Imagen representativa de la importancia de la fotografía dental, creada con Bing por los autores del libro “Manual de Fotografía con teléfono inteligente”.
El Dr. Miguel Ángel Saravia Rojas y su equipo de colaboradores de la Universidad Cayetano Heredia han publicado un “Manual de Fotografía con teléfono inteligente” que no solo destaca los beneficios de utilizar este tipo de dispositivos para la fotografía dental, como su accesibilidad y calidad de imagen, sino que establece también un protocolo para trabajar con un “smart phone”, que incluye su configuración, encuadres adecuados o cómo evitar los errores más frecuentes en la práctica.
Como explica en el prólogo del libro el Vicedecano de la Facultad de Estomatología, Carlos Mendiola Aquino de dicha universidad, el "Manual de Fotografía con teléfono inteligente" respeta las medidas de bioseguridad en los ambientes clínicos y permite incorporar las ventajas del uso de estos dispositivos para el registro adecuado y correcto durante el desarrollo de los procedimientos de práctica clínica.
El vicedecano agrega que "la confluencia de la tecnología y la odontología, a través del uso del teléfono inteligente, emerge como una herramienta revolucionaria que promete transformar la educación. Este dispositivo, omnipresente en la vida cotidiana, se erige ahora como un pilar en la formación de los estudiantes de pregrado en odontología, lo que facilita una tarea esencial y compleja: la captura de imágenes clínicas".
El "Manual de Fotografía con teléfono inteligente", editado por el Fondo Editorial Cayetano de la universidad peruana, es un testimonio de la era digital en la odontología, una era que promete mejorar la calidad de la educación y la atención a los pacientes que tanto estudiantes como profesionales deben aprovechar.
El Dr. Miguel Ángel Saravia Rojas, Jefe del Departamento de Clínica Estomatológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante una entrevista en el Greater New York Dental Meeting, donde impartió una serie de cursos. Foto: Javier de Pisón
Dental Tribune ofrece a continuación un resumen de algunos de capítulos de este libro, que ha obtenido gran aceptación por sistematizar las normas y protocolos que facilitan la documentación de casos clínicos de odontología, en el que han colaborado además del Prof. Saravia Rojas, Vivian Alvarado, Wanderley Tunquipa, Bryan Villa, Stephanie Yaya y Katherine Zarate.
El libro ofrece un protocolo simple para tomar fotografías clínicas con un teléfono inteligente.
La importancia de la fotografía dental
La fotografía dental desempeña un papel integral en la odontología actual: mejora la documentación, el diagnóstico, la comunicación con los pacientes, colegas y la calidad general de la atención dental.
La documentación fotográfica se revela como una herramienta esencial para corroborar diagnósticos y establecer planes de tratamiento de forma precisa y eficiente, incluso sin la presencia física del paciente. En el pasado, la limitación en el acceso a cámaras profesionales restringía su uso; sin embargo, en la actualidad, la disponibilidad de fotografía digital a través de teléfonos inteligentes ha hecho que sea mucho más accesible. Esto ha sido un cambio significativo, ya que ahora cualquier profesional puede capturar imágenes de alta calidad con dispositivos cotidianos. La versatilidad de estos dispositivos no se limita solo a la captura de imágenes estáticas, sino que también permite la grabación de videos, lo que amplía aún más las posibilidades de comunicación y educación tanto para el paciente como para el equipo dental.
Mediante imágenes digitales, es posible mejorar la comunicación con el paciente al mostrar visualmente la situación de su caso, incluyendo el progreso del tratamiento y los resultados esperados. Incluso podemos utilizar herramientas digitales para simular el resultado final del tratamiento, lo que facilita la comprensión y la toma de decisiones informadas por parte del paciente. Además de su utilidad en la interacción con los pacientes, la fotografía dental también mejora la comunicación con los técnicos dentales. Las imágenes detalladas y precisas proporcionan información visual clave para la fabricación de prótesis dentales, guía del color, puntos de mejora, etc. Esto garantiza un resultado final que cumpla con las expectativas del paciente y las especificaciones del profesional.
