Colaboración entre asociaciones dentales de Colombia y Estados Unidos. En Chicago se reunieron directivos de ambas organizaciones como se aprecia en la imagen, donde aparecen, desde la izquierda, Juan Salazar, presidente de Masterdent; Rich Rosato, presidente electo de ADA; Adriana de la Torre , expresidenta de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica; María Fernanda Atuesta, presidenta de FOC; y Brett Kessler, presidente de ADA. Fotos: FOC
La presidenta de la Federación Odontológica Colombiana, María Fernanda Atuesta Mondragón, ha sido nombrada Directora de Educación Continua para la región de América por la Federación Dental Internacional, nombramiento que puede ser decisivo para impulsar el desarrollo y la innovación en la educación odontológica continua en todo el continente.
La Federación Dental Internacional (FDI), institución gremial que agrupa a todas las asociaciones nacionales odontológicas del mundo, juega un papel clave en la Educación Continua a nivel global, en la que desarrolla estándares, promueve las mejores prácticas y facilita el intercambio de conocimientos entre países. Además, como explica en la siguiente entrevista la Dra. María Fernanda Atuesta, la institución con sede en Ginebra elabora libros blancos, políticas y protocolos que ayudan al ejercicio profesional de calidad.
En mayo, se celebrará el FDI Regional DentalCongress en Costa Rica, en el que participarán líderes internacionales de la profesión y se reunirán delegaciones de asociaciones dentales latinoamericanas para discutir cómo impulsar la profesión.
El nombramiento de la Dra. Atuesta es un testimonio de su brillante trayectoria, su incansable labor y compromiso con la excelencia en la Odontología. Su liderazgo ha sido una fuente de inspiración para los odontólogos colombianos y latinoamericanos, razón por la que hablamos con ella a su regreso de Estados Unidos, a donde viajó para reunirse con los directivos de la Asociación Dental Americana (ADA) como su presidente Brett Kessler, y el presidente electo, Rich Rosato.
"Aspiro a crear una red sólida de Educación Continua en las Américas, donde los profesionales tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su ubicación o recursos".
Pregunta. ¿Cuán importante es la Educación Continua en Odontología?
Respuesta. La Educación Continua (EC) es fundamental en la odontología moderna. La profesión evoluciona constantemente y con una dinámica asombrosa, con nuevas tecnologías, materiales y técnicas que mejoran la atención al paciente. La EC nos permite mantenernos actualizados, ofrecer tratamientos de vanguardia y garantiza la seguridad y la excelencia en nuestra práctica. Es una responsabilidad ética con nuestros pacientes y una necesidad para el desarrollo profesional.
La delegación de la Federación Odontológica Colombiana, presidida por su presidenta, Dra. María Fernanda Atuesta, viajó a Estados Unidos, donde se reunió con el presidente de la Asociación Dental Americana, Dr. Brett Kessler.
P. La educación de pregrado de Latinoamérica y USA es muy diferente. ¿Sucede lo mismo en EC?
R. Existen diferencias en la formación de pregrado y también en la Educación Continua. En Estados Unidos, la EC está más estructurada y, a menudo, es un requisito para mantener la licencia. En Latinoamérica, la situación es más variada, con diferencias en la calidad y el acceso en cada país, al igual que en la acreditación y recertificación. Sin embargo, en ambos contextos, la necesidad de una EC de calidad es universal.
P. ¿Hay que mejorar la EC en América Latina?
R. ¡Por supuesto! Tenemos un gran potencial en Latinoamérica, pero es crucial fortalecer la calidad y el acceso a la Educación Continua. Necesitamos programas que respondan a las necesidades específicas de cada país de la región, que sean accesibles económicamente y que fomenten la participación activa de los profesionales. Necesitamos programas regulados y caracterizados bajo el perfilamiento de las necesidades de cada país y necesitamos los oferentes idóneos mejorar dichos programas. Es muy importante edificar una red informática entre las asociaciones, sociedades y federaciones representativas para mitigar las ofertas educativas que se disfrazan de maestrías y postgrados y que no son validadas en muchos países.
