tribune habló con H. Kendall Beacham, Vicedecano del Programa de Educación Dental Continua de la Universidad de Nueva York, sobre los ...
Quienes tratamos al menor de 36 meses nos consideramos educadores. La madre-bebé (y su entorno) es el educando, y la mujer debe ser educada en toda ...
La presidenta de la Federación Odontológica Colombiana, María Fernanda Atuesta Mondragón, ha sido nombrada Directora de Educación Continua para la ...
El VIII Summit de Odontología Digital, Estética y Robótica es el primer evento diseñado para satisfacer las necesidades de todo el ecosistema ...
Un panel interdisciplinar de expertos realizará un estudio sobre aspectos clínicamente relevantes y controvertidos de la terapia con implantes que ...
La alta precisión que ofrecen las nuevas tecnologías permite practicar una odontología cada vez más rápida, eficiente y ...
La revista de la Asociación Dental de California publicó recientemente una serie de artículos sobre el papel que desempeña la investigación en la ...
La caries es la enfermedad no transmisible más común y un gran problema de salud pública a nivel mundial. En este artículo los autores, expertos ...
Este número de Dental Tribune Latinoamérica está dedicado a las nuevas tendencias en la educación odontológica. Dirigido ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)