La tecnología en salud oral cada día nos sorprende con mayores aplicaciones en todas las especialidades, así es como una nueva terminología empieza a manejarse en nuestro medio: CAD/CAM, escáners, arquitectura de tejidos, cirugías guiadas por computador.
LASERTERAPIA
La tecnología en salud oral cada día nos sorprende con mayores aplicaciones en todas las especialidades, así es como una nueva terminología empieza a manejarse en nuestro medio: CAD/CAM, escáners, arquitectura de tejidos, cirugías guiadas por computador.
La odontopediatría no ha sido la excepción, en cuyo caso podemos destacar la llegada de la tecnología láser para cambiar de manera abrupta la forma de realizar muchos procedimientos que antes se consideraban complejos y de difícil realización.
La forma en que los láser irrumpen el ámbito odontopediátrico se basa en la cantidad de beneficios y garantía de calidad que sus diferentes longitudes de onda y potencia pueden aportar a los diferentes procesos y tratamientos en cuanto a predicción, exactitud, rapidez y confort para nuestros pacientes.
En nuestro medio, contamos con láser para tejidos blandos (diodos) y para tejidos duros y blandos (erbios), siendo esta división la que utilizaremos para revisar los tratamientos más comunes.
"En los niños cualquier factor puede desencadenar inconformidad, pero en cinco años con el láser los únicos inconvenientes son el aroma del tejido cuando es tratado por diodo y, en ocasiones, el sonido generado por el erbio".
En cuanto a tejidos duros, para nadie es un secreto que la fresa siempre será un generador de estrés en la consulta odontopediátrica, muy seguramente los niños antes de llegar a la consulta escucharán toda clase de comentarios desfavorables sobre la sensación y el ruido producidos por la fresa de parte de familiares cercanos, lo cual genera un distanciamiento con el odontólogo, mediado por el temor a la famosa fresa y el dolor que ésta puede producir.
Sin embargo, muy pocos familiares se referirán de la misma manera al láser y esa será una ventaja importante para la adaptación del paciente, demostrándole la diferencia o la ausencia total de necesidad de fresa en su tratamiento. Si a esto agregamos todas las bondades clínicas del láser, como: menor necesidad de anestesia, disminución de las posibles alteraciones térmicas a nivel pulpar y mejor adhesión de los materiales de obturación por la ausencia de barrillo dentinal, estaremos frente a una excelente herramienta terapéutica en el área de operatoria.
Ahora, en cuanto a tejidos blandos, el cambio es aún más sensible, todos conocemos los diferentes efectos que puede producir en un niño el percibir la presencia de sangre y es allí donde las incisiones realizadas con láser sin generar sangrado o sin necesidad de suturas nos son de gran ayuda para disminuir la ansiedad de nuestro paciente. Por lo tanto, frenectomías, gigngivoplastias, ventanas quirúrgicas y operculectomías se pueden realizar hoy en día con alto grado de confort, con excelente recordación y con procesos de cicatrización mas rápidos, con menos riesgo de sobreinfección y sin necesidad de medicación con antibióticos y, en muchos casos, de analgésicos.
Otra área donde las expectativas mejoran muchísimo es la endodóntica, pues logramos realizar pulpotomías perfectas con completa e instantánea hemostasia y asepsia del tejido. También en endodoncias, la perfecta desinfección del canal radicular y en un alto número de casos el manejo intrafistular de periodontitis apicales crónicas que antes indicaban exodoncia inmediata, afectando a muy temprana edad la estética y función de la dentición primaria.
Sin embargo, está claro que en los niños cualquier factor puede desencadenar inconformidad y, en lo observado durante cinco años de práctica con el láser, los únicos inconvenientes ocurridos en muy pocas ocasiones son, el aroma del tejido cuando es tratado por diodo y alcanza alta temperatura (pluma), el cual es relacionado con quemadura por los niños y, en el caso del erbio, en ocasiones el sonido logra generar algo de ansiedad, la cual se minimiza por la ausencia de fricción y presión sobre la pieza dental.
Como podemos ver, hoy los láser se convierten en una excelente alternativa para el manejo de tratamientos y de la ansiedad dentro del consultorio odontopediátrico ofreciendo una gran cantidad de causales de éxito en un buen número de tratamientos.
__________________________________________________________________________
*El doctor Juan Galvis es Gerente de la clínica Dentist for Kids en Bogotá, Colombia.
La Red Odontológica de Capacitación Internacional y Edudental organizaron recientemente un programa de educación continuada sobre “Inmersión Intensiva...
Este artículo es el último de una serie de 14 artículos sobre la pandemia elaborada por la organización educativa ROCA Internacional y Dental Tribune.
La Primera Residencia Latinoamericana en Odontopediatría consiste en un curso intensivo organizado por la Facultad de Odontología de la ...
El Dr. Olman Montero Salazar es una eminencia de la Odontología costarricense, con una larga trayectoria académica y profesional, que incluye estudios y ...
La autora, odontopediatra argentina que ejerce en Misiones, Argentina, explica los cambios por los que ha pasado su consulta a raíz del coronavirus.
La esterilización de equipos e instrumental es una de las facetas más importantes en la consulta dental, por lo que contar con un esterilizador que cumpla...
El doctor Antoni España Tost, uno de los grandes pioneros en el uso de la tecnología láser en Odontología, invita personalmente en este artículo a ...
Los autores presentan un caso clínico de caries de primera infancia severa y explican que es una afección que puede condicionar la salud bucodental en la ...
Los autores presentan un caso clínico de caries de primera infancia severa y explican que es una afección que puede condicionar la salud bucodental en la ...
Los laboratorios dentales son los mejores aliados de los odontólogos, por lo que es necesario mantener siempre una buena comunicación con ...
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
4:30 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
mié. 17 de septiembre 2025
5:30 CST (Mexico City)