P. ¿Cuál es la situación de la EC actualmente en Colombia?
R. En Colombia, hemos avanzado significativamente en Educación Continua gracias a iniciativas de la Federación Odontológica Colombiana y otras instituciones. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como la falta de estandarización y la necesidad de llegar a áreas remotas. Estamos trabajando para mejorar la calidad y la cobertura de la EC en todo el país. El gobierno debe definir los garantes de la actualización, con unos estándares claros para fomentar una EC de muy alto nivel.
"Sueño con una región donde la EC sea una prioridad y donde la odontología alcance su máximo potencial en beneficio de los pacientes".
P. ¿Debería ser obligatorio aprobar un examen de EC para revalidar el título de Odontólogo periódicamente, como sucede en muchos países en Medicina?
R. Es un tema complejo y sensible. Si bien la evaluación periódica podría ser útil para garantizar la competencia, también debemos considerar las particularidades de cada país y región. No solo la evaluación por medio de un examen, sino la experiencia clínica y, en algunos casos, experiencia docente. Es muy importante fomentar una cultura de EC continua y ofrecer incentivos de acreditación para mayor participación.
P. ¿Podría describir la labor de la FDI en materia de Educación Continua?
R. La FDI juega un papel clave en la Educación Continua a nivel global. Desarrolla estándares, promueve las mejores prácticas y facilita el intercambio de conocimientos entre países. Su labor es fundamental para elevar la calidad de la atención odontológica en todo el mundo. La FDI ha sido un referente mundial en educación continua, pero también lo ha sido en la elaboración de libros blancos, políticas y protocolos que ayudan al ejercicio profesional fomentando y facilitando la experticia y la calidad
P. ¿Cuáles son los mayores logros de la FDI en EC en las Américas?
R. En las Américas, la FDI ha logrado fortalecer la colaboración entre las asociaciones odontológicas, ha promovido la creación de programas de EC de alta calidad y ha facilitado el acceso a recursos educativos. Desde hace más de seis años se está trabajando en las fases del Observatorio de Salud Oral OHO en Colombia, en la aplicación del proyecto visión 2030, sostenibilidad y desde la creación de LARO, de la cual fui fundadora y coautora de la constitución, han habido interlocuciones importantes con instituciones como OMS.
En Latinoamérica, la FDI ha apoyado el desarrollo de iniciativas locales de Educación Continua, ha promovido la formación de líderes en EC y ha trabajado para reducir las disparidades en el acceso a la educación.
P. ¿Qué iniciativas educativas a corto plazo quiere implementar?
R. A corto plazo, me enfocaré en evaluar las necesidades de EC en la región, fortalecer la colaboración entre instituciones, desarrollar programas innovadores que respondan a los desafíos actuales. Es muy importante tener un base de datos de expositores de alto nivel y excelente interlocución con la industria. Se debe hacer un esquema para facilitar la presencia y disponibilidad de los conferencistas en eventos de asociaciones de países miembros, determinando los perfiles e intereses de los países de NARO y LARO.
P. ¿Y a largo plazo?
R. A largo plazo, aspiro a crear una red sólida de EC en las Américas, donde los profesionales tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su ubicación o recursos. Sueño con una región donde la EC sea una prioridad y donde la odontología alcance su máximo potencial en beneficio de los pacientes. Es relevante la consecución de herramientas, optimizar presupuesto para canalizar intercambio de conocimiento y potencializar una educación continua de alto nivel, para el fortalecimiento en la actualización de los miembros de los más de 160 países en colaboración con los demás directores de CE de las regiones del mundo de la FDI. Una articulación y cooperación entre los diferentes programas de CE de las regiones en FDI sin precedentes
P. ¿Alguna otra cosa que quiera agregar?
R. Quiero invitar a todos los odontólogos de las Américas a unirse a este esfuerzo por mejorar la Educación Continua. Juntos, podemos construir un futuro mejor para nuestra profesión y para la salud bucal de nuestros pacientes. ¡La Educación Continua es el camino hacia la excelencia!
Nota Editorial: la Federación Odontológica Colombiana organizará un Congreso Internacional de Odontología en agosto de 2025 en la ciudad de Cartagena. Ver más información debajo.
Durante el embarazo, muchas mujeres cuidan su alimentación, hacen ejercicio y van a controles médicos, pero ¿qué pasa con la salud oral? En esta etapa, ...
El Dr. Juan F. Yepes, decano asociado en la Universidad de Indiana, es un conferenciante con argumentos clínicos de peso y una facilidad única para ...
To post a reply please login or register