En Argentina, el último censo nacional que incorporó una importante sección para conocer la discapacidad en el país fue realizado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ) en 2002-2003. El resultado del mismo señaló que un 7,1% de la población total presenta discapacidad1.
Población 2001
Cantidad: 36.260.130
Varones: 17.659.072
Mujeres 18.601.058
Con discapacidad (ENDI)
Total: 2.176.123
Varones: 1.010.572
Mujeres: 1.165.551
Del total:
39,5% discapacidad motora
22,0% discapacidad visual
19,0% discapacidad auditiva
15,1% discapacidad mental
3,8% discapacidad del habla
1,6% otras discapacidades
La AAODi2 —Asociación Argentina de Odontología para Personas con Discapacidad—, es organización sin fines de lucro con personería jurídica fundada en en 1998 que representa a los odontólogos y otros profesionales de la salud dedicados a esta población. Su objetivo principal es la unión y formación de recursos humano para mejorar la calidad de salud bucal de las personas con necesidades especiales. La misma está afiliada a la iADH o International Association for Disability and Oral Health3.
La morbimortalidad infantil ha cambiado la situación de niños prematuros que antes no sobrevivían y hoy lo consiguen, pero a veces con secuelas neurológicas que provocan alguna discapacidad . La población de discapacidad mundial ha aumentado según el informe de OMS 20114 al 15%, por lo cual es necesario aumentar el recurso humano en salud para poder brindarles respuestas concretas. La capacitación y formación de profesionales de diferentes disciplinas que trabajan con personas con discapacidades o con riesgo médico no es la suficiente para dar respuestas a este aumento en la demanda de servicios de salud en general, entre ellos de servicios de atención odontológica. Por ello AAODi está constituida por profesionales de diversas universidades que trabajan en la formación de pregrado y posgrado del odontólogo dedicado a la atención odontológica de las personas con necesidades especiales. Esta disciplina es una especialidad en varios países del mundo, por lo que creemos en Argentina que el odontólogo generalista puede realizar la atención primaria de estos pacientes o derivarlos a los profesionales con capacitación en discapacidad.
Las barreras principales para que esta población acceda a una salud oral adecuada son:
• Falta de educación oral de la población en general
• Falta de programas gubernamentales que propicien la difusión de estrategias preventivas para niños, adolescentes y adultos con discapacidad y riesgo médico.
Pobreza y discapacidad van de la mano, por lo que es rol del Estado es solucionar los problemas de salud de esta población.
En la práctica privada, los odontólogos deben ser remunerados debidamente cuando realizan tratamientos a personas con necesidades especiales. AAODi ha trabajado durante años en el nombamiento de un Nomenclador Nacional para la atención de esta población, el cual es presentado en cada obra social y seguro médico por los miembros a fin de que sea considerado principalmente para favorecer la inclusión de las personas con necesidades especiales en la odontológía. Por otra parte, es importante que los seguros privados comprendan la importancia de incorporar la atención odontológica a temprana edad de estas personas, a fin de lograr una atención ambulatoria con técnicas de manejo de la conducta específicas que faciliten la aceptación y permitan el uso de diferentes métodos de sedación en vez de decidir sistemáticamente la utilización de anestesia general en niños pequeños.
Si bien falta mucho por lograr, es mucho lo logrado en estos años. Principalmente se ha logrado concientizar a los colegas sobre la importancia de la derivación temprana, de facilitar el trabajo en equipo interdisciplinario y considerar la importancias de la capacitación en este área.
La conciencia profesional sobre esta problemática ha aumentado estos últimos años, en parte por la mayor demanda de servicios y en parte debido a la difusión por parte de los profesionales dedicados a la atención de esta población de la necesidad de capacitar profesionales y crear servicios de salud que puedan satisfacer la demanda.
Cada institución en Argentina trabaja con sus protocolos de atención. En el caso de las instituciones en las cuales ejerzo, la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y los centros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –Hospital de Odontología Infantil Quinquela Martín e Instituto de Rehabilitación Sicofísica, los protocolos están basados en la evidencia científica y son utilizados en la atención.
Sin embargo, los sistemas de salud público no están capacitados para atender a estos pacientes, salvo los de mínima complejidad. Los sistemas de salud no tienen un programa nacional, sólo existen programas dispersados en diversas Instituciones. Esto hace que los pacientes deban deambular hasta encontrar los lugares indicados.
Afortunadamente, existen cursos de capacitación en ésta área en Argentina, como lo cursos optativos de larga duración en pregrado (para estudiantes), de posgrado en diferentes universidades del país y de e-learning para capacitar a profesionales del país y de países de Latinoamérica. El interés por este tipo de capacitación está aumentado debido a un ligero aumento de la concientización sobre esta especialidad.
AAODi realiza anualmente un Congreso sobre Pacientes con Discapacidad y Riesgo Médico y Odontológico. El objetico es que se adopte el término "Paciente con discapacidad" o discapacidades y "Paciente con riesgo médico" como terminología oficial en Argentina.
La Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)5 forjó un acuerdo entre Estados regido por el derecho internacional que tiene fuerza vinculante.
La Convención y sus artículos se basan en ocho principios rectores:
1. El respeto a la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar decisiones propias, y la independencia de las personas
2. La no discriminación
3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas
5. La igualdad de oportunidades
6. La accesibilidad
7. La igualdad entre el hombre y la mujer
8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y su derecho a preservar su identidad.
Después de 20 años de experiencia como odontóloga dedicada a la atención de personas con necesidades especiales puedo afirmar que:
• Es necesaria la organización de asociaciones nacionales para la formación odontológica que difundan los derechos de las personas con necesidades especiales con respecto a la salud oral.
• El odontólogo que se vaya a dedicar a la atención de esta población debe obtener capacitación de pre y posgrado
• Es importante permitir a estas personas obtener atención por medios convencionales y luego utilizar otros métodos de manejo de conducta que permitan la atención odontológica
• Se debe ofrecer capacitación y elección de esta especialidad a los profesionales
• Se debe aplicar la evidencia científica al área de discapacidad y salud oral
• Es necesario realizar encuentros y congresos nacionales y latinoamericanos.
Referencias
1. www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=166 : ENDI Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003
2. www.aaodi.org.ar
3. www.iadh.org
4. www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html
5.es.wikipedia.org/wiki/Convención_Internacional_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad
______________________________________________________________________________
*La Dra. Scagnet es Presidente de iADH (International Association for
Disability and Oral Health), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Correspondencia: ganet@speedy.com.ar
______________________________________________________________________________
Lea éste y otros artículos en la edición digital
Todo el personal de la clínica dental debe involucrarse en la atención a las personas con discapacidad, utilizando palabras tranquilizadoras y un tono de ...
Un informe conjunto de la Sociedad Española Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Diabetes (SED) afirma que la cobertura de salud oral de esta ...
Norma Isabel Picaso, experta de la ONU en la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Especialista en Cirugía ...
La Dra. Fuensanta López Castaño, Profesora Asociada y Doctora en Gerodontología y Tratamiento Odontológico en Pacientes Especiales en UCAM, y la Dra. ...
Hablamos con el Dr. Eduardo Luis Ceccotti, líder de opinión y reconocido especialista en Patología Oral y Miembro de la Academia Nacional de Odontología...
Las Newsletters semanales de Dental Tribune donde aparecen estos artículos ofrecen contenido exclusivo para suscriptores y también artículos de acceso ...
El Congreso Dental Mundial de la FDI presentó en Buenos Aires el Foro Mundial de la Salud Oral (WOHF), cuyo objetivo es estimular el debate sobre los temas...
La ética es la ciencia de los buenos principios, de la responsabilidad, de las buenas conductas, de los buenos actos para con los demás. Ser ético ...
La doctora Melania González y Rivas, experta en salud pública y fundadora de la red educativa ROCA Internacional, describe en este artículo la situación...
Este artículo es una reflexión sobre las políticas de salud bucal en la República Argentina, su pertinencia y relevancia en el marco de contexto ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register