Search Dental Tribune

El enemigo invisible en la periimplantitis

Figura 1. El examen clínico muestra enrojecimiento de la zona, presencia de sangrado, profundidad al sondaje vestibular de 8-8-8 mm y distal 8-8-8 mm. (Fotos: Samia Isaac / Ivan Herrera )
Samia Isaac Tatis, Iván Herrera Ustariz

Samia Isaac Tatis, Iván Herrera Ustariz

sáb. 18 enero 2020

guardar

Los autores afirman que el biofilm oral adherido a las superficies de los implantes dentales produce infección de los tejidos periimplantarios y la falla del implante. La superficie de los implantes es un potencial reservorio para la adhesión de un microorganismo que tiene un papel importante en la patogénesis de las lesiones periimplantarias.

La acumulación de microorganismos en las superficies de los implantes dentales es el principal factor etiopatogénico de la periimplantitis, enfermedad que se caracteriza por la inflamación y destrucción de los tejidos de soporte del implante[1]. La inflamación y destrucción de los tejidos se produce por la acción de los productos bacterianos tóxicos, citoquinas inflamatorias como interleucina (IL-1) beta (β), IL-6 y factor de necrosis tumoral alfa[2], lo cual avanza produciendo inflamación y activación de osteoclastogénesis que conlleva a la perdida ósea alrededor del implante.

Estudios reportan la presencia de bacterias como Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia en sitios con periimplantitis[3]. Asimismo, varios autores indican de la presencia de Eschericia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecails, que son microorganismos no comunes de la microbiota oral normal[4]. Albertini y cols[5] reportan por su parte presencia de organismos como Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Staphylococcus aureus en sitios con lesiones periimplantares.

“La presencia de C. albicans en el biofilm oral subgingival juega un papel en la etiopatogenia de las enfermedades periodontales”. 

Candida albicans es un microorganismo fúngico oportunista que coloniza superficies de mucosas[6] y sitios de implantes afectados por periimplantitis donde los niveles de estos microorganismos son más altos que en sitios sanos[7]; este hongo tiene capacidad de adherirse a diferentes sustratos, producir hifas, secretar enzimas hidrolíticas, invadir tejidos y activar la respuesta inflamatoria.

La presencia de C. albicans en el biofilm oral subgingival juega un papel en la etiopatogenia de las enfermedades periodontales[8]; asimismo, el uso de antibióticos en el tratamiento de enfermedades periimplantarias puede facilitar la proliferación de hongos en las regiones oral y subgingival[9].

C. albicans tiene la capacidad de adherirse a las superficies de los implantes dentales, contribuyendo a la inflamación de los tejidos blandos y la pérdida de hueso alveolar[10]. Las unidades formadoras de colonias (UFC) de las especies de candida son más altas en el biofilm oral subgingival de pacientes con periimplantitis que en los individuos sin enfermedades periimplantarias.

Janus y cols reportan que en condiciones aeróbicas, el biofilm oral que contiene C. albicans tienen una colonización significativamente mayor de otros microorganismos, como las especies Prevotella y Fusobacterium, cuando son comparadas con las muestras sin candida[11].

Un estudio reporta ausencia de C. albicans en zonas sin enfermedad periimplantar y presencia de este hongo en sitios con periimplantitis[12], secretando proteinasas que interactúan con estreptococos promoviendo sinérgicamente su virulencia[13].

La infección a largo plazo por C. albicans produce destrucción persistente y crónica del tejido, esto se produce a través de las citoquinas pro-inflamatorias[14]; la actividad citolítica se desencadena por la interleucina 1 alfa de las células epiteliales orales infectadas por C. albicans[15].

1La superficie de los pilares protésicos de los implantes dentales que quedan expuestos en la cavidad oral son cubiertos por las biopelículas salivales[16]. Las proteínas de la saliva mucina y albúmina son receptores para el proceso de adhesión microbiana inicial[17] y a la adhesión de los microorganismos fúngicos[18].

Caso clínico

Paciente femenino de 67 años de edad, sana, no medicada. Acude a consulta por dolor en zona de segundo premolar superior derecho tratado con implante post-exodoncia, 2 años de evolución; al examen clínico se observa edema, enrojecimiento de la zona, presencia de sangrado (Figura 1), profundidad al sondaje vestibular de 8-8-8 mm y distal 8-8-8 mm.

