DT News - Latin America - El láser en Prostodoncia (10)

Search Dental Tribune

El láser en Prostodoncia (10)

Uno de los modelos más avanzados es el Waterlase, un láser de Er:YAG que se absorbe muy bien en los tejidos duros y en el agua presente en los tejidos duros y blandos, lo que permite tener buen control sobre el daño térmico. (Foto: Biolase)

vie. 18 noviembre 2022

guardar

El Láser en Odontología 10 – Este es el décimo artículo de una Edición Especial de Dental Tribune sobre el Láser en Odontología.

— EL LASER EN ODONTOLOGIA —

Serie de 12 artículos de Dental Tribune

Hernán Giraldo, Director del Postgrado de Rehabilitación en la Fundación Universitaria CIEO UniCIEO de Bogotá, nos recuerda en este artículo algo fundamental: que la luz es un recurso esencial para la vida, el cual se usa desde hace miles de años como herramienta terapéutica. En este artículo, el experto describe los diversos tipos de láser que son útiles para procedimientos relacionados con la Prostodoncia, como la descementación de carillas estéticas, la preparación gingival previa a la toma de impresiones o los trastornos cráneomandibulares.

Introducción

La luz es un recurso esencial para la vida que ha sido utilizada desde hace miles de años como herramienta terapéutica, ya que aporta energía y facilita los procesos metabólicos en los seres vivos. Todos los seres vivos están expuestos a la radiación natural, que afecta tejidos y órganos a nivel intracelular y extracelular. Estos, a su vez, responden a la luz solar con cambios metabólicos, como las plantas a través de la fotosíntesis con la clorofila.

El cuerpo humano es capaz de absorber tanto la luz visible como las ondas ultravioleta (UV) y las infrarrojas (IR) emitidas por el sol, o, en forma artificial, la que irradian las lámparas comunes o los dispositivos láser.

Conociendo las características de los láseres y sus componentes podremos entender que su aplicación en odontología se sustenta en procesos físicos y biológicos. Todos los láseres emiten energía luminosa con una única longitud de onda específica y, dependiendo de ella y de dónde y cómo se aplique, se producirán los diferentes fenómenos ópticos1.

Los láseres se suelen utilizar en dos modos: en onda continua (CW, del inglés continuous wave) y en onda pulsada. La longitud del pulso varía según la física del sistema de generación, pero puede ser acortada por medios físicos o eléctricos (es decir, modo de bloqueo).

Los láseres continuos (CW lasers) emiten una radiación electromagnética (fotones) de forma continua desde el resonador óptico; mientras que los pulsados (pulsed lasers), emiten pulsos a manera de ráfagas de luz, con una duración temporal fija, a una determinada tasa de repetición (número de pulsos por segundo).

La consecución de pulsos todavía más cortos, como pulsos de picosegundos (10-12 s) y femtosegundos (10-15 s), y por tanto con una mayor potencia pico, tuvo que esperar hasta 1963 cuando Logan E. Hargrove, Richard L. Fork y M.A. Pollack demostraron por primera vez la técnica de "mode-locking". Mediante esta técnica se consigue poner en fase un número máximo de frecuencias en la cavidad del sistema, consiguiendo así pulsos ultracortos.

PUBLICIDAD

Los láseres de femtosegundos “no calientan ni funden” la materia, sino que “la subliman”. Esto es extremadamente importante cuando es necesario mucha precisión en un corte. Imaginemos un cirujano con un bisturí láser que quiere cortar el tejido dañado y dejanr intacto el tejido sano. Así fue como en 1995, Gerard Mourou y Donna Strickland de la Universidad de Michigan, coinventaron la técnica “chopped pulse amplification” (CPA). Como la potencia es energía dividida por tiempo (W = J/s), para no sobrepasar el umbral de daño de los materiales, el pulso láser se “estira” temporalmente pasando de femtosegundos a cientos de picosegundos. Una vez “estirado” se amplifica, “recomprimiéndolo” temporalmente en una última etapa hasta su duración temporal original.

