El Jefe del Laboratorio de Microbiología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México advierte de los riesgos que entraña utilizar métodos de esterilización que no son efectivos, como la radiación ultravioleta.
CONTROL DE INFECCIONES
No existen reportes de la aplicación de tecnología ultravioleta para la esterilización de instrumental médico o dental en la Food and Drug Administration (FDA), en los estándares de la Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI), ni en la literatura especializada arbitrada y con factor de impacto.
La radiación ultravioleta (UV) es germicida mediante la inactivación de biomoléculas. La región UV del espectro electromagnético va de los 10 a los 400 nm (el ojo humano no detecta longitudes de onda <400 nm). La radiación UV-C (100 a 280 nm) tiene su máxima actividad germicida a 265 nm. Empleamos UV-C en el laboratorio de microbiología, dentro de los gabinetes de bioseguridad (Fig. 1), y también se le aplica para la desinfección de superficies en los hospitales (Fig. 2).
“Si un objeto es expuesto bajo un emisor UV, el lado sombreado no recibirá la UV".
Los emisores LED están desplazando a otras lámparas UV, ya que los LED emiten en longitudes de onda específicas (± 5 nm) para el óptimo efecto germicida, mientras que las lámparas UV convencionales, con vapor de mercurio, entregan >80% de su energía a 280 nm.
Fig. 2. Desinfección ambiental.
Fenómeno de superficie
La radiación UV tiene un efecto germicida sólo sobre las superficies expuestas, no se ha validado un proceso estandarizado en el que sea confiable para penetrar textiles, rollos de algodón, gasas ni envoltorios de papel.
Penumbras y sombras
Para lograr el efecto germicida, la fuente de UV deberá estar a una distancia óptima de la superficie a tratar, según su intensidad. Las zonas lejanas no recibirán la misma acción germicida, ya que al incrementar la distancia se divide la energía entre la raíz cuadrada del incremento.
La radiación UV no alcanzará a los microorganismos ocultos en las irregularidades de la superficie. Si un objeto es expuesto bajo un emisor UV, el lado sombreado no recibirá la UV.
Para evitar las sombras se pueden colocar superficies reflejantes o más emisores UV, pero el objeto estará apoyado en alguna superficie y esos puntos de contacto no recibirán UV. Tampoco recibirá UV el interior de la bisagra en una tijera, fórceps o pinza, mucho menos el interior de un tubo largo y angosto, como una cánula.
En el consultorio dental, es IMPOSIBLE que la radiación UV penetre a los mecanismos internos de las piezas de mano. Es común que alguien haga intentos por desinfectar la superficie externa de la pieza de mano, pero la contaminación es mayor en su interior[1].
Esterilización y Esterilidad
La esterilización del instrumental debe destruir todo microorganismo, para así evitar que el uso de los instrumentos transmita enfermedades infecciosas. La esterilización se logra sólo mediante tecnologías validadas bajo estrictas pruebas de laboratorio descritas en la literatura internacional especializada.
¿Cómo validar una nueva tecnología?
La validación de un equipo de esterilización exige evidencia científica obtenida de una batería de pruebas minuciosas, que incluyen la evaluación del desempeño biológico ante diversas configuraciones de la carga en pruebas de uso simulado. De estas pruebas se obtienen el tiempo equivalente del proceso de esterilización, la muerte a medio ciclo, la muerte total al punto final, y el valor “D” [2]. El valor D es el tiempo requerido para destruir al 90% de una población homogénea de endoesporas resistentes y refleja la tasa de muerte [3].
El concepto "estéril" es el resultado de un cálculo conservador de la letalidad de un equipo y condiciones de carga específicas. Este nivel de probabilidad de esterilidad es conocido como “sterility assurance level” (SAL) que se expresa como 10-n [4].
El valor “D” es la inclinación de la hipotenusa, el cateto adyacente es la población de esporas resistentes en saltos logarítmicos (Log10), y el cateto opuesto es el tiempo (t). La hipotenusa se extenderá, más allá de la intersección del tiempo en el que hay cero sobrevivientes, hasta el tiempo en el que la probabilidad de que una endoespora bacteriana sobreviva sea de una en un millón (SAL 10-6).
La UV no es aceptable esterilizar instrumental médico
Una garantía de esterilidad del 99.99% ES UN ABSURDO. Si un instrumento está contaminado con 1 millón de patógenos y mueren 99.99%, entonces sobrevivieron 100 (0.01%), y ese instrumento NO está estéril.
La FDA y la AAMI aplican estándares basados en evidencia para el desarrollo de evaluación de equipos de esterilización, particularmente los estándares de la asociación de microbiólogos AOAC.
El laboratorio de tercería, que realiza la evaluación, debe reportar el SAL y otros parámetros de validación, pues la esterilidad de una carga de instrumental debe ser cuantificable, reproducible y verificable.
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015 [5], de cumplimiento obligatorio en consultorios dentales, indica:
8.20 Atender pacientes sólo con instrumental estéril. Esterilizar mediante vapor a presión o por calor seco todo instrumental crítico y semicrítico, según las recomendaciones del fabricante.
8.22 Los establecimientos de atención médica y los consultorios de estomatología deben contar con equipo de esterilización de vapor a presión (autoclave) para esterilizar mediante vapor a presión diversos instrumentos no procesables por calor seco, como las piezas de mano de alta y baja velocidad, así como los contraángulos, según los pasos recomendados por el fabricante.
Las técnicas de esterilización son falibles
Las técnicas de esterilización deben ser verificadas mediante testigos biológicos, específicos para el método de esterilización [6].
La NOM-013-SSA2-2015 vigente hace obligatorio también el uso periódico de testigos biológicos en consultorios dentales. Pero no se han promulgado recomendaciones para la vigilancia del equipo UV mediante testigos biológicos, pues la UV no es aceptada para la esterilización del instrumental.
El doctor Enrique Acosta-Gío, DDS, PhD, es Jefe del Laboratorio de Microbiología, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Referencias
1. Acosta-Gio E, Bednarsh H, Cuny E, Eklund K, Mills S, Risk D. Sterilization of Dental Handpieces. American Journal of Infection Control 2017 Aug 1;45(8):937-938.
2. U.S. Food and Drug Administration. Guidance on Premarket Notification [510(k)] for Sterilizers Intended for Use in Healthcare Facilities. Bethesda, MD: U.S. Food and Drug Administration; 1993.
3. Mata-Portuguéz VH, Sánchez-Pérez TL, Acosta-Gío E. Sterilization of heat resistant instruments with infrared radiation. Infection Control and Hospital Epidemiology 2002;23(7):393-396.
6. Galeote-Carmona B, Sánchez-Pérez L, Acosta-Gío E. Biological verification of sterilization cycles in dental clinics in Mexico. Am J Infect Control 2016 May 1;44(5):613.
Enrique Jadad entrevistó en Panamá a la doctora María Esther de Spinali, Directora de la Escuela de Odontología de la Universidad Latina de Panamá, una...
El Dr. Olman Montero Salazar es una eminencia de la Odontología costarricense, con una larga trayectoria académica y profesional, que incluye estudios y ...
Con motivo del II Congreso Odontológico Inter-Universidades de Panamá, hablamos con el Dr. Luis Vega, Vicedecano de la Facultad de Odontología de la ...
Algunos tipos de autoclaves permiten reutilizar mascarillas y prendas médicas. A continuación, te ofrecemos instrucciones para esterilizar y reutilizar ...
Uno de los mayores expertos internacionales en seguridad del paciente y control de infecciones asegura convincentemente que no esterilizar la pieza de mano ...
Uno de los mayores expertos internacionales en seguridad del paciente y control de infecciones asegura convincentemente que no esterilizar la pieza de mano ...
La periodontitis se ha asociado con un riesgo de enfermedad de Alzheimer en varios estudios. El Estudio de la Salud en Pomerania (Study of Health in ...
El autor propone, en el tercer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación, desarrollar una red académica, donde la historia clínica digital ...