DT News - Latin America - Nuevos métodos para obtener encía queratinizada alrededor de los implantes dentales

Search Dental Tribune

Nuevos métodos para obtener encía queratinizada alrededor de los implantes dentales

Caso de una mujer de 56 años, sin antecedentes médicos mencionables, a la que se le habían colocado previamente seis implantes inferiores en dos fases con la intención de colocarle una prótesis fija implanto-soportada e implanto-retenida.
Virginia García García y Mª José Encabo Durán

Virginia García García y Mª José Encabo Durán

jue. 24 enero 2013

guardar

Este artículo revisa los diversos métodos existentes para la obtención de encía queratinizada en implantes. Además, se presenta un caso clínico llevado a cabo en la Institución Universitaria Mississippi/Centro de Postgrado de la Universidad de Alcalá de Henares, en el que se obtiene encía queratinizada con un xenoinjerto, previo a la rehabilitación con prótesis fija sobre implantes.

Introducción
La presencia de encía queratinizada alrededor de dientes e implantes es un tema controvertido, ya que varios estudios ofrecen resultados opuestos. Sin embargo, la encía insertada aporta resistencia al periodonto ante agresiones, contribuye a la estabilización de la posición del margen gingival y ayuda a disipar las fuerzas fisiológicas que reciben los tejidos gingivales.

Existe controversia en la literatura científica respecto a la cantidad mínima de encía queratinizada necesaria alrededor de los dientes para mantener una buena salud periodontal. Una cantidad mínima de encía queratinizada puede ser suficiente para mantener la salud periodontal1; sin embargo, el grosor del biotipo gingival y la existencia de un tejido marginal delicado puede ser determinante para prever una futura recesión2-4.

Autores como Lang y Löe en 1972, concluyen que son necesarios al menos 2mm de encía queratinizada para mantener una buena salud periodontal, correspondiendo 1mm a encía insertada5; sin embargo, otros autores como Kennedy y cols. comprobaron en 1985 que es posible mantener la salud periodontal a pesar de no existir una cantidad suficiente de encía queratinizada, siempre y cuando las condiciones de higiene oral sean las adecuadas6.

Sí se ha demostrado, tanto en animales7 como en humanos8,9, la necesidad de encía queratinizada tras la colocación de prótesis fija con márgenes subgingivales en ausencia de un adecuado control de higiene oral. Asimismo, se habla de situaciones donde la encía sea menos resistente en presencia de trauma por cepillado e inflamación10 ó cuando la ausencia de tejido queratinizado se combine con ciertos tratamientos de ortodoncia11, casos en los cuales sería correcto un aumento de la cantidad de encía queratinizada.

En relación a la necesidad de encía/mucosa queratinizada alrededor de los implantes dentales, el tema también resulta controvertido. Warrer y cols. en un estudio de experimentación animal llevado a cabo en 1995 en el que colocaron ligaduras alrededor de diferentes implantes dentales, observaron que las zonas con ausencia de encía queratinizada tuvieron una mayor propensión al desarrollo de peri-implantitis12. Autores como Berglundh y cols.13, Horning y Mullen14, Bouri y cols.15, y más recientemente Zigdo y Machtei16, sugieren la necesidad de encía masticatoria alrededor de los implantes dentales. Artzi en 2006 encuentra correlación negativa entre el índice gingival y la cantidad de encía queratinizada y recesión alrededor de los implantes dentales17. Algunos autores consideran especialmente importante la presencia de encía queratinizada alrededor de los implantes dentales en sectores posteriores18, mientras que otros afirman que no es necesario una mínima cantidad19-21.

Se han descrito varios factores que influencian negativamente la estabilidad de la mucosa peri-implantaria a nivel vestibular, como son el tipo de mucosa (queratinizada versus no queratinizada), la inserción mucosa (móvil versus no móvil), el grosor de la mucosa, el nivel de la cresta ósea a nivel vestibular, la angulación del implante, el nivel del hueso interproximal, la profundidad de la plataforma del implante y el nivel del primer contacto hueso-implante22.

La necesidad de encía queratinizada para mantener la salud periodontal es un tema controvertido, pero lo que es cierto es que la encía insertada aporta resistencia al periodonto ante el daño externo, contribuye a la estabilización de la posición del margen gingival y ayuda en la disipación de las fuerzas fisiológicas provocadas por las fibras musculares de la mucosa alveolar sobre los tejidos gingivales5.

Métodos de obtención de encía queratinizada
La técnica quirúrgica más frecuentemente utilizada para la obtención de encía queratinizada alrededor de los implantes dentales es el colgajo de reposición apical a espesor parcial junto con la colocación de un autoinjerto libre de tejido conectivo obtenido del paladar. Con esta técnica se ha demostrado una ganancia de encía queratinizada media mayor de 4 milímetros23.

Si bien el injerto de tejido conectivo subepitelial ofrece predictibilidad y aumenta la anchura y grosor de la encía queratinizada, presenta también los siguientes inconvenientes: la cantidad de material necesario limita el número de dientes a tratar en la misma cirugía, implica una segunda zona quirúrgica (paladar) que cicatrizará por segunda intención provocando mayor incomodidad al paciente y mayor riesgo de dolor y sangrado post-operatorio, aumenta el tiempo de cirugía y en ocasiones se aprecian diferencias en color y textura con los tejidos adyacentes. Surgen así, como alternativa al uso de los autoinjertos de tejido conectivo, los injertos homólogos (aloinjertos) y los injertos heterólogos (xenoinjertos). Teóricamente, los aloinjertos de origen humano tendrían limitado su uso por riesgo de transmisión de enfermedades, por lo que hoy día la mayoría de las investigaciones van encaminadas a la utilización de injertos de origen animal, conocidos como xenoinjertos.

En general, estos xenoinjertos actuarían como un andamiaje para las células endoteliales vasculares y los fibroblastos para repoblar la matriz de tejido conectivo y estimular a las células epiteliales a migrar desde los márgenes de los tejidos marginales. Varios autores sugieren por estas características una cicatrización más sensible a la técnica y más dificultosa en general que con el uso de los autoinjertos24. Por otro lado, la morfología fisiológica alcanzada tras la realización de un colgajo de reposición apical a espesor parcial es peor en comparación con la combinación de ese colgajo con un autoinjerto o un aloinjerto25.

Son escasos los ensayos clínicos que evalúan la utilización de xenoinjertos en comparación con el injerto libre de tejido conectivo. Los estudios llevados a cabo por Sanz y cols.10 y Lorenzo y cols.27 evalúan la efectividad de una membrana colágena de origen porcino denominada Mucograft® a la hora de aumentar la encía queratinizada alrededor de dientes e implantes dentales, no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre las dos técnicas estudiadas y observando reducción del dolor postoperatorio y menor tiempo de cirugía al utilizar el xenoinjerto.

Por otro lado, varios autores comentan como limitación de los aloinjertos y xenoinjertos el mayor porcentaje de contracción de los mismos en comparación con el injerto libre de tejido conectivo26.

A día de hoy, son necesarios más ensayos clínicos controlados randomizados que evalúen de forma prospectiva la eficacia de los xenoinjertos de origen animal para poder ofrecer a nuestros pacientes nuevas alternativas cada vez menos invasivas a la hora de aumentar la encía queratinizada alrededor de los implantes dentales.

Caso clínico
Consulte caso clínico en la edición digital

Conclusión
Los xenoinjertos son una alternativa predecible y menos invasiva para la ganancia de encía queratinizada que la técnica combinada de colgajo de reposición apical e injerto libre de tejido conectivo.

Recursos
• Institución Mississippi
: www.ium.es

Referencias

1. Miyasato M, Crigger M, Egelberg J. Gingival condition in areas of minimal and appreciable width of keratinized gingiva. J Clin Periodontol. 1977 Aug;4(3):200-9.

2. Novaes AB, Ruben MP, Kon S, Goldman HM, Novaes AB, Jr. The development of the periodontal cleft. A clinical and histopathologic study. J Periodontol. 1975 Dec;46(12):701-9.

3. Muller HP, Eger T. Gingival phenotypes in young male adults. J Clin Periodontol. 1997 Jan;24(1):65-71.

4. Muller HP, Eger T. Masticatory mucosa and periodontal phenotype: a review. Int J Periodontics Restorative Dent. 2002 Apr;22(2):172-83.

5. Lang NP, Loe H. The relationship between the width of keratinized gingiva and gingival health. J Periodontol. 1972 Oct;43(10):623-7.

6. Kennedy JE, Bird WC, Palcanis KG, Dorfman HS. A longitudinal evaluation of varying widths of attached gingiva. J Clin Periodontol. 1985 Sep;12(8):667-75.

7. Ericsson I, Lindhe J. Recession in sites with inadequate width of the keratinized gingiva. An experimental study in the dog. J Clin Periodontol. 1984 Feb;11(2):95-103.

8. Orsini M, Orsini G, Benlloch D, Aranda JJ, Lazaro P, Sanz M. Esthetic and dimensional evaluation of free connective tissue grafts in prosthetically treated patients: a 1-year clinical study. J Periodontol. 2004 Mar;75(3):470-7.

9. Valderhaug J, Birkeland JM. Periodontal conditions in patients 5 years following insertion of fixed prostheses. Pocket depth and loss of attachment. J Oral Rehabil. 1976 Jul;3(3):237-43.

10. Sanz M, Lorenzo R, Aranda JJ, Martin C, Orsini M. Clinical evaluation of a new collagen matrix (Mucograft prototype) to enhance the width of keratinized tissue in patients with fixed prosthetic restorations: a randomized prospective clinical trial. J Clin Periodontol. 2009 Oct;36(10):868-76.

11. Hall WB. The current status of mucogingival problems and their therapy. J Periodontol. 1981 Sep;52(9):569-75.

12. Warrer K, Buser D, Lang NP, Karring T. Plaque-induced peri-implantitis in the presence or absence of keratinized mucosa. An experimental study in monkeys. Clin Oral Implants Res. 1995 Sep;6(3):131-8.

13. Berglundh T, Lindhe J, Ericsson I, Marinello CP, Liljenberg B, Thomsen P. The soft tissue barrier at implants and teeth. Clin Oral Implants Res. 1991 Apr-Jun;2(2):81-90.

14. Horning GM, Mullen MP. Peri-implant free gingival grafts: rationale and technique. Compendium. 1990 Oct;11(10):604, 6-10.

15. Bouri A, Jr., Bissada N, Al-Zahrani MS, Faddoul F, Nouneh I. Width of keratinized gingiva and the health status of the supporting tissues around dental implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 2008 Mar-Apr;23(2):323-6.

16. Zigdon H, Machtei EE. The dimensions of keratinized mucosa around implants affect clinical and immunological parameters. Clin Oral Implants Res. 2008 Apr;19(4):387-92.

17. Artzi Z, Carmeli G, Kozlovsky A. A distinguishable observation between survival and success rate outcome of hydroxyapatite-coated implants in 5-10 years in function. Clin Oral Implants Res. 2006 Feb;17(1):85-93.

18. Chung DM, Oh TJ, Shotwell JL, Misch CE, Wang HL. Significance of keratinized mucosa in maintenance of dental implants with different surfaces. J Periodontol. 2006 Aug;77(8):1410-20.

19. Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Eriksson AR. The long-term efficacy of currently used dental implants: a review and proposed criteria of success. Int J Oral Maxillofac Implants. 1986 Summer;1(1):11-25.

20. Bengazi F, Wennstrom JL, Lekholm U. Recession of the soft tissue margin at oral implants. A 2-year longitudinal prospective study. Clin Oral Implants Res. 1996 Dec;7(4):303-10.

21. Wennstrom JL, Bengazi F, Lekholm U. The influence of the masticatory mucosa on the peri-implant soft tissue condition. Clin Oral Implants Res. 1994 Mar;5(1):1-8.

22. Nisapakultorn K, Suphanantachat S, Silkosessak O, Rattanamongkolgul S. Factors affecting soft tissue level around anterior maxillary single-tooth implants. Clin Oral Implants Res. 2010 Jun;21(6):662-70.

23. Thoma DS, Benic GI, Zwahlen M, Hammerle CH, Jung RE. A systematic review assessing soft tissue augmentation techniques. Clin Oral Implants Res. 2009 Sep;20 Suppl 4:146-65.

24. Barros RR, Novaes AB, Grisi MF, Souza SL, Taba MJ, Palioto DB. A 6-month comparative clinical study of a conventional and a new surgical approach for root coverage with acellular dermal matrix. J Periodontol. 2004 Oct;75(10):1350-6.

25. Lee KH, Kim BO, Jang HS. Clinical evaluation of a collagen matrix to enhance the width of keratinized gingiva around dental implants. J Periodontal Implant Sci. 2010 Apr;40(2):96-101.

26. Yan JJ, Tsai AY, Wong MY, Hou LT. Comparison of acellular dermal graft and palatal autograft in the reconstruction of keratinized gingiva around dental implants: a case report. Int J Periodontics Restorative Dent. 2006 Jun;26(3):287-92.

27. Lorenzo R, Garcia V, Orsini M, Martin C, Sanz M. Clinical efficacy of a xenogeneic collagen matrix in augmenting keratinized mucosa around implants: a randomized controlled prospective clinical trial. Clin Oral Implants Res. 2012 Mar;23(3):316-24.

To post a reply please login or register
advertisement
advertisement