Posteriormente a la valoración, se aplica anestesia local distal y mesial a la lesión con Arteek (articaína al 4%, epinefrina 1:100.000, New Stetic, Colombia), se realiza curetaje de tejido granulomatoso por vestibular enviándose a estudio histológico (biopsia) y microbiológico (cultivo), se continua con aplicación de láser de diodo FONA (Alemania), se formula Koact 1000 (amoxicilina 875 mg/ácido clavulánico 125 mg, Novamed, Colombia), Dentagel (clorhexidina al 0.2%, Farpag, Colombia), aplicado en la zona cada 12 horas por 3 semanas. El manejo se continúa mediante la aplicación de láser a los 3 y 5 posteriores al día 1.

La biopsia reporta que el tejido epitelial se ve interrumpido en la longitud de sus capas y en el tejido conectivo subepitelial, presencia de infiltrado inflamatorio (abundan los linfocitos, macrófagos), focos hemorrágicos, edema intersticial, acúmulos hemorrágicos de necrosis tisular y colonias de candida. El estudio de cultivo arroja crecimiento de C. albicans (Figura 2).

Figura 2. El estudio de cultivo arroja crecimiento de C. albicans.

Posterior a los resultados se formula fluconazol MK tabletas 200 mg (Tecnoquímicas, Colombia) cada 7 días por 6 semanas.

A los 20 días de controlada la infección se realiza procedimiento quirúrgico resectivo y regenerativo, aplicación de anestésico troncular infraorbitario maxilar superior derecho con Arteek, refuerzo por palatino, posterior levantamiento de colgajo por vestibular, curetaje de todo el tejido granulomatoso alrededor del implante, aplicación de Perisolv(cloramina, Regedent, Suiza) en el defecto óseo periimplantar por 60 segundos, posterior lavado con solución salina, descontaminación del implante con cepillo de titanio Straumann (Suiza) (Figura 3).

Figura 3. Curetaje de todo el tejido granulomatoso alrededor del implante, aplicación de Perisolv en el defecto óseo periimplantar por 60 segundos, lavado con solución salina y descontaminación del implante con cepillo de titanio.

En el defecto óseo periimplantar se injerta un preparado mezcla del aloinjerto Mineroos (Biohorizons, Estados Unidos), plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas y leucocitos L-PRF (Figura 4), con lo que se obtiene tejido conectivo de la zona palatina intervenida, injertándose en la zona vestibular, posterior colocación de membrana de L-PRF, por distal del defecto suturas con AssuCryl 5.0 (ácido poliglicólico, Assut Sutures, Suiza) (Figura 5). Se formula azitromicina 500 mg MK (Tecnoquímicas, Colombia) cada 24 horas por 3 días, acetaminofén más codeína MK, k-cit gel (Laboratorio Farpag, Colombia), aplicado en la herida 3 veces al día. Posteriormente se realizan citas de control cada 5 días para lavado y colocación de láser (6 citas en total).

Figura 4. Injerto en el defecto óseo periimplantar e una mezcla del aloinjerto Mineroos, plasma rico en plaquetas y fibrina rica en plaquetas y leucocitos L-PRF.

Figura 5. Colocación de membrana de L-PRF, por distal del defecto suturas con AssuCryl 5.0.

Al control postoperatorio a 30 días la paciente presenta una regeneración de todo el tejido mucoso periimplantar, sellado de tejido blando, color de mucosa normal y no hay  de sangrado. No se realiza sondaje para no afectar la cicatrización (Figura 6).

Figura 6. Control postoperatorio a 30 días presenta una regeneración de todo el tejido mucoso periimplantar, sellado de tejido blando, color de mucosa normal y no hay de sangrado.

__________________________________________________________________

  1. La Dra. Samia Isaac Tatis es odontóloga, Universidad de Cartagena. Periodoncista Universidad Javeriana.
  2. El Dr. Iván Herrera Ustariz es odontólogo, Universidad Metropolitana – Farmacia Clínica Universidad del Atlántico. Magister Farmacovigilancia Universidad de Sevilla, España.

Bibliografía

[1] Belibasakis GN. Microbiological and immuno- pathological aspects of peri-implant diseases. Arch Oral Biol. 2014; 59:66–72.

