DT News - Latin America - La alergia al titanio en implantología

Search Dental Tribune

La alergia al titanio en implantología

El doctor Iván Herrera explicó en su conferencia en el Congreso de UNAM los factores implicados en la alergia al titanio en implantología oral. (Foto: Javier de Pisón)

vie. 24 mayo 2019

guardar

Uno de los participantes del Congreso Internacional de la Facultad de Odontología UNAM AMIC 2019 fue un periodoncista, implantólogo, farmacólogo e investigador colombiano, Iván Herrera Ustariz, que se ha destacado por sus artículos sobre las osteonecrosis maxilar causada por medicamentos, enfermedad periimplantar e interacciones farmacológicas.

En esta ocasión, la conferencia del doctor Herrera en el congreso, celebrado del 2 al 4 de mayo, se tituló "Alergia al titanio, factores críticos en la falta de oseointegración", una situación que no es muy común pero de la que existe ya evidencia y reportes de casos clínicos. Herrera se centró en los factores que interactúan y afectan la destrucción tisular de la zona perimplantaria.

“La literatura de los últimos tres años de las principales revistas científicas del mundo comienza a presentar casos sobre la alergia al titanio, de hecho, ya hace unos nueve años que se comenzó a debatir si el titanio era considerado como un nuevo alergeno. Yo creo que esto ocurría desde hacía muchos años, pero no se contaba con investigaciones que lo respaldaran”, comentó el Dr. Herrera.

El experto colombiano, que ejerce en Barranquilla, explicó que en sus estudios ha comprobado que “en pacientes sanos, que no están sometidos a medicamentos que afectan la oseintegración, ni que presenten factores de riesgo como diabetes, tabaquismo o periodontitis, y usando un buen sistema de implante por un buen clínico, se presenta algún rechazo”.

Herrera está haciendo biopsias y cultivos de estos casos para determinar el origen del problema del rechazo de los implantes. “No hay presencia de ninguna bacteria; sin embargo, en la biopsia nos salen micropartículas metálicas de titanio que se liberan, y eso provoca una respuesta inmune en la cual el organismo no reconoce esas micropartículas y produce citoquinas inflamatorias, macrófagos, osteoclastos, que causan una destrucción tisular perimplantar, conllevando a la pérdida del implante”.

El experto explicó que “cuando hay una exposición previa al titanio, porque el paciente ha tenido varios implantes, tiene una prótesis de cadera, incluso hay aerosoles que tienen micropartículas de titanio, en algún momento se rompe esa tolerancia inmunológica y puede producir una reacción tipo 4, que generalmente se da entre las 72 horas y los 14 días.

La biotribocorrosión

“Sin embargo, hay un fenómeno que llama mucho la atención, la biotribocorrosión, donde confluyen la corrosión galvánica, que se da por el contacto del pilar, sobre todo cuando es un metal que no es titanio o circonio”, continua el Dr. Herrera. “Estos pilares plásticos, cuando son colados con metales no preciosos, causan una corrosion galvánica, y cuando esto se une a la biocorrosión inducida por lipopolisacáridos de bacterias gram negativas, se unen y forman la biotribocorrosión. “Es un proceso lento, pero en algunos organismos se puede dar de una manera más rápida, y es lo que lleva a la pérdida del implante”.

Los fabricantes de implantes conocen bien este problema, como explica Herrera a continuación. “Las casas comerciales líderes están trabajando con la implantología cerámica. Hay un grupo que propone el circonio como alternativa para que aquellos pacientes alérgicos al titanio”, comentó.

Estudio histológico de la biopsia de un caso clínico del Dr. Hererra, que detectó la presencia de partículas metálicas  en el tejido inflamado alrededor del implante. (Foto: Iván Herrera)

Sin embargo, el Dr. Herrera citó un artículo científico reciente que determinó que el titanio no afecta la salud oral y general, comentó que este metal es un material abiótico que se usa desde hace más de 40 años para cirugías ortopédicas como el reemplazo de cadera e implantes dentales sin que haya producido problemas en un alto porcentaje de pacientes.

Herrera recomendó que a la hora de decidir si son candidatos a terapia implantológica, es importante realizar siempre una buena selección del paciente, revisar su expediente médico, determinar su higiene oral, sus posibles alergias a metales y tener en cuenta a aquellos pacientes atópicos que son alérgicos a muchas cosas.

“Pero lo más importante es el mantenimiento:, el éxito a largo plazo de los implantes depende en gran medida de un buen mantenimiento,” finalizó el Dr. Iván Herrera.

Recursos

UNAM

 

advertisement
advertisement