Por último, las fotografías dentales se han convertido en una herramienta poderosa de marketing para los odontólogos. En la actualidad, el uso de las fotografías es fundamental, pues la capacidad de mostrar casos exitosos y resultados satisfactorios puede atraer a nuevos pacientes y fortalecer la reputación profesional. Por tal motivo, muchos odontólogos aprovechan plataformas digitales y redes sociales para exhibir sus tratamientos y servicios, lo que les permite llegar a un público más amplio y destacarse en un mercado competitivo.
Ventajas del teléfono inteligente
El uso del teléfono inteligente (TI) para el registro de casos clínicos de odontología tiene un sin número de beneficios. Aquí te presentamos las razones más relevantes por las cuales se debería optar por un teléfono para capturar imágenes impactantes para la documentación de tus casos clínicos:
Costo-beneficio: Con un teléfono inteligente, se pueden obtener resultados de alta calidad a un costo mucho más accesible.
Practicidad en tus manos: ¡No necesitas ser un experto! Las funciones simplificadas del teléfono inteligente permiten que la fotografía dental sea más fácil y accesible para el operador.
Óptimos resultados: Ajusta la posición, calidad e intensidad de la luz para capturar cada detalle de excelente manera.
Edición al instante: Transforma las fotos al instante con aplicaciones de edición simples y poderosas. Permite dar el toque final para mejorar la imagen.
Protocolo fotográfico
Las siguientes fotos han sido tomadas por los autores para el estudio del rostro y son las siguientes:
Figura 1. Rostro de frente en reposo.
Figura 2. Rostro de frente con sonrisa.
Lo ideal es fotografiar una sonrisa natural y no forzada.
Es de utilidad en estudio del perfil.
El paciente debe estar en reposo, es decir, sin expresiones, mirando hacia adelante o enfocándose en un punto en específico, dientes en oclusión suave, labios relajados, y en posición natural de la cabeza.
No debe forzar el cierre labial. Si tiene cierre labial alterado, la fotografía debe registrarlo.
Debe observarse bien el pabellón de la oreja.
El plano de Frankfurt debe estar paralelo al piso.
Figura 3. Rostro de perfil derecho.
Para fotos intraorales
Figuras 4a y 4b. Posición horizontal del operador y del Teléfono Inteligente (TI).
Indicaciones
Se debe usar el celular en modo horizontal.
Para la foto frontal, se deben usar los retractores en forma de C.
Para las fotos laterales, se deben usar uno en C y el otro en V.
Es necesario mantener los dientes y labios limpios de elementos extraños a la boca.
Se debe evitar la contaminación con saliva, sangre u otro elemento distractor de la imagen.
Los espejos oclusales intraorales no deben estar empañados ni rayados.
Las fotografías laterales se realizan sin espejos retrayendo el lado a fotografiar y el otro lado no, donde se pueda observar la clase molar y clase canina del lado requerido.
En las fotografías oclusales, se usa un separador anterior o modificado para tener mayor retracción. Se coloca el espejo de manera oclusal dentro de la cavidad oral para que refleje la zona a fotografiar y se coloca aire con la jeringa triple sobre el espejo para evitar que se empañe.Materiales
Figura 5. Espejos para fotografía.
Figura 6. Retractores en forma de V - Retractores en forma de C.
Se realizan cuatro tomas fotográficas intraorales:
Toma 1: Máxima intercuspidación
Figura 7. Fotografía clínica en oclusión.
Indicaciones
El paciente debe estar semiacostado.
La cabeza del paciente debe mirar al frente.
El operador se ubica de frente al paciente enfocando ambas arcadas.
El asistente se ubica por detrás de la cabeza del paciente (a las 12 horas), ubicando los retractores en la boca del paciente y realizando la retracción de labios y mejillas hacia los lados. Esto lo puede hacer el asistente dental o el mismo paciente.
Los retractores deben quedar paralelos al plano oclusal.
Se debe aplicar aire con la jeringa triple para eliminar restos de saliva de dientes y tejidos gingivales.
Se debe centrar la imagen en los incisivos centrales y tener plano oclusal perpendicular a la proyección del TI.
El plano oclusal debe quedar paralelo a los bordes superior e inferior de la toma fotográfica a la que debe dividir en dos partes iguales, es decir, el plano oclusal centrado.
Toma 2: Fotografía lateral derecha e izquierda
Figuras 8a y 8b. Fotografías laterales derecha e izquierda.
