El respeto por la biología de las estructuras de soporte y protección del aparato óseo dentario ha cobrado importancia en las actuales técnicas de rehabilitación implanto protésicas. En muchos tratamientos de ortodoncia en adolescentes y adultos preparamos el terreno para la posterior rehabilitación protésica a fin de reponer piezas faltantes por exodoncia o por agenesias.
En publicaciones recientes en Dental Tribune, el Dr. Yuri Turanza1 se refirió a la gingivoentesis como unidad morfofuncional y el Dr. Julio García2 proponiendo con su filosofía la bioimplantología. Ambas ponencias son introductorias a este caso clínico que les presentamos. Cabe aclarar que el Dr. García ha diseñado para uso general un dispositivo llamado Sculgar que preserva el tejido gingival post colocación de implante, para reemplazar al típico tapón cicatrizal.
Caso clínico
Paciente de 16 años presenta un canino superior retenido con una formación quística que ha reabsorbido las raíces de las a piezas 11, 12 y 53 (Fig. 1).
Fig. 2. Tomografía Cone Beam mostrando la reabsorción radicular de 11 y 53.
Luego de la extirpación quirúrgica de la pieza y del proceso quístico se procedió a realizar un tratamiento de ortodoncia convencional para alinear, nivelar y preparar el terreno para la rehabilitación implanto protésica.
Fig. 3. Tomografía Cone Beam con las mediciones apropiadas.Fig. 4. Pieza 11 con desgastes proximales para la lograr exodoncia no traumática.Fig. 5. Implante rectos NTI colocados sin realizar incisión ni sutura.
Etapa quirúrgica y de rehabilitación implanto protésica
El fresado propuesto por el sistema es a 50 y 150 r.p.m. y sin irrigación para permitir la afluencia sanguínea3. El implante posee un tratamiento superficial que acelera la integración y permite activar el implante a los tres meses4. Se instala con un torque de entre 8 y 12 Newtons.
Al paciente de 16 años en el momento de la cirugía, se le confeccionó una placa termo-moldeable con alivio en la zona implantar y dientes de acrílico para resolver la estética.
Aplicación del aditamento Sculgar
En principio, se utiliza para preservar el tejido gingival y engañar de alguna manera al cuerpo humano ante la pérdida de la pieza dentaria y la consecuente cicatrización fibrosa de la mucosa gingival5. No utilizamos tapones cicatrizales, ya que a veces resultan compresivos del tejido blando.
Fig. 6. Comparación entre un implante con tapa cicatrizal y otro con Sculgar (Imagen gentileza de NTI).Fig. 7. Sculgar posicionados inmediatamente tras la cirugía.Fig. 8. Estado gingival una semana posterior a la intervención.
Etapa de rehabilitación protésica
Pasados 90 días se procede a la activación de los implantes colocándoles perno muñones con tornillos pasantes y piezas provisorias.
Fig. 9. Perfil de emergencia comparando estado gingival con tapa cicatrizal y con Sculgar (Imagen gentileza de NTI).Fig. 10. Estado gingival con provisorio colocado en pieza 13 y perfil y perno muñón en pieza 11.Fig. 11. Estado gingival de otro caso tratado por agenesia de 12 y 22, con implantes sin Sculgar.Fig. 12. Imágenes mostrando el estado gingival a 90 y 150 días después de la activación aun con provisorios.
Conclusión
La aplicación de un elemento biocompatible después de un tratamiento de ortodoncia en pacientes con agenesias y/o ausencias, puede mantener el estado de salud gingival para una buena rehabilitación implanto protésica.
Autores
El Dr. Santiago Noste es docente de postgrado en implantología y rehabilitación protésica.
El Dr. Edgardo Guglielmetti es especialista en ortodoncia y ortopedia funcional, docente de grado y postgrado en facultades públicas y privadas, e investigador.
Referencias
1 Turanza, Yuri. La implantología que no vemos. Dental Tribune. Agosto 2021
2 García, Julio Cesar. Bioimplantología. Dental Tribune. Septiembre 2021
Este primer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación describe la integración de un programa digital de historia clínica en una Facultad ...
