A mi consultorio acudió un odontólogo canadiense de 65 años, que presentaba una caries radicular de grado 4 en la pieza 26. Este diente se restauró con una obturación colocada en el área distooclusal y extendida hasta la zona radicular. Durante la excavación no se abrió la pulpa. Al cabo de diez semanas, en vista del empeoramiento repentino de los síntomas, se tomó la decisión de practicar un tratamiento del conducto radicular y, para ello, se derivó al paciente a un endodoncista.
Al finalizar el tratamiento endodóntico, el paciente regresó al consultorio con un sellado provisional del diente para continuar con el tratamiento (Fig. 1).
Nuestro paciente se inclinaba por una restauración con un composite que ofreciera unas propiedades mecánicas óptimas, con el objeto de estabilizar la estructura coronal, fortalecer las cúspides recubriéndolas y conservar el máximo volumen posible de dentina pericervical, toda vez que, a fin de cuentas, este factor condiciona la resistencia a la fractura y el pronóstico de un diente.
A fin de asegurar el grosor de capa requerido para esta restauración, es necesario efectuar una reducción oclusal de 2 mm para dotar la restauración con composite de una durabilidad fiable. Con este fin, se comenzó por practicar unas hendiduras a modo de marcas de profundidad (Fig. 2), se eliminó el sellado provisional, se extrajeron las obturaciones de amalgama anteriores y, finalmente, se redujo la superficie oclusal (Figs. 3 y 4).
Fig. 1: Situación inicial posterior al tratamiento endodóntico.
Fig. 2: Conformación de las hendiduras.
Fig. 3: Extracción de las obturaciones anteriores y reducción de las cúspides.
Fig. 4: Aplicación de una capa de cemento de restauración de ionómero de vidrio para crear un forro cavitario con liberación de fluoruro.
Fig. 5: Preparación de un hombro ancho como base para la forma retentiva.
El sellado de la cámara pulpar se practicó aplicando una capa de cemento de restauración de ionómero de vidrio para crear así un forro cavitario protector con liberación de fluoruro.
Finalmente, solo había que preparar un hombro continuo con una profundidad de 1 mm y una anchura de 1,5 mm (Fig. 5). Como resultado, toda la dentina pericervical restante pudo conservarse y, en consecuencia, la pieza dentaria continuó ofreciendo una resistencia elevada a la fractura pese al tratamiento endodóntico precedente.
Después de someter la pieza a una microabrasión con aire con 27 micrómetros de óxido de aluminio, se procedió a grabarla con ácido ortofosfórico al 33 % durante 15 segundos a fin de ampliar adicionalmente la superficie retentiva. El paso siguiente consistió en la aplicación de Futurabond U (VOCO), con un suave frotamiento durante 20 segundos, para obtener una máxima humectación y, por tanto, una adhesión óptima.
Técnica
Las paredes bucales y linguales de las cúspides se modelaron con el composite nanohíbrido GrandioSO (VOCO) en el tono A3 y se colocaron primeramente a mano alzada. En este paso, la altura de las cúspides adyacentes sirvió como referencia (Fig. 6). En la figura 7 se aprecia una vista oclusal tanto de las cúspides bucales y linguales iniciales, como de la conformación provisional de lo que posteriormente constituirá la cresta en bisel entre la cúspide distobucal y la mesiopalatina. Una vez acabadas de configurar las paredes bucales y linguales de las cúspides, se conforman las crestas marginales con el sistema de matrices seccionales Triodent/Dentsply V4. Se lleva a cabo una restauración de la clase I (Fig. 8). Seguidamente, se acaba la cúspide mesiobucal y se aplica la caracterización cromática de las fisuras (Fig. 9).
La restauración se completa formando las cúspides sucesivamente en las caras centrales mesial, mesiopalatina y distopalatina (Fig. 10). Finalmente, se efectuaron unos ajustes oclusales (Fig. 11) antes de pulir la restauración con sus cinco cúspides y acabarla (Fig. 12).
Fig. 6: Modelado de las paredes bucales y linguales de las cúspides.
Fig. 8: Conformación de las crestas marginales después de acabar de modelar las paredes bucales y linguales de las cúspides.
Fig. 9: Acabado de la cúspide mesiobucal y caracterización cromática del sistema de fisuras.
Fig. 10: Acabado de la restauración.
Fig. 11: Ajustes oclusales.
Fig. 12: Restauración acabada de pulir.
Comentario sobre los materiales
Selección del adhesivo: Futurabond U (VOCO)
Este agente adhesivo de 8.ª generación, que destaca por ofrecer una excelente resistencia al cizallamiento, es idóneo para múltiples aplicaciones: grabado dentinario total, grabado selectivo y autograbado. El material presenta propiedades de curado dual, de modo que no es necesario agregar un activador adicional para el autocurado químico. Incluso después del termociclado, aporta una mejora significativa de la adhesión al esmalte en comparación con productos equiparables, alcanzando un muy notable valor de 33,8 MPa en la técnica termocíclica de autograbado. Igualmente destacable es la adhesión a la dentina, que, incluso con la técnica termocíclica de autograbado, es 8 MPa más resistente que en el caso de utilizarse una alternativa corriente.
Selección del composite: GrandioSO (VOCO), tono A3
GrandioSO resultó escogido debido a su extraordinaria resistencia a la flexión de 187 MPa: además de superar sensiblemente la de la dentina (165,6 MPa), esta conserva sus excelentes características biomiméticas incluso después de someterse a un esfuerzo por choque térmico a 158 MPa. El material se aplica en áreas expuestas a intensos esfuerzos, por lo que su resistencia a la compresión es determinante para evitar fracturas cohesivas por cizallamiento bajo presión. Con 439 MPa, su resistencia a la compresión supera con creces la del esmalte (384 MPa) y la de la dentina (297 MPa). Otros dos factores decisivos para que la superficie permanezca intacta el máximo tiempo posible residen en la microdureza de la superficie y la resistencia a la abrasión. La dureza superficial de GrandioSO es de 211 MHV, esto es, prácticamente el doble de la dureza de los demás composites probados (Behrend, D., Universidad Rostock, 2010) y muy similar a la del esmalte natural, cuya dureza es de 350-450 MHV. Para toda la restauración pudo emplearse un solo tono (A3), dado que sus propiedades y un contenido de relleno muy elevado permitían asegurar un excelente efecto camaleónico.
Conclusión
El resultado final es una restauración directa de resina con una estabilidad extraordinaria, la cual protege la estructura dental dañada remanente debajo y, gracias a la sólida adhesión y a sus propiedades físicas, ofrece una durabilidad prolongada. Se añaden los convincentes resultados de su gran calidad estética.
En el marco del 25º aniversario de las Jornadas de Encuentro Pediatría–Odontopediatría, se celebró en la Facultad de Odontología de la Universidad ...
Uno de los principales fabricantes mundiales de soluciones de endodoncia, comenzó 2020 con el lanzamiento de su VDW.FLO Endo Organizer. Este inserto de ...
La compañía norteamericana Bisco presentó en el Congreso Internacional de la Asociación Odontológica Dominicana (CONAOD),...
El Dr. Sergio Tinoco, fundador y director de Smile HD, impartió una conferencia en Expo Dental Ecuador sobre los beneficios que ofrece este programa,...
Un equipo interdisciplinario ha descubierto que las partículas minerales de la dentina se precomprimen y que esta tensión interna evita la ...
Prostodoncista con Postgrado realizado en la Universidad Hokkaido de Japón, Roberto Rendón Yúdice es uno de los conferencistas del Congreso ...
La necrosis avascular u osteonecrosis es una enfermedad provocada por la pérdida temporal o permanente de la entrada de sangre en los huesos. Sin ...
Los talleres prácticos son la mejor manera de comprobar la maleabilidad de los materiales y la fuerza y capacidad de muchos instrumentos. Pero solo algunos...
La especialista brasileña en Armonización Orofacial, Priscilla Pereira, explica el tratamiento del bruxismo con toxina botulínica tipo A, un ...
Esta entrevista con el Profesor y Doctor Nigel Pitts, Director de Estrategia y Promoción de la Alianza por un Futuro Libre de Caries, fue realizada por la ...
Webinars en vivo
jue. 11 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Webinars en vivo
lun. 15 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. med. dent. Stefan Wolfart
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
9:00 CST (Mexico City)
Prof. Dr. Dr. Florian Guy Draenert
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
10:30 CST (Mexico City)
Dr. Kay Vietor, Birgit Sayn
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
11:00 CST (Mexico City)
Dr. Paweł Aleksandrowicz PhD
Webinars en vivo
mar. 16 de septiembre 2025
18:00 CST (Mexico City)
To post a reply please login or register