Search Dental Tribune

La Microabrasión en Odontología Estética

Foto 1. Caso inicial: manchas blancas generalizadas.

mié. 10 abril 2019

guardar

La estética dental en los jóvenes es un tema que cada día tiene más importancia y requiere una atención especial, ya que con el aclaramiento dental consiguen una mejor apariencia y seguridad en su entorno social.

  CASO CLINICO  

Respondiendo a estas necesidades, hoy contamos con procedimientos estéticos seguros y fáciles de obtener, siempre y cuando trabajemos con productos que tengan una estabilidad química y un adecuado porcentaje para cada procedimiento. Esto representa un desafío para nosotros los dentistas cuando nos encontramos con manchas blancas, amarillas o marrones, sean de origen traumático, por descalcificación o por un defecto generado durante la formación del diente, como puede ser la ingesta excesiva de flúor durante la formación de éstos (fluorosis), ya que nuestros pacientes son muy jóvenes y debemos preservar al máximo la estructura dental.

Dentro de las alternativas que tenemos en la Odontología Estética Mínimamente Invasiva, está la microabrasión, en situaciones donde las alteraciones del esmalte sean superficiales, a menos 200µprofundidad, incluyendo decoloraciones causadas por fluorosis que no hayan respondido a aclaramientos realizados con técnicas ambulatorias. La microabrasión es un procedimiento de la odontología cosmética que se utiliza para mejorar la apariencia de los dientes, el cual puede ser mecánico (óxido de aluminio) o químico (ácido clorhídrico al 6,6%), pasta que contiene partículas de carburo de silicio hidrosoluble, através del cual removemos la parte superficial del esmalte. En algunos casos, como en el presente, fue necesario acompañar la microabrasión con un aclaramiento ambulatorio a concentraciones acordes al grado de complejidad y edad del paciente.

“En algunos casos es necesario acompañar la microabrasión con un aclaramiento ambulatorio a concentraciones acordes al grado de complejidad y edad del paciente. ".

Uno de los factores más importantes de nuestra profesión es el diagnóstico adecuado, para saber qué tipo de procedimiento realizaremos. La transiluminación en estos casos es de suma importancia para identificar la profundidad de la lesión. Si colocamos un lente de color verde o naranja (Valo) detrás del diente afectado, veremos cómo algunas manchas llegan a desaparecer y otras no (Fotos 3 y 5). Las regiones donde llegan a desaparecer son las que tendrían menos de 200µ, donde la pasta abrasiva llegaría a remover las manchas; en las otras áreas, donde tenemos una mayor profundidad, necesitaríamos más aplicaciones o realizar una pequeña abrasión con fresas de diamante fino y luego pulir con pastas diamantadas (Diamond Polish 1µ) y ruedas de goma impregnadas en diamante (Jiffy Natural) (Foto 8).

Caso clínico

Paciente femenino, 20 años, presencia de manchas blancas generalizadas, no presenta sensibilidad, no se ha realizado ningun tipo de aclaramiento dental (Foto 1).

Se realizaron 7 sesiones de 15 minutos aproximadamente cada una, 3 veces por semana, utilizando Opalustre (Ultradent) con un milímetro de espesor por cada diente (Foto 6), con copas de goma de profilaxis, cepillando cada diente por 1 min. aproximadamente, a baja revolución (500 rpm). En nuestra experiencia clínica, no hemos necesitado colocar ningún tipo de protección gingival, debido al corto periodo de permanencia del producto en boca, ni hemos observado ningún tipo de lesión gingival en toda nuestra casuística. Después de cada cita, aplicamos un gel de flúor en el esmalte por 4 minutos, también se confeccionaron cubetas para aclaramiento ambulatorio con Opalescence PF al 10%, con nitrato de potasio y flúor, que ayuda a la remineralización del esmalte, durante los 12 días que duró el aclaramiento dental.

Al final del tratamiento se realizó un pulido con pastas diamantadas (Diamond Polish de 1µ y 0,5µ) y gomas impregnadas de diamante (Jiffy Natural), para realzar el brillo natural y remover irregularidades del esmalte provocadas por la pasta abrasiva. Utilizamos la goma de color amarillo con la pasta de 1µ, y la goma de color blanco con la pasta de 0,5µ . Después de verificar el resultado obtenido de la remoción de casi todas las manchas blancas, se procedió a la reconstrucción de algunos bordes incisales con una resina compuesta de circonio nanométrica (40 nm), simulando el esmalte (Forma – XWB). Con la resina "Forma" obtuvimos un brillo semejante a una resina de micropartículas, debido a sus partículas nanométricas (0,4 nm.) esféricas de circonio y sílice coloidal, que nos permiten obtener un excelente brillo, resistencia y fácil manipulación (Fotos 11 y 12).

___________________________________________________________________________
* El doctor Hernán Velarde Rosauro (DMD – MSc), reconocido especialista en Odontología Estética, ejerce en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Formación 2
 Estrategias para triunfar en la Gestión Dental

Trabajar con este tipo de software es algo que los estudiantes valoran sobremanera y que permite a los docentes educar y controlar las acciones clínicas. Fotos: Smilesoftware

mar. 30 septiembre 2025

guardar

Este segundo artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación explica cómo implementar estrategias de gestión basadas en datos, destacando ejemplos concretos, metodologías empleadas y los múltiples beneficios obtenidos.


Autor: El Dr. José Ignacio Chávez Paz es Director del Centro Dental Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia.


 

Formación 2

La gestión efectiva de una clínica dental universitaria requiere un enfoque basado en datos para garantizar tanto la calidad asistencial como la formación integral de los futuros profesionales en estomatología (Gráfico 1).

 

La evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas en la UPCH.

 

En un entorno donde convergen la atención clínica, la docencia y la investigación, las decisiones basadas en datos se convierten en un pilar fundamental para optimizar recursos, mejorar los resultados clínicos y satisfacer las necesidades de pacientes, estudiantes y la comunidad.

 

Gráfico 1. La imagen muestra el ingreso de pacientes por sede comparado con los meses anteriores, ingreso por día, ingreso real vs. el proyectado, y producción real por cada servicio. Hacer el seguimiento financiero es crucial para la toma de decisiones.

 

El valor de los datos en la Gestión Dental Universitaria

En el ámbito odontológico, la toma de decisiones informada es crucial para alinear los objetivos clínicos, educativos y administrativos. Los datos, cuando se recopilan, analizan y aplican correctamente, permiten identificar patrones, prever tendencias y abordar deficiencias de manera proactiva1. En el Centro Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los datos provienen de múltiples fuentes: historias clínicas electrónicas, encuestas de satisfacción de pacientes, indicadores de rendimiento académico de los estudiantes, estadísticas de procedimientos realizados y estudios epidemiológicos sobre la salud bucal de la población atendida.

La importancia de los datos trasciende la mera recolección; su análisis profundo transforma la información en conocimiento para poder tomar las acciones debidas1. Por ejemplo, en una auditoría reciente en el CDD evaluamos la calidad del registro de historias clínicas electrónicas aleatoriamente y analizadas según la Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.022,8. Los resultados revelaron deficiencias en el registro de ciertos campos, como antecedentes médicos completos, lo que llevó a la implementación de capacitaciones específicas para el personal y estudiantes, mejorando la calidad asistencial y el valor medico-legal de los registros4.

 

Las herramientas de SmileSoftware permiten analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio.

Toma de decisiones basada en datos

1. Optimización de la atención clínica

La gestión clínica en el CDD se fundamenta en el análisis de datos para garantizar una atención eficiente y centrada en el paciente. Por ejemplo, tener el conocimiento del perfil de paciente que llega a cada uno de nuestros locales nos ayudó a determinar el rango de horarios que deberíamos tener, evitando abrir un turno noche que no se vería reflejado en un aumento de pacientes, ya que éstos son mayoritariamente personas de más de 55 años cuyo horario preferido de atención es de día. Además, el uso de herramientas de Business Intelligence, como las desarrolladas por plataformas como SmileSoftware9, permite analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio, entre otros. En el CDD implementamos un sistema similar para monitorear la demanda de servicios, lo que nos permitió redistribuir recursos humanos y materiales hacia áreas de mayor necesidad, así como influir en la decisión de compra de equipos para las áreas que presentan un mayor margen de contribución (Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Análisis de pacientes: cuanto mejor conozcamos a nuestros pacientes, más fácil será brindarles una buena experiencia en nuestras clínicas. El gráfico muestra indicadores como el género de los pacientes y la zona de Lima o departamento del Perú de la que proceden.

 

2. Mejor formación académica

La formación de estudiantes en el CDD se beneficia enormemente del análisis de datos. Llevamos un cuadro con los tratamientos fallidos por área, lo cual es comunicado a los jefes de área para que puedan reforzar en sus alumnos la enseñanza en estos tratamientos3. Compartimos con cada área un análisis de los tratamientos que más realizan para que así puedan redefinir la ruta de sus casos clínicos y tratamientos que deberían realizar. Trabajamos en conjunto con el área académica los kits de materiales que debemos entregar por procedimiento para estandarizar las técnicas a utilizar durante la enseñanza de los alumnos3.

 

La adopción de este enfoque ha generado beneficios como mejor calidad asistencial, formación de excelencia, sostenibilidad financiera e impacto comunitario.

 

3. Gestión administrativa y eficiencia operativa

La gestión administrativa del CDD se apoya en datos para optimizar recursos y garantizar sostenibilidad1. Por ejemplo, la implementación de un software que nos permite hacer el seguimiento del material entregado en almacenes hasta el usuario final (alumno) logró realizar compras inteligentes permitiéndonos reducir el gasto en materiales 25% sin sacrificar calidad y aumentando los ingresos. Además, conocer en detalle los gastos de materiales nos ha llevado a realizar compras trimestrales de materiales, consiguiendo mejores resultados en las negociaciones con las casas comerciales. Y conocer los márgenes de contribución de las diferentes áreas del CDD, nos ha llevado a redistribuir el personal con la finalidad de ayudar en el aumento de la productividad de todas aquellas áreas que se encuentran por debajo de nuestros requerimientos (Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Análisis detallado del número de pacientes nuevos y reevaluaciones, de cuántos de los que pasaron diagnóstico se quedaron en los servicios y cuántos continuaron tratamiento en el Centro Dental Docente.

 

4. Desafíos en la implementación

A pesar de los avances, el CDD enfrenta retos en la gestión basada en datos. El odontólogo en general no está acostumbrado a que las decisiones administrativas de un centro dental estén basadas en datos y el área académica prefiere tomar sus decisiones sin tomar en cuenta muchas veces a la Dirección Clínica. Ante esto, el poder demostrarles que nuestras decisiones se basan en datos nos ayuda mucho para lograr la compenetración adecuada y la aceptación de nuestras sugerencias para el mejor desarrollo del CDD. Otro desafío es la integración de datos provenientes de múltiples fuentes2. Por ejemplo, la información de historias clínicas electrónicas y los indicadores de satisfacción del paciente no siempre están alineados en un solo sistema. Para resolver esto, el CDD está en la tarea de implementar un sistema centralizado de gestión de datos, que permita un acceso rápido y seguro a la información desde cualquier dispositivo, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.

 

Impacto y beneficios

La adopción de un enfoque basado en datos ha generado múltiples beneficios en el CDD:

 

  • Mejor calidad asistencial: la evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas.

 

  • Formación de excelencia: los estudiantes graduados reportaron un alto porcentaje de satisfacción con su preparación clínica, gracias a la integración de tecnologías como Realidad Virtual Háptica y protocolos basados en evidencia5.

 

  • Sostenibilidad financiera: la optimización de recursos y la reorientación de servicios hacia áreas de alta demanda han incrementado la rentabilidad del CDD, permitiendo reinvertir en infraestructura y tecnología.

 

  • Impacto comunitario: los programas de salud pública dental, como el de prevención de caries en niños, han beneficiado a más de 1,000 familias en comunidades vulnerables de Lima en 2025, fortaleciendo el rol social de la UPCH.

 

Conclusión

La toma de decisiones basada en datos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un pilar estratégico que integra la atención clínica, la formación académica y la gestión administrativa1. A través del análisis de datos provenientes de historias clínicas, indicadores de rendimiento y estudios epidemiológicos, el CDD ha logrado optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y formar profesionales competentes y éticos. Para lograrlo, trabajamos con el software especializado en clínicas dentales universitarias SmileSoftware9 que nos proporciona los datos necesarios para una gestión eficiente. La empresa que lo ha creado distribuye también programas de gestión del consultorio especializados para odontólogos y para médicos.

Sin embargo, persisten desafíos como la capacitación tecnológica y la integración de datos, que requieren un enfoque continuo de innovación y colaboración. Como Director, reafirmo el compromiso del CDD con la odontología basada en la evidencia, asegurando que cada decisión contribuya al bienestar de nuestros pacientes, estudiantes y la comunidad peruana.

 

Referencias

  1. Wichmann M, Funk B. Data-driven decision making in healthcare: Applications and challenges in dentistry. J Dent Res. 2020;99(8):863-70.
  2. Kruse CS, Stein A, Thomas H, Kaur H. The use of electronic health records to support population health: A systematic review of the literature. J Med Syst. 2018;42(11):214.
  3. Field JC, Cowpe JG, Walmsley AD. The graduating European dentist: A new undergraduate curriculum framework. Eur J Dent Educ. 2017;21(S1):2-10.
  4. Sanz M, Meyle J. Quality of reporting in clinical research in implant dentistry: The need for improvement. J Clin Periodontol. 2010;37(10):873-80.
  5. Dutã M, Amariei C, Bogdan CM. An overview of virtual and augmented reality in dental education. Oral Health Dent Manag. 2016;15(1):42-9.
  6. Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes—the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(6):481-7.
  7. Watt RG, Sheiham A. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(4):289-96.
  8. Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.02: Norma Técnica para la Gestión de la Historia Clínica. Lima: MINSA; 2017.
  9. Software especializado en clínicas dentales universitarias www.smilesoftware.com.mx.

 

EDICION ESPECIAL FORMACION EN ODONTOLOGIA

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 1 

Una historia clínica para enseñar, aprender y dirigir
La integración de un programa digital transforma la docencia, la asistencia y la gestión de la clínica.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 2 

Estrategias para triunfar en la Gestión Dental
Aprenda a implementar modelos basados en datos y obtenga beneficios

José Ignacio Chávez Paz
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 3 

Hacia una red latinoamericana de historia clínica
Proponen desarrollar un sistema común que organice la asistencia, potencie la formación y abra nuevas posibilidades de investigación conjunta.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER el artículo el 07 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 4 

La tecnología es nuestro mejor aliado
Conozca las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.

Marco Antonio Benítez Arteche
CEO de Cibermundo, fabricante de SmileSoftware

VER el artículo el 14 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 5 

Competencias clave en la educación odontológica
Análisis de las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 21 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 6

Excelencia técnica y responsabilidad ética
Tecnologías como la realidad virtual inmersiva son esenciales en la formación, pero deben complementarse con conceptos éticos que formen profesionales humanistas.

Luis Giner, Ignacio Macpherson, Elisa Sanagustín
Universidad Internacional de Cataluña

VER el artículo el 28 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 7 

Cómo mejorar la enseñanza y reducir los gastos de la clínica
Un software para enfrentarse al mayor reto de toda institución: reducir los gastos operativos y mantener una enseñanza de calidad.

José Ignacio Chávez
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER el artículo el 04 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 8

La transformación digital en la formación
Descripción de la relevancia de los sistemas informáticos en las clínicas de formación odontológica, destacando su impacto en áreas clave.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 11 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Temas:

One thought on “La Microabrasión en Odontología Estética

  1. Alejandro Bonnefon says:

    Buen día doctor ,interesante artículo y trabajo publicado lo felicito, me.encantaría que me.envíes el caso y otros que realizó en forma privada gracias Dr Bonnefonalejandro

To post a reply please login or register
advertisement