[2] Pokrowiecki R, Mielczarek A, Zareba T, Tyski S. Oral microbiome and peri-implant diseases: where are we now? Ther Clin Risk Manag. 2017; 13:1529-1542.

[3] Casado PL, Otazu IB, Balduino A, de Mello W, Barboza EP, Duarte ME. Identification of periodontal pathogens in healthy periimplant sites. Implant Dent 2011; 20:226– 235

[4] Thurnheer T1, Belibasakis GN. Integration of non-oral bacteria into in vitro oral biofilms. Virulence. 2015;6(3):258-64

[5] Albertini M, López-Cerero L, O'Sullivan MG, Chereguini CF, Ballesta S, Ríos V, et al. Assessment of periodontal and opportunistic flora in patients with peri-implantitis. Clinical Oral Implants Research. 2015;26(8):937-941

[6] Williams DW, Jordan RP, Wei XQ, Alves CT, Wise MP, Wilson MJ, Lewis MA. 2013. Interactions of Candida albicans with host epithelial surfaces. J Oral Microbiol. 5:22434.

[7] [vii] Zakaria MN, Takeshita T, Shibata Y, Maeda H, Wada N, Akamine A, Yamashita Y. 2015. Microbial community in persistent apical periodontitis: a 16S rRNA gene clone library analysis. Int Endod J. 48:717–728.

[8] Canabarro A, Valle C, Farias MR, Santos FB, Lazera M, Wanke B. Asso- ciation of subgingival colonization of candida albicans and other yeasts with severity of chronic periodontitis. J Periodontal Res. 2013; 48:428-432.

[9] Cha JK, Lee JS, Kim CS. Surgical therapy of peri-implantitis with local minocycline: a 6-month randomized controlled clinical trial. J Dent Res. 2019;98:288-295. https://doi.org/10.1177/0022034518818479220 34518818479.

[20] De-La-Torre J, Quindos G, Marcos-Arias C, et al. Oral candida coloni- zation in patients with chronic periodontitis. is there any relationship? Rev Iberoam Micol. 2018;35:134-139.

[11] Janus MM, Crielaard W, Volgenant CM, van der Veen MH, Brandt BW, Krom BP. Candida albicans alters the bacterial microbiome of early in vitro oral biofilms. J Oral Microbiol. 2017;9:1270613.

[12] Leonhardt A, Renvert S, Dahlén G. Microbial findings at failing implants. Clin Oral Implants Res 1999;10:339–345.

[13] Xu H, Sobue T, Thompson A, et al. Streptococcal co-infection augments Candida pathogenicity by amplifying the mucosal in ammatory response. Cell Microbiol 2014;16:214–231.

[14] Martin R, Wächtler B, Schaller M, Wilson D, Hube B. Host-pathogen interactions and virulence-associated genes during Candida albicans oral infections. Int J Med Microbiol 2011;301:417–422.

[15] Dongari-Bagtzoglou A, Kashleva H, Villar CC. Bioactive interleukin-1alpha is cytolytically released from Candida albicans-infected oral epithelial cells. Med Mycol 2004;42:531–541.

[16] Elter C, Heuer W, Demling A, Hannig M, Heidenblut T, Bach FW, et al. Supra- and subgingival biofilm formation on implant abutments with different surface characteristics. Int J Oral Maxillofac Implants 2008;23:327–34.

[17] Murray PA, Prakobphol A, Lee T, Hoover CI, Fisher SJ. Adherence of oral

streptococci to salivary glycoproteins. Infect Immun 1992;60:31–8.

[18] Samaranayake LP, McCourtie J, MacFarlane TW. Factors affecting the in-vitro adherence of Candida albicans to acrylic surfaces. Arch Oral Biol 1980;25:611–5.

To post a reply please login or register

Formación 4
 La tecnología es nuestro mejor aliado

Una profesora y una alumna consultan el historial electrónico de un paciente en el programa SmileSoftware antes de realizar un procedimiento clínico. Fotos: SmileSoftware

mar. 14 octubre 2025

guardar

Las nuevas tecnologías digitales han transformado la educación en salud y la Odontología universitaria no ha sido la excepción. El cuarto artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación describe las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.


Autor:

El Maestro Marco Antonio Benítez es CEO de la empresa Cibermundo, fabricante del programa de gestión de clínicas universitarias SmileSoftware.