En el modo súper pulsado, un láser puede alcanzar hasta diez veces la potencia pico de un láser de diodo estándar en micropulsos cortos, con un ancho de pulso de muy poca duración, para obtener la máxima eficiencia y seguridad de corte. En este modo se emite la energía a manera de ráfagas múltiples de alta potencia que permiten cortar un tejido blando de manera rápida y eficiente.

"Los efectos biológicos del láser dependen de diversos factores que determinarán su absorción y, a su vez, la energía que es absorbida determinará los efectos físicos sobre el tejido".

Cuando la luz láser llega a un tejido, ésta puede ser reflejada, refractada, transmitida, dispersada o bien, absorbida según los gradientes ópticos del tejido y los parámetros del láser —como su longitud de onda principalmente—, al igual que la energía por pulso, la potencia, la duración del pulso y el modo de operación. Para que ello suceda, debe haber en el tejido cromóforos sensibles a la luz láser, como el agua, la hemoglobina, la melanina y la hidroxiapatita, entre otros.

Los efectos biológicos del láser dependen de diversos factores que determinarán su absorción y, en consecuencia, la energía que es absorbida determinará a su vez los efectos físicos sobre el tejido.

Dependiendo de la longitud de onda y de la densidad de potencia de la luz emitida, se puede asumir que un láser utilizado a baja potencia que sea bien absorbido por un tejido producirá efectos fotoquímicos sobre éste; es decir, favorecerá algunos procesos biológicos sin necesidad de un incremento en la temperatura, mientras que si se aumenta la potencia, entrará en una fase de interacción fototérmica, con la que dependiendo de la temperatura de la radiación, se producirá en el tejido alguno de los efectos que describimos más adelante2.

La interacción láser/tejido muestra que no todos los láseres producen los mismos efectos, y que un mismo láser no produce el mismo efecto sobre diferentes tejidos; asimismo, un tejido dado no es sensible tampoco a cualquier tipo de láser.

Invitamos al lector a que conozca el láser de alta y de baja potencia, y la evidencia científica que respalda este conocimiento, para que siempre sea aplicado con responsabilidad.

Láseres usados en prostodoncia

  • Láser de Nd:YAG

Este es un láser de estado sólido, con una longitud de onda de 1064 nm, es decir, emite en el espectro infrarrojo cercano. Su medio activo es un sólido conformado por una piedra de granate de itrio y aluminio dopado con neodimio. Dependiendo de su potencia, que es muy variable, tiene múltiples formas de fabricación así como múltiples aplicaciones que incluyen la cirugía ocular, la dermatocosmética, cirugía de tejidos blandos y hasta el corte y soldadura de metales. Es también uno de los láseres con mayor tiempo de uso, desde 1964 (Figura 1).

Figura 1. Láser de Nd:YAG para soldar metales (Laboratorio de Biomateriales de UniCIEO).

Láseres de diodo

Estos láseres son los de mayor uso en el campo odontológico, pero no los que tienen más aplicaciones. Su alta demanda obedece a que son los láseres de bajo costo económico que se usan en aplicaciones de alta y de baja potencia; en alta potencia son solamente selectivos por los tejidos blandos, con ninguna aplicación de corte de tejidos duros como el esmalte, la dentina o el hueso (Figura 2).

Figuras 2a - 2b. Láseres de diodo. 

Láser de Er,Cr:YSGG

Este láser posee en su cavidad de resonancia un cristal tipo granate, el cual emite en modo pulsado a una longitud de onda de 2780 nanómetros en el infrarrojo del espectro electromagnético. Una de sus características principales es que utiliza un espray de agua y aire que le permite cortar tejidos blandos y duros con una adecuada refrigeración (Figura 3).

Figura 3. Láser de Er,Cr:YSGG.

Para el corte de tejidos duros, tanto dentarios como de hueso, necesitamos trabajar con un alto porcentaje de agua y aire y con potencias medianas o elevadas. Contrariamente, para conseguir el efecto de corte en tejidos blandos debemos disminuir tanto los porcentajes de agua/aire, como la potencia.

