Search Dental Tribune

Caso clínico: Tratamiento con láser de malformaciones vasculares del labio inferior

Dime Sapundziev, Albin Tahiri, David Dovsak

Dime Sapundziev, Albin Tahiri, David Dovsak

jue. 29 marzo 2018

guardar

Las malformaciones vasculares venosas son lesiones benignas que se originan en la piel o en la mucosa, las cuales causan trastornos funcionales y estéticos. Este tipo de malformaciones pueden ser tratadas eficazmente con láser Nd:YAG y tienen una tasa baja de recurrencia.

Las malformaciones vasculares venosas (VVM) comprenden una formación anormal superficial o profunda y dilatación de los vasos sanguíneos venosos. Su presencia en el rostro puede causar trastornos funcionales y estéticos (1).

Su apariencia está relacionada con deficiencias en las paredes de las células musculares lisas. Recientemente, se han encontrado mutaciones genéticas relacionadas con su apariencia (2).

Clínicamente son suaves a la palpación y cuando se comprimen, el color cambia a medida que la sangre se vacía. En raras ocasiones causan el tipo de hemorragia espontánea o severa y potencialmente mortal que se puede observar en lesiones más grandes debido a traumatismo mecánico causado por roce o irritación con aparatos protésicos (3).

El tratamiento con láser Nd:YAG (granate de itrio y aluminio, contaminado por neodimio) es eficaz e indoloro. La tasa de recurrencia es baja. Las lesiones más grandes y profundas requieren más tratamientos y diferentes protocolos, a veces mediante fotocoagulación con láser guiada por ultrasonido (4, 5).

Objetivo

El objetivo de este caso clínico es presentar el estado unicial de un paciente con VVM en el labio inferior, el protocolo de tratamiento con fotocoagulación con láser Nd:YAG y el resultado final 3 meses después del tratamiento.

Materiales y métodos

Una paciente sana de edad avanzada se presentó en nuestra consulta con una hinchazón localizada, redondeada, elevada, indolora, azul-púrpura en el lado derecho del labio inferior, que medía 5x5 mm y se vaciaba con presión (Fig. 1). Estuvo presente durante un largo período de tiempo sin causar complicaciones. En los dos últimos meses se agrandó e interfería con los dientes superiores. No se informó de hemorragias espontáneas ni provocadas. La investigación citológica se llevó a cabo mediante una biopsia por aspiración con aguja fina que confirmó VVM.

El plan de tratamiento fue realizar fotocoagulación con láser Nd:YAG. La operación se realizó con anestesia tópica (xylocaína al 1%), usando láser Nd:YAG en pulso largo de 47s, frecuencia de 30 Hz y potencia de 5,25 W (Fig. 2).

Resultados

Después de una sesión de fotocoagulación con láser, se observó una cicatrización completa con una resolución total de la enfermedad después de 3 meses sin ninguna cicatriz evidente en el labio inferior (Figs. 3, 4 y 5).

Discusión

Las malformaciones vasculares venosas comprenden una variedad de lesiones vasculares que surgen en las partes venosas de los vasos sanguíneos. En la cara, pueden aparecer en la piel del rostro y en la mucosa intraoral. Normalmente crecen lentamente sin producir síntomas. Esa es la razón por la cual estas lesiones se tratan con mayor frecuencia a edades más avanzadas, cuando comienzan a irritarse por roce con los dientes o con dispositivos protésicos. Por lo general, no están relacionadas con sangrado severo o potencialmente mortal. A veces pueden crecer más profundamente, pero causando solo hinchazón de los tejidos afectados. Si se tratan sin realizar una verificación preoperatoria, pueden causar una hemorragia grave que puede ser difícil de tratar. Por eso, es obligatorio realizar una biopsia con aguja fina antes de realizar cualquier tratamiento. Además, es muy importante diferenciar las lesiones superficiales de los cambios de pigmentación de la piel de la mucosa antes de elegir el protocolo de tratamiento adecuado (6, 7).

Antes de que se popularizara el uso del láser en los tratamientos médicos, estas lesiones se trataban de manera clásica. Una de las técnicas era la escleroterapia con etanol en las malformaciones vasculares. Este método era doloroso a pesar del uso de anestesia local y se relacionó con complicaciones que causaban necrosis local en el lugar de la aplicación y con un tiempo de cicatrización prolongado (8, 9).

El desarrollo del láser nos permite utilizar protocolos de tratamiento no invasivos y de alta eficacia con un tiempo de rehabilitación corto.