Formación 4

La implementación de soluciones tecnológicas ha mejorado la calidad educativa y la eficiencia operativa de muchas Facultades de Odontología en América Latina. En una era donde la transformación digital está redefiniendo el quehacer clínico, las Facultades de Odontología enfrentan el reto de incorporar nuevas tecnologías que fortalezcan su labor educativa.

 

Este avanzado software para la gestión de clínicas odontológicas ofrece indicaciones sobre especialidades basadas en el historial electrónico del paciente.

 

Este software ofrece la evidencia y los datos para respaldar la adopción de decisiones pedagógicas, operativas y estratégicas.

 

En este contexto, la capacidad de tomar decisiones basadas en datos se convierte en un factor determinante para elevar la calidad de la formación, optimizar la gestión de recursos y alinear la educación odontológica con las demandas del sistema de salud.

Durante años, la gestión académica en Odontología se basó en la experiencia, normas administrativas y criterios históricos. Sin embargo, el entorno clínico universitario actual exige una aproximación más precisa, donde la evidencia y la analítica de datos conduzcan las decisiones pedagógicas, operativas y estratégicas.

 

Un estudiante consulta el expediente de un paciente en un iPad equipado con el sistema SmileSoftware.

 

El motor de la transformación

La docencia no solo es un espacio para el aprendizaje teórico y práctico, sino una fuente estructurada de información clínica y operativa. Cuando esta información se gestiona de manera adecuada, permite a las Facultades de Odontología analizar indicadores clave como los siguientes:

• Desempeño individual y colectivo de estudiantes.

• Uso eficiente de recursos e insumos clínicos.

• Evaluación docente basada en evidencia.

• Identificación de patrones epidemiológicos en la población atendida.

• Trazabilidad de tratamientos y sostenibilidad económica de las clínicas universitarias.

Este enfoque ha sido posible gracias a la integración de plataformas digitales que capturan información en tiempo real, la visualizan mediante dashboards interactivos y permiten tomar decisiones sustentadas en evidencia objetiva.

 

 

Medir el desempeño de los estudiantes, mantener la trazabilidad de tratamientos y conocer la sostenibilidad económica de las clínicas universitarias son algnas de sus grandes ventajas.

 

Las características de este software son intuitivas pero se aprenden siempre bajo supervisión en las clínicas universitarias que lo han instalado.

 

El rol de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como una herramienta estratégica en la Odontología moderna. Ya no es simplemente una innovación futura, sino una realidad presente que está optimizando procesos y mejorando la calidad formativa.

Según el HealthTech Global Survey 2024, la IA puede aumentar la eficiencia operativa hasta en un 30 %, y el 79% del personal clínico considera que potencia su práctica profesional. Además, el 84% de los clínicos reporta mayor satisfacción al reducir su carga operativa gracias a herramientas automatizadas1.

En las Facultades de Odontología, la IA se implementa con éxito en estas cuatro áreas principales:

 

1. Diagnóstico asistido por imagen: mejora la precisión diagnóstica sin sustituir al profesional, permitiendo que los estudiantes se formen con herramientas tecnológicas actuales.

 

2. Atención automatizada al paciente: optimiza la programación de citas, la comunicación y la gestión de la experiencia del paciente.

 

3. Analítica de datos: proporciona dashboards e informes configurables que permiten analizar el comportamiento clínico, el rendimiento académico y la eficiencia operativa.

 

4. Notas clínicas inteligentes: facilitan el registro en tiempo real, minimizan errores humanos y garantizan una trazabilidad adecuada de los casos clínicos.

 

El historial electrónico de SmileSoftware integra todos los datos del paciente, como fechas de ingreso, consentimiento informado, diagnóstico, radiografías digitales, tomografías y todos los estudios que se le hayan realizado.

 

Caso práctico

En América Latina, plataformas como SmileSoftware han permitido a más de 50 universidades integrar los pilares clínico, académico y administrativo en una única solución tecnológica. Esta herramienta ha sido desarrollada con base en las mejores prácticas del sector educativo en salud, y su implementación ha generado mejoras tangibles en áreas clave como la productividad, trazabilidad, satisfacción del usuario y evaluación docente.

Certificada por la Secretaría de Salud de México y conforme con las regulaciones sanitarias de varios países de la región, SmileSoftware cumple con estándares de seguridad, confidencialidad y trazabilidad en el manejo de expedientes clínicos electrónicos.