Indicaciones
Las tomas fotográficas laterales derecha e izquierda deben enfocarse frontalmente a dichos sectores retrayendo con fuerza moderada la mejilla del sector (sin provocar dolor). El retractor del lado contrario sólo separa suavemente.
Al usar el TI: Posicionar el teléfono inteligente en horizontal a la practicidad del operador.
La toma fotográfica va enfocada a la relación canina como centro de la toma. Se debe tener cuidado de no enfocar desde muy adelante, porque la perspectiva de las relaciones oclusales cambia.
Es ideal que se pueda observar la relación molar.
En la imagen registrada, se debe ver como máximo el incisivo central del cuadrante opuesto. Si se observa el incisivo lateral contralateral, indica que su toma fotográfica está registrada diagonal (desde muy adelante) y debe posicionar su cámara más paralela al sector lateral a fotografiar.
Toma 3: Fotografía oclusal superior
Figura 9. Fotografía del maxilar superior.
Indicaciones
El operador se ubica por detrás de la cabeza del paciente, es decir, se ubica a las 12 horas.
Se le solicita al paciente abrir ampliamente la boca, respirar por la nariz y evitar que el espejo se empañe.
El extremo posterior del espejo debe quedar ubicado por detrás de la tuberosidad del maxilar apoyado contra la arcada inferior.
El separador de labios se ubica en el maxilar separando y retrayendo el labio superior despejando completamente las caras vestibulares de los dientes y rebordes maxilares.
Se usa la jeringa triple para evitar el empañamiento del espejo en el momento de tomar la fotografía.
Se debe contar con el apoyo de un asistente quien ayudará a fijar el espejo, el separador y a secar con la jeringa triple.
El operador además de manejar el TI puede ayudar a fijar el separador de labio o espejo.
La fotografía se toma a la imagen del espejo y puede incluir más que la zona de interés. Posteriormente debe ser editada para su presentación final.
Toma 4: Fotografía Oclusal inferior
Figura 10. Fotografía del maxilar inferior.
Indicaciones
El operador se ubica frente al mentón del paciente entre las 6 y 7 horas.
El separador de labios se ubica separando y retrayendo el labio inferior despejando completamente las caras vestibulares de los dientes y rebordes mandibulares.
El extremo posterior del espejo debe quedar ubicado por detrás del último diente en la zona retromolar apoyado contra la arcada superior.
En lo posible, la lengua del paciente debe ir hacia arriba y atrás (es mantenida en esta posición por el espejo) y quedar por detrás del espejo. Si no es posible, por razones de la musculatura lingual del paciente, se debe cuidar que la lengua no cubra las superficies oclusales de los molares inferiores.
Luego de obtener la imagen tomada al espejo, se procede a editar la fotografía. Esta se debe editar para su presentación final.
El libro está disponible a través del Fondo Editorial Cayetano y puede adquirirse en línea o en librerías especializadas. Más información en:
Miguel Angel Saravia Rojas, Profesor Pricipal, Jefe del Departamento de Clínica Estomatológica (DACE) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), es Ph.D. en Odontología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Armonización Orofacial, Especialista en Odontología Restauradora y Especialista en Estética.
Vivian Scarlet Alvarado Fuentes, Jefe de Práctica del Departamento Académico de Clínica del Adulto de la UPCH.
Wanderley Tunquipa Chacón, Jefe de práctica del Departamento Académico de Clínica del Adulto de la UPCH.
Marisabel Lourdes Vílchez, diplomada en Rehabilitación Oral del Postgrado de la UPCH.
Bryan Gunther Villa Cuevas, Jefe de práctica del Departamento Académico de Clínica Estomatológica (DACE) en la UPCH.
Stephanie Mercedes Yaya Tornero, diplomado en Odontología estética y Restauradora del Colegio Odontológico del Perú.
Katherine Fresia Zarate Huamán, Jefe de práctica del Departamento Académico de Clínica Estomatológica (DACE) en la UPCH.
Durante el embarazo, muchas mujeres cuidan su alimentación, hacen ejercicio y van a controles médicos, pero ¿qué pasa con la salud oral? En esta etapa, ...
El Dr. Juan F. Yepes, decano asociado en la Universidad de Indiana, es un conferenciante con argumentos clínicos de peso y una facilidad única para ...
To post a reply please login or register