La psicología ayuda a comprender y explicar las relaciones humanas1,2. En odontopediatría es importante el conocimiento de esta ciencia para un adecuado manejo de la conducta del niño, ya que permite que la consulta odontológica en la primera infancia sea una experiencia fascinante, positiva, confortable y sin traumas.
La Odontopediatría actual se basa en una atención odontológica preventiva, es decir, precoz y oportuna, interceptando y controlando el inicio de enfermedades y alteraciones en el bebé3,4,5. El cambio de una odontología curativa a una no invasiva hace que los cirujanos dentistas y odontopediatras hoy en día estén preparados y capacitados para atender a los niños desde el nacimiento.
La Asociación Dental Americana (ADA), la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD), la Asociación Americana de Pediatría (AAP), la Asociación Europea de Odontopediatría (EAPD), la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP) y la Asociación Brasileña de Odontopediatría (ABO-Odontopediatría), recomiendan que la primera visita del niño al consultorio odontológico ocurra antes del primer año de vida6,7,8,9. Esta visita debe incluir un examen clínico de la cara y cavidad bucal, evaluando patrones de normalidad, posibles procesos patológicos, anomalías congénitas y de desarrollo. Además, se deben brindar orientación a los padres sobre hábitos alimentarios y de higiene bucal adecuados, hábitos bucales deletéreos, uso racional del flúor y del dentífrico fluorado10,11.
La primera visita del niño al consultorio odontológico puede generar una situación de estrés, por ser una experiencia nueva en un ambiente desconocido. Por eso, es importante que se dé en un ambiente adecuado, con personal capacitado y apropiadas actitudes del profesional para garantizar el éxito de la atención12,13.
El miedo y la ansiedad en odontología tienen una etiología multifactorial que incluye género, edad y origen cultural del niño, actitud del profesional y ansiedad de la madre14,15. Todo esto perjudica la atención odontológica y el adecuado desarrollo psicológico del niño, lo que puede llevar en el futuro a no ser tratado apropiadamente, lo cual afectará su calidad de vida4.
Teniendo en consideración que la atención odontológica en niños pequeños se basa en un correcto manejo de la conducta, describimos propuestas para prevenir o disminuir la ansiedad y el miedo a la consulta odontológica del bebé y del niño en edad pre escolar.
___________________________________________________________________ 1. La Dra. Salete Nahás especialista en Odontología para Bebés, Profesora de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo, Profesora del máster de Odontopediatría de la Universidad Cruzeiro do Sul; coordinadora del curso de especialización y actualización en Odontopediatría, El bebé hasta los 3 años. Además, es autora de los libros «Odontopediatría en la 1ª infancia», «Salud Bucal del bebé al adolescente», y «Conducta clínica y Odontológica en Odontopediatría» y de más de 50 publicaciones en revistas científicas de la especialidad. Correspondencia: msnpcorr@usp.br.
2. El Dr. Tello, Bachiller en Estomatología y Cirujano Dentista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, es Maestro en Estomatología por la UIGV, con postgrado en Atención Odontológica para Bebés por la Universidad Estadual de Londrina (Brasil) y co-autor del libro «Odontología para bebés. Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico». ___________________________________________________________________
Referencias 1. Guedes-Pinto AC, Corrêa MSNP. Manejo da criança no consultório. In: Guedes-Pinto, A.C. Odontopediatria. 7a. ed. São Paulo: Ed. Santos; 2006. Cap. 14; 165-79.
2. Toledo OA, Rocca RA. Manejo da criança na clínica odontológica. In: Toledo OA. Odontopediatria. Fundamentos para a prática clínica. 2da ed. São Paulo: Ed. Premier; 1996. Cap. 3, 65-78.
3. Colares V, Richman L. Factors associated with uncooperative behavior by Brazilian preschool children in the dental office. J Dent Child. 2002; 69(1): 87-91.
4. Corrêa MSNP, Maia MES, Peixoto LFS. Abordagem do comportamento para o atendimento odontopediátrico. In: Corrêa, MSNP. Odontopediatria na primeira infância. 3a. ed. São Paulo: Ed. Santos; 2010. Cap. 16; 203-18.
5. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odontologia para o Bebê. Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. Ed. Artes médicas, 1997.
6. American Dental Association. Statement on early childhood caries. Disponível em: http://www.ada.org/2057.aspx. Accesado em 14/10/2012.
7. American Academy of Pediatric Dentistry, Clinical Affairs Committee, Infant Oral Health Subcommittee. Guideline on Infant Oral Health Care. AAPD Reference Manual. 2009.
8. EAPD. Guidelines on Prevention of Early Childhood Caries: An EAPD Policy Document, 2008. Disponível em: http://www.eapd.gr/dat/1722F50D/file.pdf. Accesado em 16/10/12.
9. Associação Brasileira de Odontopediatria. Manual de Referências para Procedimentos Clínicos em Odontopediatra. 2009. Disponível em: http://www.abodontopediatria.org.br/Visitas_periodicas_dentista_quando_comecar_com_que_frequencia_levar_seu_filho_a_.pdf. Accesado em 14/10/2012.
10. Blank Danilo. Cremes dentais na primeira infância: o que pensam os pediatras. Disponível em: http://www.sbp.com.br/pdfs/Cremes-dentais-na-primeira-infância-O-que-pensam-os-ediatras-(2)-(2).pdf Accesado em 14/10/2012.
11. Santos APP, Nadanovsky P, Oliveira BH. A systematic review and meta-analy- sis of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol 2012 Aug 10.
12. Bönecker M, Guedes-Pinto AC, Duarte DA. Abordagem odontopediátrica integral em clínica de bebês. Rev Assoc Paul Cir Dent, 1995, 49(4).
13. Corrêa MSNP, Sanglard LF. Psicologia e manejo do comportamento infantil. In: Guedes-Pinto AC, Bönecker M, Martins CRR. Fundamentos de Odontologia. Odontopediatria. 1ed. São Paulo: Ed. Santos; 2009. Cap. 2; 31-54.
14. Liddell A, Gosse V. Characteristics of early unpleasant dental experiences. J Behav Ther Exp Psychiatry. 1998; 29(3):227-37.
15. Abanto JA, Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Corrêa MSNP. Propuestas no-farmacológicas de manejo del comportamiento en niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2): 101-6.
16. Corrêa MSNP, Tollara MN, Pinheiro SL, Salim DA. Métodos de restrição física indicados para procedimentos odontológicos na primeira infância. In: Corrêa MSNP. Sucesso no atendimento Odontopediátrico. Aspectos Psicológicos. 1 ed. São Paulo: Ed. Santos; 2002. Cap. 20; 211-20.
17. Pinkham JR. Behavior management of children in the dental office. Dental Clin North Am. 2000: 44(3).
18. Corrêa MSNP, Fernandes Neto PG. Tocar e seus efeitos no desenvolvimento de comportamento das crianças. En: Corrêa MSNP. Sucesso no atendimento odontopediátrico. Aspectos psicológicos. Ed. Santos, 2002, cap.13, p.139-47.
19. Greenbaum PE, Lumley MA, Turner C, Melamed BG. Dentist’s reassuring touch: Effects on Children’s behavior. Pediatr Dent. 1993, 15(1).
20. Boj JR, Espasa ESD, Cortés OL. Control de la conducta en el paciente odontopediátrico. In: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1a. Ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005. Cap. 23; 263-269.
21. Elías PMC, Arellano SC, Ricart RPA. El bebé en la consulta odontológica, bases psicológicas y neurológicas. En: Elías PMC, Arellano SC. Odontología para Bebés, fundamentos teóricos y prácticos para el clínico. Madrid: Ripano; 2012: 46-86.
22. Noronha JC. Técnicas para adaptação do comportamento da criança à experiência odontológica. In: Klatchoian DA. Psicologia Odontopediátrica. 2da ed. São Paulo: Ed. Santos. 2002, Cap. 18; 287-303.
23. Ingersoll BD, Nash DA, Blount RL, Gamber C. Distraction and contingent reinforcement with pediatric dental patients. ASDC J Dent Child. 1984; 51(3):203-7.
24. Corrêa MSNP, Tollara MN, Pinheiro SL, Salim DA. Métodos de restrição física indicados para procedimentos odontológicos na primeira infância. In: Corrêa MSNP. Sucesso no atendimento Odontopediátrico. Aspectos Psicológicos. 1 ed. São Paulo: Ed. Santos; 2002. Cap. 20; 211-20.
25. Klingberg G, Broberg AG. Dental fear/anxiety and dental behaviour management problems in children and adolescents: a review of prevalence and concomitant psychological factors. Int J Paediatr Dent. 2007; 17(6): 391-406.
26. Zardetto CGC, Corrêa MSNP. Abridores de boca – Relevância Clínica. In: Corrêa, MSNP. Odontopediatria na primeira infância. 3a. ed. São Paulo: Ed. Santos; 2010. Cap. 33; 503-13.
La Dra. Fuensanta López Castaño, Profesora Asociada y Doctora en Gerodontología y Tratamiento Odontológico en Pacientes Especiales en UCAM, y la Dra. ...
La importancia que la industria odontológica internacional le da a Costa Rica es bastante notoria. La razón de ello no solo se debe a que es un país ...
Hablamos con el Dr. Eduardo Luis Ceccotti, líder de opinión y reconocido especialista en Patología Oral y Miembro de la Academia Nacional de Odontología...
La Universidad Intercontinental (UIC) de México inició el 13 de enero de 2020 la implementación del software “SMILE”, un programa especializado para ...
El lema de la edición 2025 de Expo ARIC Dental, el congreso y exposición dental que se celebra del 25 al 27 de septiembre en Guadalajara, México, no ...
El realismo mágico, finalmente, ha llegado a la Odontología. O, por lo menos, a la Ortodoncia, que se merece una generosa dosis de imaginación.
Muestra ...
Las nuevas sectas de la Odontología están bien financiadas. Los fabricantes de productos de Ortodoncia y de Implantología Oral calculan que el gasto en ...
To post a reply please login or register