Láser de Er:YAG

Se trata de un láser pulsado que utiliza un elemento sólido como medio activo en su cavidad de resonancia, un cristal sintético conocido como granate. Este láser emite con una longitud de onda de 2940 nanómetros, por lo que se absorbe muy bien en los tejidos duros y en el agua presente en los tejidos duros y blandos, lo que permite tener buen control sobre el daño térmico3 (Figura 4).

Figuras 4a - 4b. Diferentes tipos de láseres de Er:YAG.

Láser de CO₂

Es un láser de gas (dióxido de carbono) utiliza para su emisión una descarga eléctrica que excita una mezcla de helio, nitrógeno y CO2 contenida en un tubo de cuarzo. Su longitud de onda oscila entre los 9800 y los 10600 nanómetros, lo que lo ubica en el espectro infrarrojo lejano. Por su alta absorción, tanto en hidroxipatita como en agua, está indicado en odontología conservadora (esterilización de cavidades y exposiciones pulpares) y en cirugía de tejidos blandos. Sin embargo, la mayoría de este tipo de láseres emiten en modo continuo, haciendo que se produzca un mayor efecto fototérmico sobre los tejidos irradiados, por lo que poco uso se conoce en odontología, aunque es de esperar que evolucionen a medio plazo.

Aplicaciones del láser en prostodoncia

  • Descementación de carillas estéticas

Gracias a los avances de la odontología estética moderna y los protocolos de adhesión, de la mano de la evolución de los materiales cerámicos, hoy en día muchos pacientes demandan las restauraciones con carillas estéticas para corregir las alteraciones de forma, color y tamaño de los dientes; y a veces también por simple capricho.

Desafortunadamente, la longevidad y duración de estas restauraciones pueden verse afectadas por decoloración, fractura, desgaste o filtración marginal que, solas o acompañadas de procesos como caries, pulpitis o, porque sencillamente no cumplen con las expectativas del paciente, obligan a su remoción.

Los altos valores de adhesión de los cementos, así como la dureza de los materiales empleados en las carillas, obligan a usar fresas para su remoción, con el riesgo de comprometer el esmalte y la dentina remanentes en el lecho dentario. Sin embargo, existe la opción de utilizar láseres de dos tipos: Er,Cr:YSGG y Er:YAG, que permiten seguir protocolos y parámetros conservadores apoyados en la evidencia científica.

La descementación de materiales cerámicos no es del todo nueva. En la última década del siglo XX ya se investigaba la descementación de brackets fabricados en cerámica con láseres de CO2 y Nd:YAG.

La actual aplicación de los láseres de la familia de los “Erbios” se fundamenta en su alta absorción por el agua y la hidroxiapatita, así como en la posibilidad de usarlos en modo pulsado, con densidades de energía por pulso bien controladas (en el rango de los 5 Joules/cm2). Con esto se busca que la luz irradiada por el láser a una distancia de 3 a 5 mm de la carilla, sin tocarla y cuidando de no irradiar los tejidos sanos adyacentes, penetre en el material cerámico (feldespato, leucita, disilicato de litio y hasta zirconia) y se absorba en el cemento resinoso, no importando que sea de autocurado o de tipo dual. El efecto que se persigue es que, por la interacción fotoquímica entre el agua absorbida por el cemento en el medio bucal o los monómeros residuales también presentes, se produzca la degradación de la capa cementante, sin sobrepasar los 5° C de temperatura.

Hecho así, se podrá remover la carilla sin poner en riesgo el lecho dentario, ni el tejido pulpar; incluso, en ocasiones la carilla se puede rescatar intacta y volverse a usar, si las circunstancias lo permiten (Figura 5).

Los tiempos de irradiación son variables y a veces hay que ayudarse con cucharillas y fresas para completar el proceso. Lo que no debe hacerse es superar los valores de potencia y frecuencia que incrementen la energía por encima de los rangos recomendados, ya que ello pone en riesgo el esmalte, la dentina, la pulpa y los tejidos blandos adyacentes4,5.