Un gran equipo quirúrgico, ahora con funciones inteligentes
Publirreportaje
El nuevo Implantmed Plus II hace todo procedimiento quirúrgico más fácil y eficiente, desde el fresado rotatorio y el corte piezoeléctrico hasta la preparación y el seguimiento. Fotos: W&H
El equipo quirúrgico queha sido sinónimo de calidad y seguridad en implantología y cirugía oral desde hace más de 20 años va ahora un paso más allá, con el lanzamiento de un dispositivo de nueva generación que ofrece funciones inteligentes que facilitan el uso clínico diario.
La nueva generación de Implantmed Plus II actúa esencialmente como un auxiliar en el quirófano", afirma Isabella Schmied, directora de producto de W&H. "Nuestro objetivo era desarrollar un dispositivo que asistiera a los usuarios de la forma más eficiente posible, desde el fresado rotatorio y el corte piezoeléctrico hasta las exigentes etapas de preparación y seguimiento".
Manejo sencillo e intuitivo para implantología y cirugía oral que con la nueva pantalla de 7", donde se pueden programar desde osteotomías a perforaciones de alta precisión en el hueso.
El Implantmed, se utiliza para implantología y cirugía oral, cuenta con un micromotor integrado que permite programar y realizar procedimientos de colocación de implantes y cirugía como osteotomías, perforaciones precisas en el hueso maxilar o mandibular o cirugías que requieren un control exacto de velocidad y torque.
El software de planificación de implantes permite la transferencia automática de los parámetros de tratamiento directamente al dispositivo.
Para quienes prefieren operar en lugar de documentar, el nuevo motor quirúrgico incorpora una función de escaneo integrada. Esto permite capturar materiales como implantes o biomateriales directamente en el quirófano con solo escanear el código de embalaje.
De esta forma, la laboriosa documentación manual es cosa del pasado. Además, los datos registrados sirven de base para generar diversos informes. Por ejemplo, se pueden crear pasaportes de implantes para pacientes o documentos de derivación directamente a partir de la información del sistema. Esto significa más tiempo para lo que realmente importa: los pacientes y su tratamiento.
La función de escaneo integrada permite capturar códigos de materiales como implantes o biomateriales, evitando tener que hacer documentación manual.
Un abanico de posibilidades
Gracias a que viene con wifi integrado, Implantmed Plus II se conecta fácilmente a ioDent,la plataforma digital de W&H.
Los usuarios de ioDent se benefician de una amplia variedad de funciones inteligentes: una vez registrado, se mantiene automáticamente un registro digital del dispositivo, lo que garantiza que la configuración y los datos sean siempre rastreables y se guarden de forma segura. También pueden actualizar el software ellos mismos cómodamente, manteniendo el dispositivo constantemente actualizado.
El sistema está diseñado para integrar módulos adicionales, lo que ofrece flexibilidad y confianza de invertir en un sistema con garantía de futuro.
Inversión con garantía de futuro
Otro punto destacado: la integración con el software de planificación de implantes permite la transferencia automática de los parámetros de tratamiento relevantes directamente al dispositivo. Esto significa que un único proceso de planificación sirve de base para una configuración personalizada tanto para el paciente como para el tratamiento. Todos los datos generados durante el tratamiento, como la curva de torque o las mediciones ISQ, se documentan y guardan automáticamente en la plataforma ioDent.
Con el nuevo módulo Piezomed Plus II, el dispositivo piezoeléctrico compatible está listo para una integración perfecta con Implantmed Plus II: es aún más fácil de conectar y se controla cómodamente a través de la pantalla de Implantmed.
Sin embargo, esto es solo el principio: con la arquitectura de interfaz preconfigurada, el sistema está totalmente preparado para futuras ampliaciones. Se pueden integrar módulos adicionales sin esfuerzo, lo que ofrece a los cirujanos la máxima flexibilidad y la confianza de invertir en un sistema verdaderamente con garantía de futuro.
El deseo por la estética dental representa el 80% de los ingresos de nuestras clínicas, por lo que tenemos que saber cómo funciona el deseo en estos pacientes.
Serie de artículos del libro de José Rosas que explica las aplicaciones de la cirugía piezoeléctrica, tecnología que permite cortar hueso sin afectar tejidos blandos adyacentes.
Este primer artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación describe la integración de un programa digital de historia clínica en una Facultad ...
La segunda edición del Congress of Dentistry, que tendrá lugar del 2 al 4 de Octubre de 2025, reunirá en Barranquilla, Colombia a un total de 41 líderes...
To post a reply please login or register