Search Dental Tribune

¿Hay luz al final del túnel de la homologación?

Protesta de odontólogos por el sistema de homologación en España, que parece diseñado para impedir la convalidación del título. Foto:DSQ

mar. 18 febrero 2025

guardar

El autor, catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela, cree que existen indicios de que España va a cambiar el notablemente injusto sistema de homologación del título.

La política odontológica en España siempre se mueve entre lo malo y lo peor. Los objetivos alcanzados para la profesión se reducen a convenios con higienistas y protésicos, un intento de crear las especialidades, la capacidad de los dentistas para recetar, el uso del ácido hialurónico, programas de prevención del cáncer oral, atención a los más necesitados.

Sin embargo, fracasa en lo fundamental, que es la lucha contra la masificación de la profesión, que es el origen de todos los males que nos afectan.

En “El Laberinto de la Homologación”, artículo publicado previamente en Dental Tribune, expuse ya el efecto bumerán que podría ocurrir tras el descabellado examen de la disciplina de la Ortodoncia. Tras varias convocatorias con miles de aspirantes presentados, el resultado ha sido de 0 aprobados; un sinsentido y un disparate.

Desde hace tiempo, el Ministerio de Educación y Universidades tiene el tema en el punto de mira y los responsables de haber puesto las incontestables preguntas deberían de darse cuenta de su color político y de la demagogia que suele acompañar sus decisiones, que no toma en cuenta en absoluto los derechos de los candidatos a la homologación. Quizá sea por eso que últimamente repito mucho que en la odontología española ya no caben más tontos.

Lo justo es exigir al homologante los mismos requisitos, teóricos y prácticos de un alumno medio de grado.

Protestaba en ese artículo, y marcaba mis profundas diferencias de criterio con CRADO (decanos y directores de facultades y escuelas de odontología de España), sobre el tipo y dificultad del examen, por la imagen de la Odontología que España proyecta al exterior, especialmente en Latinoamérica. Gracias a estas "maravillosas pruebas", repito, con cero aprobados en varias convocatorias con miles de participantes, la pelota está ahora en el tejado de un Ministerio que, esperemos, sea justo.

¿Qué es lo justo en Ortodoncia? Pues atenerse a la ley, y exigir al homologante los mismos requisitos, teóricos y prácticos, de un alumno medio de grado. No he participado en nada de este proceso, pero espero que esta vez se imponga la cordura. Se debe de hacer un programa que sea síntesis de los que existen en los diferentes centros, abarcando los temas fundamentales de la disciplina (desde diagnóstico y plan de tratamiento a crecimiento cráneofacial, biología del movimiento dentario ortodóncico, biofísica y biomecánica, metalurgia y comportamiento de los materiales elásticos), tanto en un sentido teórico como práctico, de acuerdo a los tres o cuatro libros de texto que la mayoría de profesores utilizamos para nuestras clases (como el de WR Proffit). La parte práctica debe incluir el diagnóstico y plan de tratamiento de casos clínicos y, si es posible, algún tipo de ejercicio práctico con alambres.

Si bien se debe pedir a los responsables del examen que éste se adapte a lo exigido en el grado en la media de las universidades de España, también los homologantes deben saber que, al menos en mi Universidad, la Ortodoncia tiene una carga conceptual y teórica importante y que han de estudiar mucho para superar esta prueba.

Solo aprobarán la homologación en Ortodoncia quienes dediquen gran parte del tiempo que resta hasta el próximo examen a una sola cosa: estudiar.

Me consta que en no pocas universidades de origen de los homologantes, la Ortodoncia no tiene ni la extensión ni la carga teórica suficiente, lo que se traduce en la necesidad de hacer tres cosas: estudiar, estudiar y estudiar. Todos aquellos que han tenido esta carencia formativa han de ser realistas y saber que la superación de las pruebas viene determinada por varias horas de estudio al día y durante meses; lo contrario es autoengañarse.

Mi experiencia en más de quince años en estas lides se traduce en que creo que más de la mitad de los aspirantes no van a superar esta prueba, a tenor de los cientos de exámenes de pregunta corta/tema que he corregido en el pasado.

Confío que puedan salir de este laberinto de la homologación los que se lo merecen, por sus conocimientos teóricos y prácticos. Pero solo lo conseguirán quienes hincan mucho los codos y dedican gran parte del tiempo que resta hasta el próximo examen a una sola cosa: estudiar. A todos les deseo la mejor de las venturas.

Simposio de Ortodoncia Médica

Los mayores expertos en Ortodoncia y en campos médicos relacionados ofrecerán conferencias y presentarán estudios multicéntricos sobre el gran alcance de esta disciplina y su importancia en diversos aspectos de la salud en el I Simposio Internacional de Ortodoncia Médica, que se celebrará en Santiago de Compostela el 23 y 24 de mayo. Información en: USCortodoncia@gmail.com

_________________________________________________________________________________________________________________________

Autor

El Profesor David Suárez Quintanilla, expresidente de la European Orthodontic Society, es catedrático de Ortodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Es el creador de la Técnica Straight Wire Low Friction, del sistema de Microimplantes para Ortodoncia DSQ-Ziacom y autor del libro "Ortodoncia. Eficiencia Clínica & Evidencia Científica. Técnica SWLF”. 

Artículos relacionados

Recomendamos también

• Edición Especial sobre Piezocirugía

 

• Especial sobre Blanqueamiento Dental

 

• Especial sobre Técnicas de escanear

 

• Especial sobre Formación en Odontología

 

• Edición Especial sobre Láser en Odontología

 

• Edición Especial sobre Odontogeriatría

 

Edición Especial sobre Cáncer Oral

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement