DT News - Latin America - La educación es el soporte de la práctica

Search Dental Tribune

La educación es el soporte de la práctica

Un bebé cepilla a un muñeco en el consultorio dental.
Mario Elías Podestá(1) y César Arellano Sacramento(2)

Mario Elías Podestá(1) y César Arellano Sacramento(2)

mar. 13 agosto 2013

guardar

Quienes tratamos al menor de 36 meses nos consideramos educadores. La madre-bebé (y su entorno) es el educando, y la mujer debe ser educada en toda etapa de su vida, pues es el vector más importante para la transmisión de la educación1.

La educación es un proceso de permanente cambio que engloba distintos niveles — cultural, humanista y científico2—, y puede obtenerse de diferentes formas.

La Odontología para Bebés se basa en la EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL DE BEBÉS (ESBB)3. Es un tipo de educación cuyo educando no es un solo individuo, sino la díada madre-bebé. Si bien sus métodos y técnicas están dirigidos a las madres (o responsables) de los menores de 36 meses, su objetivo es lograr el mantenimiento o recuperación de la salud bucodental del bebé e indirectamente el de la madre.

La ESBB, incluida en la llamada Filosofía educativa de la odontología preventiva, engloba la transmisión de información sobre la historia natural de la enfermedad, sus factores etiológicos, los hábitos alimentarios que la producen, los cuidados para el mantenimiento de la salud o prevención, así como el adiestramiento necesario para lograrlo3.

La ESBB puede realizarse en el ámbito particular (consultorio dental, universidad, clínica, ONG, etc.) o estatal. El Estado administra el sistema educativo a través de los órganos competentes del sector2 y puede llegar más rápido, y en teoría con más eficiencia, (pediatras, pediatras neonatólogos, ginecólogos y obstetras, enfermeras y auxiliares de enfermería)1, que los profesionales del ámbito civil.

Es sabido que la salud y su cuidado integral comienza en la familia y continúa en la escuela, el centro de trabajo y en las demás organizaciones sociales4. El ser humano no nace sabiendo: aprende a andar, a comer, a hablar, escribir, etc. Esto implica una modificación de su comportamiento5.

Para lograr la educación de un sujeto es necesario que éste aprenda (aprendizaje) lo que se le enseña (enseñanza)6. Aprendemos pensando por nuestra cuenta, así como percibiendo y actuando; cuando intentamos resolver problemas que nos interesan, la corteza cerebral interactúa con el sistema límbico —el órgano de las emociones— y con el sistema endocrino7.

El ser humano va aprendiendo desde muy pequeño sobre el entorno en que le ha tocado vivir. Sin embargo, un área que madura más rápidamente parece ser el hemisferio cerebral derecho, encargado de las emociones y de aspectos más amplios de la comunicación (vista, olfato, audición, etc.)8,9.

Se cree que ello se debe a una cuestión evolutiva y de supervivencia. La teoría del apego y de las regulaciones8,9, describe procesos que se dan en el cerebro del bebé y de la madre. Una comunicación de cerebro a cerebro, similar a una sincronización de estados. Cuando el bebé llora (cerebro derecho), la madre responde al llamado (cerebro derecho).

Es necesario tener en cuenta esta situación cuando educamos, pues estamos batallando no sólo con ideas preconcebidas (ansiedad materna), situación psicofísica del bebé (ansiedad del bebé), sino también con situaciones evolutivas de supervivencia. La madre quiere proteger a su bebé de cualquier daño y el llanto en la consulta (por procedimientos tan simples como limpieza con gasa) puede ser interpretado como un daño.

Esto puede ser resuelto mediante la educación, dando a conocer las diversas situaciones que se pueden producir durante la consulta. Indicar que el llanto es una respuesta normal del bebé y que mientras no se le realicen procedimientos cruentos, no se debe temer por su seguridad.

Esta educación debe ser constante, porque el conocimiento que no se transmite se pierde. Esta tesis del "uso y desuso" fue formulada hace más de un siglo por Tanzi y Lugaro, recogida por Ramón y Cajal, redescubierta y refinada por Donald Hebb, y confirmada experimentalmente en el curso del último medio siglo10.

Nosotros enfocamos la ESBB desde el punto del aprendizaje significativo11, que relaciona los nuevos conocimientos con lo ya conocidos. Esto presume la revisión, modificación y enriquecimiento de la nueva información. El aprendizaje se convierte en funcional cuando puede ser utilizado en nuevas situaciones para efectuar nuevos aprendizajes, dependiendo de los conocimientos previos.

Para que esto suceda el nuevo material debe ser coherente, claro y organizado. El educando debe disponer de los conocimientos necesarios para asimilar y atribuir un significado a la nueva información. Y debe estar motivado para aprender3.

___________________________________________________________________________
1. Cirujano Dentista, Especialista en Odontopediatría, Maestro en Investigación y Docencia Universitaria y Doctor en Educación. Profesor Asociado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima (Perú), y de la EAP de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Lima (Perú). Ex-presidente de la Asociación Peruana de Odontología para Bebés. Correspondencia: marioeliaspodesta@hotmail.com.

2. Cirujano Dentista, Maestro en Salud Pública. Asociado Fundador de la Asociación Peruana de Odontología para Bebés. Profesor de la EAP de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Lima (Perú). Autores del libro «Odontología para Bebés. Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico», Ed. Ripano.
___________________________________________________________________________

 

Consulte este artículo completo en la edición digital

 

Referencias
1. Elías PMC. Odontopediatría y prevención en Salud Bucal. Perú: Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2005.
2. Educación. Ley General de la Educación y Legislación Conexa. Vol. 1. Editora Normas Legales S.A. Lima, Perú. 1994.
3. Elías PMC, Arellano SC. Odontología para Bebés, fundamentos teóricos y prácticos para el clínico. Madrid: Ripano; 2012.
4. Consultores Internacionales en Salud. Propuesta para un proceso de reforma en el ámbito de la salud en el Perú. Lima: Consultores Internacionales en Salud; 2006.
5. Iriarte BFE. Antropología. Lima: Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2000.
6. Aliaga TJ, Sotelo LN, editores. Aspectos básicos de la docencia universitaria y temas relacionados. En: Reátegui N. El conocimiento del sujeto. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2001.p. 53-59.
7. Bunge M. Vigencia de la filosofía. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 1999.
8. Arellano SC, Elías PMC. Ansiedad en la consulta odontológica de bebés. Vis dent. 2006; 9:5-10.
9. Arellano SC, Elías PMC. Neurociencia cognitiva y afectiva: implicancia de las teorías del apego y de la autorregulación en la práctica clínica de la odontología para bebés. Vis dent. 2006; 9(5),(6):91-98.
10. Bunge M. Ser, saber, hacer. México, D.F.: Editorial Paidós Mexicana, S. A.; 2002.
11. Armendáriz CT, Aliaga TJ, Sotelo LN, Dedios RM, García TE, Cáceres VM, et al., editores. Docencia universitaria: aprendizaje y enseñanza (antología). En: Beltrán Jesús. Aprendizaje significativo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2004. p. 44-70.
12. Elías PMC. Filosofía educativa de la odontología preventiva para disminuir el riesgo y/o actividad de caries dental. Aporte de la “Odontología para Bebés” de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega [Tesis para optar el Grado de Doctor en Educación]. Lima: Facultad de Estomatología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2009.
13. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o bebê: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. São Paulo: Artes Médicas; 1996.

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement