El uso de implantes dentales se ha vuelto una modalidad de tratamiento ampliamente aceptada para la rehabilitación del edentulismo parcial y total. Sin embargo, en la reabsorción alveolar severa, la colocación de implantes de longitud estándar no es posible sin una intervención quirúrgica adicional. Para tales casos, el uso de implantes cortos se considera una contribución importante al campo de la implantología oral. Un estudio reciente ha determinado los factores de riesgo para la supervivencia de implantes dentales cortos.
El estudio, realizado por la Universidad Ankara Yildirim Beyazit en Ankara (Turquía), la Universidad Cumhuriyet en Sivas y una práctica dental privada de Ankara, tenía como objetivo identificar los diferentes factores de riesgo relacionados con el implante corto y el paciente para su éxito a largo plazo. Mediante una revisión retrospectiva de tres centros, se recopiló información del paciente sobre variables demográficas, hábito de fumar, antecedente de periodontitis y enfermedades sistémicas, y medicamentos. Además, se recopiló información relacionada con los parámetros para la colocación de implantes cortos, incluido el fabricante del implante, el diseño, la ubicación anatómica, el diámetro y la longitud, y el tipo de colocación.
Para el análisis estadístico, se utilizaron modelos de regresión univariada a nivel de implante y paciente. Se revisaron un total de 460 implantes cortos, de 4 a 9 mm de longitud, colocados en 199 pacientes y seguidos durante hasta nueve años. Las tasas de supervivencia de los implantes cortos fueron del 95.86%y 92.96% y las tasas de éxito fueron del 90.00% y 83.41% para el análisis basado en implantes y pacientes, respectivamente. La periimplantitis fue la causa de la falla breve del implante dental en el 73.91% de los casos. Los modelos de regresión univariante revelaron que el sexo femenino estaba fuertemente relacionado con el éxito del implante corto. Además, se descubrió que el tabaquismo y los antecedentes de periodontitis tienen una influencia negativa significativa en el éxito del implante corto a nivel del implante y del paciente.
Estos resultados apoyan el uso de implantes cortos como una alternativa de tratamiento predecible a largo plazo; sin embargo, se sugiere que fumar y un historial de periodontitis son posibles factores de riesgo para el éxito del implante corto. Según los investigadores, estos resultados son consistentes con los hallazgos de otros estudios a largo plazo.
El estudio, titulado "Factores de riesgo asociados con el éxito de implantes dentales cortos: una evaluación retrospectiva a largo plazo de pacientes con seguimiento de 9 años", se publicó en línea en Brazilian Oral Research, antes de su inclusión en la revista.
La experta brasileña en bioseguridad y representante de su país ante la OSAP, Lusiane Borges, explica las medidas que se deben adoptar en la consulta ...
Un grupo de investigadores italianos ha sugerido que los técnicos dentales podrían tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer ...
Un estudio sobre los conocimientos y percepciones de los pacientes respecto a la terapia con implantes dentales ha hallado que un número alarmante de...
El Dr. Osvaldo Rodolfo Costa, investigador y catedrático de Periodoncia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina, explica el criterio ...
Este es el último artículo de una serie de tres sobre los factores crtíticos en la administración de la clínica ...
Este es el segundo artículo de una serie de tres sobre los factores crtíticos en la administración de la clínica ...
Este es el segundo artículo de una serie de tres sobre los factores crtíticos en la administración de la clínica ...
Establecida en 1995, MIS Implants Technologies es un líder mundial en el desarrollo, diseño y producción de productos avanzados y...
Una mentira que se repite miles de veces termina convirtiéndose en una verdad, y si esta mentira esta acompañada de una conveniencia económica, se ...
El Director de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Bernardo Perea Pérez, fue uno de los dictantes ...
Webinars en vivo
mié. 1 de octubre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
jue. 2 de octubre 2025
7:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 6 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mar. 7 de octubre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Falk Schwendicke MDPH
Webinars en vivo
jue. 9 de octubre 2025
6:00 CST (Mexico City)
Dr. Priyantha Pang Lee Yek
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
3:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Stelzle
Webinars en vivo
vie. 10 de octubre 2025
12:00 CST (Mexico City)