El láser Nd:YAG genera luz láser en la región infrarroja del espectro de 1064 nm. Tiene una alta penetración de tejido de hasta 1 cm de profundidad con efecto de coagulación de los vasos sanguíneos (10).

Conclusión

El tratamiento de VVM en la cara y la boca con láser es un método no invasivo y efectivo. Nos permite tratar con éxito varios tipos de entidades vasculares que causan una morbilidad mínima para el paciente. El tratamiento es seguro, confiable y tiene una alta tasa de éxito.

  1. Dime Sapundziev es cirujano oral en Liubliana, Eslovenia con más de 15 años de experiencia. Después de trabajar 10 años en la Clínica de la Universitaria Dr. Sapundziev comenzó su carrera privada hace dos años en el instituto dental Vergina de Liubliana, donde sus intereses principales son la exodoncia atraumática, la implantología, la cirugía con láser y el tratamiento de la osteonecrosis inducida médicamente de la mandíbula.
  2. Albin Tahiri se graduó en Odontología en 2017. Es tan apasionado de la odontología y de la cirugía como del esquí y en los juegos olímpicos del pasado invierno compitió en la disciplina de esquí alpino con el equipo nacional de Kosovo.
  3. David Dovšak es un cirujano maxilofacial de Liubliana que trabaja con su equipo en Dental Surgical Aesthatic D Center. Es un pionero en cirugía láser en Eslovenia y líder de opinión de una empresa para la que ha desarrollado varias modalidades de tratamiento de láser en cirugía oral y maxilofacial.
To post a reply please login or register

Formación 2
 Estrategias para triunfar en la Gestión Dental

Trabajar con este tipo de software es algo que los estudiantes valoran sobremanera y que permite a los docentes educar y controlar las acciones clínicas. Fotos: Smilesoftware

mar. 30 septiembre 2025

guardar

Este segundo artículo de la serie de Dental Tribune sobre Formación explica cómo implementar estrategias de gestión basadas en datos, destacando ejemplos concretos, metodologías empleadas y los múltiples beneficios obtenidos.


Autor: El Dr. José Ignacio Chávez Paz es Director del Centro Dental Docente, Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia.


 

Formación 2

La gestión efectiva de una clínica dental universitaria requiere un enfoque basado en datos para garantizar tanto la calidad asistencial como la formación integral de los futuros profesionales en estomatología (Gráfico 1).

 

La evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas en la UPCH.

 

En un entorno donde convergen la atención clínica, la docencia y la investigación, las decisiones basadas en datos se convierten en un pilar fundamental para optimizar recursos, mejorar los resultados clínicos y satisfacer las necesidades de pacientes, estudiantes y la comunidad.

 

Gráfico 1. La imagen muestra el ingreso de pacientes por sede comparado con los meses anteriores, ingreso por día, ingreso real vs. el proyectado, y producción real por cada servicio. Hacer el seguimiento financiero es crucial para la toma de decisiones.

 

El valor de los datos en la Gestión Dental Universitaria

En el ámbito odontológico, la toma de decisiones informada es crucial para alinear los objetivos clínicos, educativos y administrativos. Los datos, cuando se recopilan, analizan y aplican correctamente, permiten identificar patrones, prever tendencias y abordar deficiencias de manera proactiva1. En el Centro Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los datos provienen de múltiples fuentes: historias clínicas electrónicas, encuestas de satisfacción de pacientes, indicadores de rendimiento académico de los estudiantes, estadísticas de procedimientos realizados y estudios epidemiológicos sobre la salud bucal de la población atendida.

La importancia de los datos trasciende la mera recolección; su análisis profundo transforma la información en conocimiento para poder tomar las acciones debidas1. Por ejemplo, en una auditoría reciente en el CDD evaluamos la calidad del registro de historias clínicas electrónicas aleatoriamente y analizadas según la Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.022,8. Los resultados revelaron deficiencias en el registro de ciertos campos, como antecedentes médicos completos, lo que llevó a la implementación de capacitaciones específicas para el personal y estudiantes, mejorando la calidad asistencial y el valor medico-legal de los registros4.

 

Las herramientas de SmileSoftware permiten analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio.

Toma de decisiones basada en datos

1. Optimización de la atención clínica

La gestión clínica en el CDD se fundamenta en el análisis de datos para garantizar una atención eficiente y centrada en el paciente. Por ejemplo, tener el conocimiento del perfil de paciente que llega a cada uno de nuestros locales nos ayudó a determinar el rango de horarios que deberíamos tener, evitando abrir un turno noche que no se vería reflejado en un aumento de pacientes, ya que éstos son mayoritariamente personas de más de 55 años cuyo horario preferido de atención es de día. Además, el uso de herramientas de Business Intelligence, como las desarrolladas por plataformas como SmileSoftware9, permite analizar en tiempo real indicadores clave, como el número de primeras visitas, la productividad por área clínica y la retención de pacientes por servicio, entre otros. En el CDD implementamos un sistema similar para monitorear la demanda de servicios, lo que nos permitió redistribuir recursos humanos y materiales hacia áreas de mayor necesidad, así como influir en la decisión de compra de equipos para las áreas que presentan un mayor margen de contribución (Gráfico 2).

 

Gráfico 2. Análisis de pacientes: cuanto mejor conozcamos a nuestros pacientes, más fácil será brindarles una buena experiencia en nuestras clínicas. El gráfico muestra indicadores como el género de los pacientes y la zona de Lima o departamento del Perú de la que proceden.

 

2. Mejor formación académica

La formación de estudiantes en el CDD se beneficia enormemente del análisis de datos. Llevamos un cuadro con los tratamientos fallidos por área, lo cual es comunicado a los jefes de área para que puedan reforzar en sus alumnos la enseñanza en estos tratamientos3. Compartimos con cada área un análisis de los tratamientos que más realizan para que así puedan redefinir la ruta de sus casos clínicos y tratamientos que deberían realizar. Trabajamos en conjunto con el área académica los kits de materiales que debemos entregar por procedimiento para estandarizar las técnicas a utilizar durante la enseñanza de los alumnos3.

 

La adopción de este enfoque ha generado beneficios como mejor calidad asistencial, formación de excelencia, sostenibilidad financiera e impacto comunitario.

 

3. Gestión administrativa y eficiencia operativa

La gestión administrativa del CDD se apoya en datos para optimizar recursos y garantizar sostenibilidad1. Por ejemplo, la implementación de un software que nos permite hacer el seguimiento del material entregado en almacenes hasta el usuario final (alumno) logró realizar compras inteligentes permitiéndonos reducir el gasto en materiales 25% sin sacrificar calidad y aumentando los ingresos. Además, conocer en detalle los gastos de materiales nos ha llevado a realizar compras trimestrales de materiales, consiguiendo mejores resultados en las negociaciones con las casas comerciales. Y conocer los márgenes de contribución de las diferentes áreas del CDD, nos ha llevado a redistribuir el personal con la finalidad de ayudar en el aumento de la productividad de todas aquellas áreas que se encuentran por debajo de nuestros requerimientos (Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Análisis detallado del número de pacientes nuevos y reevaluaciones, de cuántos de los que pasaron diagnóstico se quedaron en los servicios y cuántos continuaron tratamiento en el Centro Dental Docente.

 

4. Desafíos en la implementación

A pesar de los avances, el CDD enfrenta retos en la gestión basada en datos. El odontólogo en general no está acostumbrado a que las decisiones administrativas de un centro dental estén basadas en datos y el área académica prefiere tomar sus decisiones sin tomar en cuenta muchas veces a la Dirección Clínica. Ante esto, el poder demostrarles que nuestras decisiones se basan en datos nos ayuda mucho para lograr la compenetración adecuada y la aceptación de nuestras sugerencias para el mejor desarrollo del CDD. Otro desafío es la integración de datos provenientes de múltiples fuentes2. Por ejemplo, la información de historias clínicas electrónicas y los indicadores de satisfacción del paciente no siempre están alineados en un solo sistema. Para resolver esto, el CDD está en la tarea de implementar un sistema centralizado de gestión de datos, que permita un acceso rápido y seguro a la información desde cualquier dispositivo, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.

 

Impacto y beneficios

La adopción de un enfoque basado en datos ha generado múltiples beneficios en el CDD:

 

  • Mejor calidad asistencial: la evaluación de historias clínicas electrónicas y la implementación de programas preventivos ha reducido la incidencia de complicaciones clínicas.

 

  • Formación de excelencia: los estudiantes graduados reportaron un alto porcentaje de satisfacción con su preparación clínica, gracias a la integración de tecnologías como Realidad Virtual Háptica y protocolos basados en evidencia5.

 

  • Sostenibilidad financiera: la optimización de recursos y la reorientación de servicios hacia áreas de alta demanda han incrementado la rentabilidad del CDD, permitiendo reinvertir en infraestructura y tecnología.

 

  • Impacto comunitario: los programas de salud pública dental, como el de prevención de caries en niños, han beneficiado a más de 1,000 familias en comunidades vulnerables de Lima en 2025, fortaleciendo el rol social de la UPCH.

 

Conclusión

La toma de decisiones basada en datos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un pilar estratégico que integra la atención clínica, la formación académica y la gestión administrativa1. A través del análisis de datos provenientes de historias clínicas, indicadores de rendimiento y estudios epidemiológicos, el CDD ha logrado optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y formar profesionales competentes y éticos. Para lograrlo, trabajamos con el software especializado en clínicas dentales universitarias SmileSoftware9 que nos proporciona los datos necesarios para una gestión eficiente. La empresa que lo ha creado distribuye también programas de gestión del consultorio especializados para odontólogos y para médicos.

Sin embargo, persisten desafíos como la capacitación tecnológica y la integración de datos, que requieren un enfoque continuo de innovación y colaboración. Como Director, reafirmo el compromiso del CDD con la odontología basada en la evidencia, asegurando que cada decisión contribuya al bienestar de nuestros pacientes, estudiantes y la comunidad peruana.

 

Referencias

  1. Wichmann M, Funk B. Data-driven decision making in healthcare: Applications and challenges in dentistry. J Dent Res. 2020;99(8):863-70.
  2. Kruse CS, Stein A, Thomas H, Kaur H. The use of electronic health records to support population health: A systematic review of the literature. J Med Syst. 2018;42(11):214.
  3. Field JC, Cowpe JG, Walmsley AD. The graduating European dentist: A new undergraduate curriculum framework. Eur J Dent Educ. 2017;21(S1):2-10.
  4. Sanz M, Meyle J. Quality of reporting in clinical research in implant dentistry: The need for improvement. J Clin Periodontol. 2010;37(10):873-80.
  5. Dutã M, Amariei C, Bogdan CM. An overview of virtual and augmented reality in dental education. Oral Health Dent Manag. 2016;15(1):42-9.
  6. Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes—the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011;39(6):481-7.
  7. Watt RG, Sheiham A. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(4):289-96.
  8. Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Norma Técnica de Salud NTS N.º 029-MINSA/DIGEPRES-V.02: Norma Técnica para la Gestión de la Historia Clínica. Lima: MINSA; 2017.
  9. Software especializado en clínicas dentales universitarias www.smilesoftware.com.mx.

 

EDICION ESPECIAL FORMACION EN ODONTOLOGIA

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 1 

Una historia clínica para enseñar, aprender y dirigir
La integración de un programa digital transforma la docencia, la asistencia y la gestión de la clínica.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 2 

Estrategias para triunfar en la Gestión Dental
Aprenda a implementar modelos basados en datos y obtenga beneficios

José Ignacio Chávez Paz
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER ARTICULO 

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 3 

Hacia una red latinoamericana de historia clínica
Proponen desarrollar un sistema común que organice la asistencia, potencie la formación y abra nuevas posibilidades de investigación conjunta.

Federico Todeschini Safi
Director, Clínica Universitaria de la Salud, Universidad Católica del Uruguay

VER el artículo el 07 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 4 

La tecnología es nuestro mejor aliado
Conozca las herramientas clave para la mejora académica, clínica y administrativa de las instituciones educativas.

Marco Antonio Benítez Arteche
CEO de Cibermundo, fabricante de SmileSoftware

VER el artículo el 14 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 5 

Competencias clave en la educación odontológica
Análisis de las aptitudes decisivas en la formación profesional, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 21 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 6

Excelencia técnica y responsabilidad ética
Tecnologías como la realidad virtual inmersiva son esenciales en la formación, pero deben complementarse con conceptos éticos que formen profesionales humanistas.

Luis Giner, Ignacio Macpherson, Elisa Sanagustín
Universidad Internacional de Cataluña

VER el artículo el 28 de octubre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 7 

Cómo mejorar la enseñanza y reducir los gastos de la clínica
Un software para enfrentarse al mayor reto de toda institución: reducir los gastos operativos y mantener una enseñanza de calidad.

José Ignacio Chávez
Director, Centro Dental Docente
Universidad Peruana Cayetano Heredia

VER el artículo el 04 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

FORMACION 8

La transformación digital en la formación
Descripción de la relevancia de los sistemas informáticos en las clínicas de formación odontológica, destacando su impacto en áreas clave.

Luis Alberto Vicentela
Decano, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

VER el artículo el 11 de noviembre

_______________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Temas:
To post a reply please login or register
advertisement