 

Además del sistema de gestión para clínicas universitarias SmileSoftware, Cibermundo fabrica también el sistema de gestión para dentistas Dentis365 y el sistema para médicos medis365.

 

Desde el punto de vista académico, este sistema permite a los docentes evaluar las competencias clínicas mediante rúbricas digitales personalizables, valorando aspectos como el conocimiento técnico, la habilidad operatoria y las competencias interpersonales. Estas evaluaciones pueden realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a la nube, generando reportes en tiempo real para seguimiento individual y grupal.

Además, la plataforma permite vincular cada procedimiento clínico con los insumos utilizados y los pagos correspondientes, eliminando pérdidas financieras y asegurando la sustentabilidad operativa de las clínicas universitarias.

 

Una pantalla en una clínica universitaria domina la sala donde los estudiantes hacen prácticas supervisados por un profesor.

 

Perspectivas y desafíos

El camino hacia la transformación digital no está exento de retos. Las instituciones deben invertir en infraestructura tecnológica, formación docente y protocolos de gestión del cambio. También es necesario contar con marcos normativos claros que aseguren el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en entornos académicos y clínicos.

No obstante, las universidades que optan por integrar analítica de datos e inteligencia artificial están mejor preparadas para responder a las exigencias del sistema de salud, formar profesionales con competencias digitales y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

 

Conclusión

La educación odontológica debe evolucionar hacia modelos más integrados, basados en evidencia y respaldados por las nuevas tecnologías. Las plataformas de gestión clínica y la inteligencia artificial no solo optimizan los procesos educativos, sino que permiten una toma de decisiones más informada, estratégica y sostenible.

Lejos de reemplazar el rol del docente o del profesional de la salud, estas herramientas amplifican sus capacidades y permiten que la odontología universitaria esté a la altura de los desafíos actuales y futuros.

Referencias

1. HealthTech Global Survey 2024. Global AI in Healthcare Trends. Disponible en: https://healthtechsurvey2024.org.
2. Topol E. Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books; 2019.
3. Jiang F, Jiang Y, Zhi H, et al. Artificial intelligence in healthcare: past, present and future. Stroke and Vascular Neurology. 2017;2(4):230-243.
4. Hariton E, Locascio JJ. Randomised controlled trials —the gold standard for effectiveness research. BJOG. 2018;125(13):1716.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025. Disponible en:
https://www.who.int
6. Software para la Gestión de clínicas universitarias.
https://www.smilesoftware.com.mx
7. Software para la Gestión de la práctica dental. https://www.dentis.com.mx
8. Sistema de gestión de la práctica médica. https://www.medis365.com.mx

 

 

EDICION ESPECIAL FORMACION EN ODONTOLOGIA

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 1 

Una historia clínica para enseñar, aprender y dirigir
La integración de un programa digital transforma la docencia, la asistencia y la gestión de la clínica.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 2 

Estrategias para triunfar en la Gestión Dental
Aprenda a implementar modelos basados en datos y obtenga beneficios

José Ignacio Chávez Paz
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 3 

Hacia una red latinoamericana de historia clínica
Proponen desarrollar un sistema común que organice la asistencia, potencie la formación y abra nuevas posibilidades de investigación conjunta.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 4 

La tecnología es nuestro mejor aliado
Conozca las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.

Marco Antonio Benítez Arteche
CEO de Cibermundo, fabricante de SmileSoftware

VER ARTICULO

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 5 

Competencias clave en la educación odontológica
Análisis de las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 21 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 6

Excelencia técnica y responsabilidad ética
Tecnologías como la realidad virtual inmersiva son esenciales en la formación, pero deben complementarse con conceptos éticos que formen profesionales humanistas.

Luis Giner, Ignacio Macpherson, Elisa Sanagustín
Universidad Internacional de Cataluña

VER el artículo el 28 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 7 

Cómo mejorar la enseñanza y reducir los gastos de la clínica
Un software para enfrentarse al mayor reto de toda institución: reducir los gastos operativos y mantener una enseñanza de calidad.

José Ignacio Chávez
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER el artículo el 04 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 8

La transformación digital en la formación
Descripción de la relevancia de los sistemas informáticos en las clínicas de formación odontológica, destacando su impacto en áreas clave.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 11 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement
advertisement