Figuras 5a - 5d. Secuencia de la descementación de una carilla de disilicato de litio utilizando un láser de Er,Cr:YSGG. 

  • Separación gingival previa a la toma de impresiones definitivas para prótesis fija

Cuando tomamos una impresión definitiva para una corona completa individual o para una prótesis parcial fija, así como para la fabricación de incrustaciones, siempre se debe retraer o separar el tejido blando adyacente a la línea terminal de las preparaciones o bien de los implantes.

Los métodos comunes utilizados desde tiempo atrás, incluyen:

Los hilos separadores, en varios calibres, con y sin agentes hemostáticos.

Las siliconas inyectables en el surco gingival.

El electrobisturí, y,

El láser.

Se pueden usar láseres de diodo que emiten en el espectro visible (azul o rojo), láser de diodo infrarrojo (810 a 970 nanómetros), el Nd:YAG de 1064 nanómetros, así como también el Er,Cr:YSGG, el Er:YAG y el CO2. Este procedimiento con láser, dentro de los parámetros que sugiere la evidencia científica y acorde con el biotipo gingival de cada paciente, logra la separación gingival de manera reversible, aprovechando el efecto fototérmico de la luz (Figura 6). Pero si se aplica sin un previo conocimiento, una complicación grave puede ser la retracción gingival irreversible6,7.

Figuras 6a - 6b. Separación gingival para prótesis fija sobre dientes con un láser de diodo en modo pulsado.

Por otra parte, cuando se tienen muñones sobre implantes, se pueden tocar los elementos metálicos sin afectar la oseointegración, a diferencia de lo que sucedería con un electrobisturí (Figura 7).

Figuras 7a - 7b. Separación gingival para coronas sobre implantes con un láser de diodo, en modo súper pulsado.

  • Tratamiento de los desórdenes cráneomandibulares

Gracias a los efectos bioquímicos de la fotobiomodulación, el láser terapéutico o de baja potencia (LLLT) es efectivo en el manejo de la disfunción craneomandibular.

"Uno de los mecanismos de alivio del dolor cuando se usan láseres tipo LLLT en el tratamiento de trastornos de la ATM es la mejora de la microcirculación en los músculos temporales y maseteros".

Esta patología, según reporta la American Academy of Orofacial Pain, es un conjunto de problemas clínicos que, según su origen, afecta las estructuras del sistema estomatognático: músculos, dientes, y los componentes de la ATM (disco articular, ligamentos, cápsula, líquido sinovial). Sus etiologías son múltiples, afectando más a la población de entre 20 y 40 años. Se manifiesta con síntomas como dolor en los músculos maseteros, temporales y la ATM, y signos como los sonidos (chasquido y crepitación), así como la desviación y la limitación en los movimientos de apertura y cierre de la mandíbula. Del 40 al 75% de individuos sanos tiene al menos un signo, y el 33% un síntoma, pudiendo estar asociados o no, a otras enfermedades como la artritis y la artrosis.

En el manejo de esta patología, el láser tiene la ventaja de que está considerado para otros procedimientos no invasivos con los cuales puede acompañarse en el manejo de la enfermedad, como las placas oclusales, la terapia térmica, el ultrasonido, el TENS, la terapia miofuncional, y puede suplir otros tratamientos invasivos como la cirugía (en casos muy específicos) y la farmacoterapéutica.

Uno de los mecanismos de alivio del dolor cuando se usa LLLT en el tratamiento de trastornos de la ATM es la mejora de la microcirculación en los músculos temporales y maseteros. Esto ayuda a eliminar los depósitos nocivos asociados a la tensión de los tejidos. El alivio del dolor también se siente al normalizar la presión intramuscular sobre las terminaciones nerviosas sensoriales. La penetración y la absorción de la luz en el tejido dependerán de la longitud de onda del láser y de allí se derivarán sus efectos.

Generalmente se usan láseres de diodo cuya longitud de onda está entre los 600 y los 980 nm, es decir, en el espectro rojo e infrarrojo cercanos8,9. Son fácilmente tolerados y sus efectos pueden verse después de una a seis sesiones, en las que suelen usarse las puntas desfocalizadas según el fabricante, para aumentar el área de irradiación y disminuir la densidad de energía (Figura 8).

Para el seguimiento de los efectos de la LLLT, se recomienda utilizar las escalas de dolor (visual o numérica) y las medidas del rango de apertura bucal, en cada sesión.

Figuras 8a - 8b. Irradiación de la ATM con un láser de diodo, con una punta desfocalizada redonda.

Figuras 8a - 8b. Irradiación de la ATM con un láser de diodo, con una punta desfocalizada redonda.

En el laboratorio de prótesis dental

Algunos procesos del área de tecnología dental también pueden ser hechos completamente o, asistidos con el láser. Entre ellos se encuentran, la soldadura y corte de estructuras de metal y la fabricación de estructuras protésicas mediante la fusión de partículas de polvo de metal, para prótesis fijas y removibles, sobredentaduras y prótesis híbridas, con métodos aditivos como la sinterización por láser y la captación de modelos y escaneo de estructuras en procesos de CAD/CAM (Figuras 9 y 10).

Figuras 9a - 9b. Estructuras protésicas fabricada en una aleación de Co-Cr, mediante la técnica de impresión 3D de sinterización selectiva por láser. 

Figura 10. Imágenes que muestran 4 pasos en el flujo digital para la fabricación de una estructura de prótesis parcial removible: A) Modelo de yeso. B) Modelo digital a partir del escaneo. C) Diseño digital gracias al software. D) Estructura metálica producida mediante fresado o impresión 3D de sinterización selectiva por láser.

Desde la última década del siglo XIX se vienen usando las técnicas de colado de metales por fundición, a partir del uso de la cera para formar el patrón. Desde entonces, la tecnología de fundición ha recorrido un largo camino en la producción de piezas de fundición precisas. La fundición a la cera perdida ha sido el método más utilizado para fabricar prótesis dentales durante muchas décadas, pero los errores acumulados en la serie de pasos de laboratorio son inevitables. Estas fallas se pueden atribuir a la expansión y contracción de los materiales de impresión, el yeso, la cera y la fundición en la técnica de cera perdida.

Las aleaciones de cobalto-cromo (Co-Cr) se han utilizado ampliamente en odontología para confeccionar prótesis parciales removibles, estructuras metálicas y coronas de metal-porcelana, principalmente porque son aleaciones fuertes, resistentes a la corrosión y relativamente económicas; también poseen excelentes propiedades mecánicas, y biocompatibilidad en comparación con las aleaciones de oro y algunos materiales totalmente cerámicos. Las aleaciones de metales base pueden ser preferibles a las aleaciones nobles para estructuras sobre implantes, debido a su mayor resistencia a la fractura, módulo elástico, dureza y bajo costo.

Sin embargo, el proceso de fabricación de estas estructuras suele ser difícil debido a su alto punto de fusión (1349 - 1449°C), dureza y ductilidad limitada. La fundición convencional tiene desventajas, como la aparición de defectos internos y externos que comprometen a veces la estabilidad de las estructuras. Las superestructuras de implantes con aleaciones de Co-Cr a menudo se asocian con discrepancias y desadaptaciones marginales.

El diseño asistido por computadora (CAD), acompañado del fresado asistido por computadora (CAM), ya es terreno familiar para los dentistas actuales. Esta innovación fue seguida por el escaneo (concepto de impresión digital), que surgió como consecuencia de la tecnología y los equipos de otras industrias que se están adaptando para su uso en odontología. El uso de la tecnología dental digital está en aumento y los procesos de fabricación están siendo automatizados. Las restauraciones dentales que tradicionalmente se han producido a partir del meta mediante el uso de técnicas de fundición se están automatizando.

La introducción y el uso creciente de la tecnología CAD/CAM en odontología ha reemplazado los pasos manuales propensos a errores, con procesos de fabricación industrial alineados. Puede ser tanto económico como rápido, en comparación con la tecnología de moldeo convencional. La sinterización por láser es un tipo de fabricación aditiva y un método relativamente nuevo en comparación con las técnicas de moldeo tanto de fundición como CAD/CAM.

El proceso de sinterización por láser fue presentado por primera vez por Deckard y Beaman. La sinterización láser también se conoce como "impresión 3D", porque construye un marco en una serie de capas sucesivamente delgadas (0,02 - 0,06 mm). Un rayo láser de alta potencia se enfoca sobre un lecho de metal en polvo y estas áreas se fusionan en una delgada capa sólida. Luego se deposita otra capa de polvo y se produce y fusiona la siguiente porción del armazón con la primera. Cuando todas las capas se han acumulado, las cofias sólidas y los armazones del puente se extraen de la máquina, se limpian con chorro de arena, se pulen, se inspeccionan y se limpian ultrasónicamente. El polvo no utilizado que queda se filtra y se usa en el siguiente lote.

Los avances en la tecnología digital y el desarrollo del CAD/CAM han llevado a la producción de prótesis de Co-Cr mediante control numérico por computadora (CNC).

La tecnología de fresado CAM se conoce también como proceso de sustracción, ya que implica tomar un bloque de material y cortar todo lo que no es necesario hasta que la restauración final emerja. Por el contrario, los procesos aditivos en los que se usa el láser, implican agregar material capa por capa para construir el producto final. Básicamente, se están utilizando cuatro tecnologías de impresión 3D diferentes (proceso aditivo) en la industria dental: aparatos de estereolitografía, proyección de luz digital, chorro y sinterización directa de láser de metal (DLMS o DMLS o simplemente SLM). Cada sistema varía en los materiales disponibles, cómo estos materiales están solidificados y cómo se pueden usar.

Recientemente, se han desarrollado diversas técnicas de fabricación aditiva para la creación rápida de prototipos.

La SLM (fusión selectiva láser), asistida por la tecnología CAD/CAM, es un procedimiento de fabricación aditiva por capas de componentes metálicos a partir de datos CAD tridimensionales (3D) mediante la fusión de finas capas de polvo de metal con un haz de láser concentrado de alta potencia. Es así como con SLM se puede fabricar piezas metálicas con alta precisión dimensional y hasta un 100% de densidad.

En comparación con la técnica CAST y CNC, la técnica SLM proporciona una superficie más lisa, ciclos de procesamiento más cortos, menos defectos internos y una mejor adaptación en los pacientes. Por lo tanto, para restauraciones dentales, la SLM parece ser la tecnología de fabricación más adecuada hasta la fecha. Sin embargo, los procesos básicos de metalurgia física con el proceso SLM son complejos y actualmente no se entienden completamente.

Las propiedades mecánicas de las aleaciones Co-Cr están fuertemente asociadas con alteraciones en las microestructuras, que varían según las técnicas de fabricación. Esta tecnología hace posible la fabricación de objetos a partir de una amplia gama de materiales —como metales (titanio, acero y aleaciones) y polímeros— respetando las altas exigencias de las piezas funcionales, como la resistencia mecánica y la resistencia química a la temperatura. Además, este procedimiento permite obtener piezas sin límites de forma gracias a la ausencia de soportes, logrando al mismo tiempo un alto nivel de calidad del producto y una gran estabilidad a lo largo del proceso de fabricación.

Impresión 3D de sinterización selectiva por láser

La sinterización por láser (DMLS) es la tecnología más nueva en la fabricación de estructuras de metal. Es un proceso de fabricación para producir componentes complejos en tres dimensiones, a partir de datos CAD sin utilizar ningún mecanizado. La DLMS requiere tres entradas: material, energía y modelo CAD. El material utilizado es un metal en polvo, cuya composición primaria se basa en una aleación de cobalto-cromo. Otros metales como el molibdeno, tungsteno, silicio, cerio, hierro, manganeso y carbono son también utilizados, pero en todo caso están libres de níquel y de berilio. El material es una mezcla de partículas de 3 a 14 micrómetros de tamaño.

La energía utilizada es un rayo láser de alta potencia (Iterbio de 200 W) (Figura 11). Esta energía se usa para fusionar las partículas del polvo de la aleación.

Figura 11. Máquina de sinterización selectiva por láser para impresión 3D.

En un modelo CAD la máquina lee los datos de un dibujo digital y establece sucesivas capas de polvo de aleación y de esta manera construye el modelo a partir de una serie de secciones transversales. Estas capas corresponden a la sección transversal virtual del modelo CAD y se unen para crear la forma final. La interfaz de datos entre el software CAD y la máquina, es el formato de archivo STL. Un archivo STL se aproxima a la forma de una pieza utilizando facetas triangulares de distintos tamaños. Las facetas más pequeñas producen una superficie de mayor calidad.

Proceso clínico y de laboratorio

Consiste en los siguientes pasos:

  1. Impresión de una preparación dental, después del diagnóstico de rutina y la planificación del tratamiento. La impresión podría ser una impresión convencional o digital.
  2. Se envía la impresión al laboratorio.
  3. En el laboratorio dental intermedio se hace el vaciado de la impresión y se prepara un modelo.
  4. El modelo se escanea y la corona y la prótesis se diseña usando CAD y se envía a la unidad de procesamiento central.
  5. La unidad de procesamiento central suele ser un laboratorio ubicado remotamente con el equipo de sinterización láser. El software CAM especial se usa para importar un archivo CAD, generalmente suministrado en formato STL desde un escáner/software CAD.
  6. El software CAM dispone las partes en capas horizontales discretas.
  7. Una vez que hay un número suficiente de cofias de coronas y estructuras de prótesis (cerca de 100 unidades) para un lote de trabajo, el láser comienza la producción en serie, capa por capa, en un período que dura pocas horas.
  8. El polvo de metal se extiende a través de la plataforma de trabajo.
  9. Se usa un rayo láser de alta potencia para fundir un lecho de polvo de aleación de metal siguiendo una trayectoria predeterminada capa por capa. Esta ruta es creada por un archivo CAD (Figura 12).

Figura 12. La imagen muestra el recipiente de la máquina de sinterización, con varias estructuras en producción, junto con el rayo láser. Todo lo que está alrededor de las estructuras corresponde al polvo de Co-Cr sin fusionar.

Dentro del área de la cámara de construcción hay dos plataformas: una de distribución de material y otra de construcción. La plataforma dispensadora de material, junto con una cuchilla barredora, se usa para mover el polvo nuevo sobre la plataforma de construcción. El polvo de metal se funde en una parte sólida cuando el rayo láser lo enfoca. Las partes se acumulan aditivamente capa por capa, generalmente de 20 micrómetros de espesor. Después de construir una capa, el pistón de construcción baja la plataforma de construcción y se aplica la siguiente capa de polvo. Este proceso permite la creación de geometrías altamente complejas, directamente a partir de los datos 3D CAD, de manera totalmente automática y sin herramientas, produciendo piezas de altísima precisión y resolución detallada, buena calidad superficial y excelentes propiedades mecánicas. Finalmente, el material de soporte se corta de las cofias/coronas/prótesis.

Usos

Estructuras de prótesis fijas

Prótesis sobre implantes

Incrustaciones

Estructuras de prótesis removibles

Implantes

Guías quirúrgicas.

La sinterización láser se usa en odontología para el procesamiento de estructuras generalmente metálicas, para prótesis fija, removible y rehabilitación sobre implantes, mejorando la precisión y adaptación de éstas y disminuyendo los pasos y tiempos de laboratorio. Es una técnica que elimina los posibles errores derivados del procesamiento manual de las estructuras manteniendo la adaptabilidad obtenida por el método de procesamiento convencional10.

___________________________________________________________________________________________________________________

El Dr. Hernán Giraldo Cifuentes es Odontólogo por la Universidad Javeriana de Bogotá, Postgrado en Rehabilitación Oral, Máster de Láser en Odontología (MLO/EMDOLA). Director del Postgrado de Rehabilitación en Fundación Universitaria UniCIEO, Bogotá. Presidente de la Asociación Colombiana de Láser en Odontología ASOCOLASER.

Ver Bibliografía debajo

Serie de artículos de Edición Especial sobre Láser en Odontología

01. Beneficios del uso del láser — Javier de Pisón
02. Introducción al uso del láser — Antoni España
03. Aplicaciones del láser en Cirugía Bucal — Antoni España
04. Rejuvenecimiento del labio superior — Kathrin Trelles y Mario Trelles
05. Utilización del láser en Implantología  Daniel Abad
06. El uso del láser en Periodoncia  Alfredo Aragüés
07. Terapia Fotodinámica — Marta Pascual
08. Láser en Odontología Conservadora — Josep Arnabat
09. Láser en Endodoncia — Jaime Donado
10. Láser en Prótesis Dental — Hernán Giraldo
11. Fotobiomodulación en odontología — María Pérez
12. Láser en Ortodoncia - Diana Montoya
 

13. EDICIÓN ESPECIAL de DENTAL TRIBUNE sobre Láser en Odontología

Incluye todos estos artículos, promociones, descuentos y extras

• Ediciones Digitales. Consulta más de 15 años de ediciones de Dental Tribune Latinoamérica.

Referencias bibliográficas

  1. Romanos GE. The state of the science of lasers in dentistry. Journal of Dental Hygiene / American Dental Hygienists’ Association 2012;86(1):9-10.
  2. Brugnera Junior A, Zanin F, Namour S, Shibli J. Laser en odontología - de clínico para clínico. Sao Paulo: VM Cultural Editora, 2019.
  3. Perhavec T, Diaci J, Co N. Comparison of Er:YAG and Er,Cr:YSGG Dental Lasers. J Oral Laser Applications 2008;8(2):87-94.
  4. Giraldo Cifuentes H, et al. Effect of an Er,Cr:YSGG Laser on the Debonding of Lithium Disilicate Veneers With Four Different Thicknesses. J Lasers Med Sci 2020;11(4):464-8. doi.org/10.34172/jlms.2020.72.
  5. Giraldo-Cifuentes H, España-Tost A, Arnabat-Domínguez J. Er,Cr:YSGG Laser in the Debonding of Feldspathic Porcelain Veneers: An In Vitro Study of Two Different Fluences. Photobiomodul Photomed Laser Surg. 2020 Oct;38(10):640-645. doi: 10.1089/photob.2019.4752. Epub 2020 Jul 30.
  6. Baba NZ, Goodacre CJ, Jekki R, Won J. Gingival displacement for impression making in fixed prosthodontics: Contemporary principles, materials, and techniques. Dental Clinics of North America 2014;58(1):45-68. doi.org/10.1016/j.cden.2013.09.002.
  7. Stuffken M, Vahidi F. Preimpression troughing with the diode laser: A preliminary study. Journal of Prosthetic Dentistry 2016;115(4):441-446. org/10.1016/j.prosdent.2015.10.008.
  8. Herranz-Aparicio J, Vazquez-Delgado E, Arnabat-Domínguez J, España-Tost A, Gay-Escoda C. The use of low level laser therapy in the treatment of temporomandibular joint disorders. Review of the literature. Medicina Oral Patología Oral y Cirugia Bucal 2013;18(4):e603-e612. org/10.4317/medoral.18794.
  9. Tengrungsun T, Mitriattanakul S, Buranaprasertsuk P, Suddhasthir T. Is low level laser effective for the treatment of orofacial pain?: A systematic review. Cranio - Journal of Craniomandibular Practice 2012;30(4):280-285. org/10.1179/crn.2012.042.
  10. Patarroyo, Laura. Láser en Odontología. Revista Odontos, vol. 50 - UniCIEO, Bogotá, Col. Junio 2018.

 

 

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement